Revista Séneca Realizada por alumnas y alumnos de la carrera Tecnicatura en Periodismo Noviembre 2020 Revista Séneca | 2 INDICE Edición: Pablo Montanaro | Diseño: Mariana Rugoso Revista Séneca | 3 Frío, animales y dedicación: la trashumancia en el norte neuquino S on las 6 y en el centro de la provincia de Neuquén, específicamente en el paraje de Cajón de Almaza, Juan Castillo se prepa- ra para un nuevo arreo ya que en épocas de verano el 8 de enero lleva a sus animales a la veranada en busca de los mejores pastizales y agua para que tengan un óptimo crecimiento. El chifliado que sale del mismo y de los tres acompañantes dan iniciativa al largo y duro viaje que hacen anualmen- te. Lo único que se puede apreciar es el ladrido de los perros apurando a los animales (ovejas, chivas y vacas) para que el viaje sea más corto y para que nadie pierda el ritmo. “Es algo único en la vida, muy pocos tienen la suerte de vivir algo como esto”, afirma uno de los acompañantes que es su sobrino Eric que viaja to- dos los años desde la ciudad de Neuquén al paraje para ayudar a su tío ya que como comenta es un trabajo pesado y se necesita la ayuda de dos o más personas para arrear unos 600 animales. Donde también el hermano de Juan lo ayuda con su jeep llevando la comida donde lo espera en cada parada para comer y también lleva animales recién nacidos y viejos de poca movilidad. Siendo las 13 llegan a su primera parada para comer que es en la entrada del pueblo de Loncopué donde una gran cantidad de personas los mira, les saca fotos, aplaude y algunos desde sus vehículos les toca bocina deseándole buena suerte ya que saben que es una vieja tra- dición que solo la gente del norte neuquino lleva para descansar. Mañana seguirán con el arreo que les llevará, aproximadamente, dos días de viaje. Son las 5 de la mañana de apoco el día se va aclarando los peones se despiertan se toman unos mates y levantan todo para seguir con su misión. Entre mates Castillos les dice “si seguimos con este ritmo a las 18 llegamos al puesto”. El viaje se emprende nuevamente el clima ya no es el mismo ya que ahora están en la precordillera y el viento frio se hace dueño del lugar los arrieros gritan y chiflan como alentando a los animales para que no se cansen el camino pierde su forma y se convierten en senderos. Como el clima no ayuda mucho no paran ni a comer y sigue firmes con el arreo donde el viento se calma pero una intensa nevada perdura en plena cordillera donde el frío supera los cero grados. “Tío hace tanto frio que no puedo agarrar bien las riendas del caballo” manifiesta su sobrino Denis que es el más joven de los arrieros. “Deja de llorar ya casi estamos llegando” lo alientan para que no se dé por vencido. El día fue bastante cambiante, de pasar de calor al viento y el frio, pero a las 17 llegan al puesto. Los ani- males cansados se quedan en una gran cascada to- mando agua y otros buscan refugios para combatir el frío de la nieve. Los crianceros llegan a la casa y desensillan a los caballos en los que venían y hacen fuego para calmar el frío. Se destinan a hacerse una sopa y a dormir temprano. Fueron dos días de lar- gos trabajos pero descansan con la satisfacción de haber ayudado a un criancero, que también es una gran persona, y que esos animales pronto se verán más gordos y llenos de energía Por: Denis Méndez (Alumno de primer año) vigente. En ese descanso aprovechan para comer, dormir un poco y también juegan al truco mientras los animales descansan, pastean y toman agua en el lugar conocido como la báscula. Al llegar a las 16 ensillan sus caballos y siguen con el arreo, algunos animales se sienten con nuevas energías. Juan se despide de su madre que lo fue a ver en el momento de descanso y entre lágrimas le dice: “Hijito, cuídate mucho. Dios te bendiga en este camino”. El sol hace más agobiante el día, la temperatura llega a los 32 grados. Algunos anima- les se cansan pero los animan a seguir caminando ya que su punto de descanso es un paso llamado Paso Canal y dormir plácidamente ya que cuenten con abundante agua para calmar la sed. Algunos de sus acompañantes se sienten cansados con su vestimenta de gaucho y sus caras llenas de tierra provocadas por el caminar de los animales. El sol se esconde y se hace de noche. Llegan a destino. Los animales descansan a la luz de la luna y los viajeros arman el fuego, comen algo, desensi- llan los caballos y con eso mismo arman sus camas Revista Séneca | 4 Marcela Salvatierra: “No exageramos cuando decimos que no hay camas ni respiradores” L a enfermera del Policlínico Neuquén, Marcel Salvatierra, estimó que la situación sanitaria es muy alarmante y pidió a las personas que se queden en casa Por la crisis sanitaria y los altos números de contagio por coronavirus, la enfermera aseguró que “falta personal y equipos de insumos, estamos atravesando una etapa muy difícil de superar”. En el contexto de la pandemia, ¿se ha modificado el día a día laboral de los enfermeros? Sí. Somos diez enfermeros que estamos trabajando más de diez horas en el hospital porque falta perso- nal de salud. Nos encontramos con médicos que tiene que estar atendiendo en el pasillo del hospital porque no hay cama en terapia intensiva. Cuando entran personas que necesitan cama le decimos que no hay y ellos no nos creen, entonces se van enojados en búsqueda de otro hospital. ¿El gobierno prevé de los elemen- tos necesarios para llevar a cabo su tarea? En los hospitales públicos siempre costó la ayuda del gobierno, nos manda barbijo N95 vencido y de baja calidad. Los enfermeros sacamos dinero de biando de síntomas por eso es difícil encontrar una vacuna que sane a todo el mundo. ¿Tuviste COVID-19? Sí y estuve internada tres días con aporte de oxíge- no. Esos días estuve viviendo una película de terror. Me contagié porque fui hacerme un lifting de pesta- ña y la chica que me atendió minimizó los síntomas, pensó que era una gripe. Cuando me dieron el alta sentí un cambio porque mis pulmones no están funcionando como antes, además esa noche perdí el gusto y olfato. ¿Cuándo crees que volveremos a la normalidad? Tenemos una nueva normalidad, tenemos que adaptarnos e intentar seguir la vida con toda la res- ponsabilidad social e individual posible. No vamos a volver a la normalidad hasta que la población este vacunada. Una largo día “Después de 18 horas salí frustrada, agotada men- talmente y físicamente, me subí al auto y no paré de llorar hasta llegar a mi casa”, cuenta la enfermera Marcela Salvatierra de 47 años, luego de terminar su guardia laboral. El amor por la enfermería viene desde muy chica, estudiando comprendió que “aunque tenga ex- celentes notas, hasta que no realice las prácticas profesional, no te das cuenta si es vocación”. Marcela trabaja en el Policlínico, está atendiendo personas con COVID-19: “Los pacientes ancianos no entienden porque están ahí, ellos tocan el timbre cada cinco minutos porque se sienten solos. Nos cuesta mucho no ir, ya que antes estábamos enci- ma de ellos, entrábamos varias veces a controlarlos y charlar de su vida”, relata “Estoy enojada con las personas que salen a las plazas, piensan que es una gripe común esa no mata pero el COVID-19 sí mata y no tiene piedad. Las personas dicen que falta in- formación, pero vienen hablando los médicos desde un principio, hasta que te toca y te enfermas, van al hospital como están habituados y una enfermera le dice: señor no lo podemos atender porque no hay camas, esto está sucediendo hoy en día”. Hace catorce años que se recibió en el Instituto Universitario Italiano de Rosario y hace diez que trabaja, pero nunca se imaginó llegar a su casa con mucha angustia Por: Natalia Martinez (Alumna de primer año) nuestros bolsillos para comprar los materiales ne- cesarios porque no queremos estar enfermos. ¿Estamos atravesando una crisis sanitaria? Claro que sí, la crisis sanitaria la estamos atravesan- do hace muchos años y detrás nos agarró la pande- mia. Hace años que realizamos marchas por la falta de insumo personal, equipamiento de materiales y cuando vino este virus no estábamos bien prepara- dos por lo cual nos llevó por delante. ¿Existen personas con el virus pero que son asintomáticas? No. Un síntoma mínimo tenes que tener como dolor de garganta, cabeza, perdida de gusto y olfato, tener fiebre pero no existe nadie que allá transcurrido la enfermedad asintomática. Pasa que uno minimiza los síntomas o no presta atención a su cuerpo. Además este virus va cam- Revista Séneca | 5 Los errores pesan y la sociedad busca respuestas E l gobierno provincial ha vuelto a mostrarse indeciso, sin definiciones, con presiones económicas y sanitarias. La pandemia blanqueó las debilidades de este gobier- no, rojo fiscal, desinversión en educación y salud. Jóvenes que no estudian y trabajan, mostrando la peor cara de “La mejor provincia”. Esa frase de cam- paña de la que muchos dudaban puedo afirmar que no podría ser más alejada de esa supuesta finalidad: se trata de palabras vacías, con el único objetivo de manipularnos. A lo largo de los años, las gestiones y políticas públicas en la provincia del Neuquén han tenido sus éxitos y fracasos. Más de 60 años consecutivos, todo esto en manos del mismo partido, sin recam- bio y con una manera de gestionar y hacer política que para el siglo XXI ya quedó obsoleta. La crisis por el COVID-19 ha dejado al descubier- to las falencias de aquel gobierno provincial que algunos años atrás pudo marcar la diferencia. Y que hoy con cada obstáculo que se presenta, tropieza. Sin embargo, la sociedad ya no es la de antes, una sociedad más informada, más formada y que no se olvida ni perdona. La clase media, que hasta el momento venía hospitales. Todo esto, deja al descubierto la eficiencia de nuestros representantes, de quienes realmente se ponen en el lugar de la sociedad a conciencia, y a quien lo único que le importa es que las inversiones de Vaca Muerta no se retiren, y no perder la batalla ganada de haber recuperado el municipio capitalino. Se van acercando las elecciones de medio tér- mino, para los cuales será fundamental el acuerdo político de cara al futuro, que establezca objetivos claros para los próximos años en los grandes temas de la agenda pública. Será obligación de la sociedad exigir políticas que fortalezcan adecuadas medi- das en materia de educación, salud, producción y seguridad. Deberá apoyarse en un pacto original, una regeneración institucional de fondo, en la que las diferencias políticas sean absorbidas por las normas vigentes y haya acuerdos de cooperación sin importar las banderas y colores políticos Por: Diego Nordestrom (Alumno de primer año) pasando la pandemia, comienza un camino sin ho- rizonte. Agotamiento y quedarse sin trabajo, nuevos miedos que el neuquino tiene presente desde que se levanta hasta que se va a acostar. Todavía el ciudadano no logra descifrar al gobier- no, que le demanda siempre lo mismo, acciones concretas. Sin embargo, la receta es la misma, ignorar la realidad y visitar las mismas obras en la ciudad de Neuquén, con tibias reuniones para tratar el colapso sanitario. No olvidemos a la ministra de Salud, Andrea Peve, con un discurso verborrágico a los intendentes “preparen los cementerios”. Si la circulación comu- nitaria estaba controlada como comentó el gober- nador, entonces es inexplicable como pasamos de 9.000 a 11.000 contagios, acumulando 39 muertes con el siguiente dato, uno de cada cinco fallecimien- tos son por coronavirus. Precariedad intelectual, falta de sentido común como lo es reestructurar la planta política de los ministerios para la atención del servicio de consultas provincial 0800. Una enfermera sopla al operador la respuesta, o más bien la decisión recae en una per- sona que no estudió y ni conoce de medicina. No es por desmerecer las profesiones, pero ¿qué puede saber un maestro mayor de obras sobre medici- na?, o ¿un diseñador gráfico? Nos dicen que no nos automediquemos y del otro lado del teléfono, están personas como ustedes, atendiendo consultas médicas por el COVID-19. Los errores pesan, más cuando una sociedad busca respuestas del gobierno que supo tener a gran parte de la población dormida con mate cocido, pan y chapas. La mejor provincia refleja en góndolas lo que es su economía, siempre con aumentos en supermer- cados por arriba de la media nacional. Más de un neuquino se pregunta, no sé si es caro o barato, me cobra mucho o me cobra poco. Mientras los políticos están tomando estas deci- siones, bajan sueldos, promueven la precarización laboral, los protocolos son palabras, pocos son los que le importan salir adelante. Acá están los resul- tados, Neuquén rompiendo la barrera de los 400 infectados y silenciosamente el virus se expande por la provincia llegando a lugares que nunca habían tenido casos, y se encuentran carentes hasta de Revista Séneca | 6 Román Dominguez: “Hay que parar con tanta violencia en el futbol” R omán Dominguez nació en la ciudad de Cervantes, Rio Negro. Lleva la mitad de su vida relacionado con el deporte, sumando titulos y cursos. Estudió pro- fesorado de educación fisica y árbitro nacional, tra- bajando como profesor en las escuelas, gimnacios y colonias de vacaciones del pueblo. “Soy alguien que me gusta incentivar a que las personas hagan deporte, no importa cual ni cuanto tiempo, el deporte es salud, y realizar un poco cada día ayuda a poder estar mejor en todos los aspectos que se pueden demostrar”. El profesor de educacion fisica y árbitro nacional, se manifestó sobre la violencia en el futbol regional, empezando desde jugadores hasta la hinchada. ¿Cómo ha cambiado el jugador de fútbol sobre todo en su actitud dentro de la cancha? El jugador de futbol muchas veces a nivel regional no ve el futbol como lo vemos los arbitros como un juego o trabajo, en los hinchas muchas veces se mezcla la pasion y los sentimientos, lo que a me- dida que va pasando el juego, ayuda o empeora la manera mas relajada. ¿La violencia se vive desde las infe- riores? Se ve en el fútbol infantil, en las escuelas de fútbol, cada tanto hay problemas. A veces tiene que ver con frustraciones de padre, que ven que el hijo tiene la necesidad de ganar y ganar. Se entiende que es importante, pero en los menoers es importante que entiendan las buenas maneras de ganar, es un problema de educacion y tambien cultural. No puede ser que en partidos de nenes de 10 años, se tenga que calmar a los padres que gritan “ reventa- lo, cortalo” es algo muy grave!!!! ¿Cómo se viven los insultos a los ar- bitros? Ufff... Es algo con lo que se vive cada encuentro deportivo y nunca para, es uno de los errores que se comete en el futbol y lo malo está en nunca pararlo. En ver a los árbitros como el “enemigo” y recibir maltrato constantemente, porque los hinchas de futbol hasta te dedican cantos, hacia el arbitro o hasta insultar al equipo contrario sin importar cual sea el rival. Si, hemos avanzando un poco si asi se lo puede llamar, con proyectos de antiviolencia o san- siones a quienes insultan, pero es algo que se vive constantemente, y yo sinceramente dudo que vaya a cambiar aunque deberia ser esencial para seguir un encuentro deportivo. ¿Cómo se vive el machismo en el futbol? Si bien se ha avanzando en incluir a las mujeres en esta profesion, el ambito futbolistico se ve como algo machista desde sus inicios en todos sus as- pectos, desde las tribunas los hinchas hasta lo poco que se veia el futbol femenino. Hoy en dia mejoró un poco, las jugadoras pasaron a ser profesional y cobrar un sueldo como los hombres, de a poco se van sumando árbitras mujeres y todo suma. Si bien es una disciplina que crece día a día, y que el espacio futbolistico está inclinado mayormente a lo mas- culino, yo creo que en un futuro todo ese machis- mo dejará de estar presente, como la lucha de las mujeres hoy en dia es tal comun, que logra grandes cambios, lo que es genial porque así deberian ser las cosas en todas las profesiones, pero bueno, no son problemas de ahora, si no una problemática cultural que viene de miles de años situacion dentro de la cancha. Se entiende que este deporte se vive de diferentes maneras y todo va de acuerdo a como lo van viviendo quienes lo practican, pero muchas veces la violencia que se ve desde adentro de la cancha, hace que a los jugadores los complique sentimentalmente y hagan un juego mas fuerte, lo que nosotros como árbitros debemos parar, e ir recordando que se calme el tema de ir a juego mas de choque. ¿Cómo se ve la violencia dentro de la cancha? En la zona tal vez no, pero a nivel nacional o interna- cional, el futbol se ha transformado en un negocio, entonces muchos hinchas lo ven como algo mas intenso, como una profesion en donde se vive de eso, y sacan provecho de eso. Yo he llegado a parar partidos por tanta violencia e insultos que vienen de la hinchada, que lo que ellos no ven es que com- plican a los jugadores y hasta veces menores de edad, en donde ellos ven el futbol como un juego y mas alla del sentimiento, no ven el futbol como un trabajo o algo que pueda ser un problema de dinero. Es una cuestion educativa, se debe dar un mensaje sano, donde perder no es la muerte, sí es lógico que es algo triste pero se debe cortar con tanta violencia para quienes practican este deporte lo hagan de una Por: Estefania Delgado (Alumna de primer año) Revista Séneca | 7 Estados, pero no tan Unidos. La población se arma y las protestas no cesan E l martes 25 de agosto en la ciudad de Kenosha (Wisconsin) corrió la sangre después de que un joven de 17 años, llamado Kyle Rittenhouse, acabara con la vida de dos manifestantes con su fusil de asalto quien aparentemente es Joseph Rosenbaurn, una de las víctimas, tener un encontronazo con los hombres armados. Veinte minutos después, en 59th y Sheridan, el mismo Kyle les pregunta a agentes de policía si tienen agua. “Los apreciamos muchachos, en se- rio” les dicen los oficiales a los hombres armados. Se empiezan a escuchar los primeros cuatro disparos. Un hombre identificado por la policía como Britton House, corre por el estacionamiento de un taller de autos seguido por Joseph Rosen. Momentos después se empiezan a escuchar más disparos y Joseph Rosen cae al piso. Rittenhouse va hacia el cuerpo de Joseph, toma su celular y se lo escucha hablar con alguien mientras dice “Le disparé a alguien”. De inmediato, diversos videos muestran a Rit- tenhouse correr por la calle mientras lo persiguen tratando de golpearlo. Mientras es perseguido, un tirador desconocido dispara al aire sin razón alguna, Rittenhouse gira hacia el sonido del dis- paro mientras que otra persona se precipita hacia él desde la misma dirección, este dispara cuatro veces y parece darle en la cabeza. Luego, mien- tras las personas que lo seguían gritaban “¡Es el atacante!”, este se tropieza y cae. Dispara cuatro veces hacia tres personas, según la policía. Uno de ellos es Anthony Huber, quien cae al piso y yace inmóvil en la calle. Gage Grosskreutz, el otro herido, es disparado en el brazo y parece estar sostenien- do un arma, luego se va corriendo. Rittenhouse se levanta y corre mientras la policía llegaba al lugar. Los disparos de Kyle se mezclan con el sonido de al menos otros 16 disparos que resuenan durante este tiempo. “¡El solo les disparó!”, grita una de las personas en el lugar. Rittenhouse levanta sus manos y un gran número de patrulleros pasan al lado de él sin hacer nada, mientras camina hacia uno de los patrulleros estacionado en una iglesia. Rittenhouse no fue arrestado esa noche. Después de los tiroteos, funcionarios locales anunciaron un toque de queda a partir de las 7 que continuó hasta el domingo. El miércoles por la mañana, el adolescente fue arrestado en su ciudad de Antioch, Illinois y actual- mente enfrenta cargos de homicidio intencional en primer grado Por: Giuliano Cressatti (Alumno de primer año) AR-15. Los momentos previos al incidente fueron captados en videos por cámaras y luego subidos a las redes sociales, al igual que el tiroteo. El hecho se desarrolló a la par de las protestas de los manifestantes de Black Lives Matter tras el caso del joven afroamericano Jacob Blake, baleado siete veces por un agente de policía tras un distur- bio doméstico. A las 10:04 pm, antes de que comiencen los disparos, uno de los videos muestra un grupo hombres armados protegiendo una tienda de autos en la esquina 59th y Sheridan. Un joven con una remera verde y una gorra de béisbol dice: “Por cierto, yo soy Kyle”. A las 11, los manifestantes se reunieron en una gasolinera en 60th y Sheridan. Se ve a un hombre Revista Séneca | 8 Rogger Morales: “Si el futbol no te quita algo, no sos de primera” A 26 años de aquella final del Torneo Clausura 1994, el ex futbolista rionegrino que supo formar parte del equipo titular de Huracán, dirigido por Héctor Cúper, brinda una perspectiva de cómo era el jugador de fútbol de primera división de las esa época. ¿Cómo llegas a Huracán? Hice inferiores en Cipolletti, debuté en nacional B bastante chico, descendimos y jugamos un torneo del interior. En ese torneo nos toca jugar contra Ger- minal de Rawson, se da la casualidad que el técnico rival es amigo de Enzo Trossero, que en ese enton- ces dirigía Huracán de Parque Patricios, entonces me recomendó a Trossero. Pasan unos meses y voy jugar a Circulo italiano de Regina, después me llama (Trossero) y me sale la prueba para ir a Huracán. Tenía 23 años, era grande ya para ir a primera, en esa época o tenías 18 o se complicaba. Pero a pesar de eso tenía una personalidad fuerte, como se dice en le jerga, yo era de los que iba al frente. Trossero necesitaba jugadores con temperamento. También estaba bien preparado físicamente, a pesar de estar jugando una liga me levantaba temprano, entre- naba, me cuidaba, no fumaba, no trasnochaba, no casamiento de mi hermana por estar concentrando, cuando yo estaba en Buenos Aires mi viejo murió de cáncer y no me vine, me quedé jugando. Pero si lo pones en la balanza, son muchas más las cosas que te da. Yo me voy a jugar a España, al Hércules, y soy de Ferri, imposible que alguna vez me hubiera ima- ginado pasar una navidad en Francia, unas vacacio- nes en Italia o que nade en el Mediterráneo, conozco Europa, Buenos Aires, toda Sudamérica, eso me lo dio el fútbol, sino estaría cosechando manzana acá. Te retiras en 2004 en Independiente de Neuquén con 34 años y arranca tu carrera como técnico, ¿cómo fue ese salto? Es un lugar en el mundo donde me siento bien, me gusta ser técnico y creo que sé cómo hacerlo. Primero me dio la oportunidad Villa Iris, salimos campeones de la liga, después Fernández Oro, In- dependiente de Neuquén, Alianza de Cutral Co, Cruz del Sur de Bariloche, Cipolletti y Huracán de Como- doro. Hace cuatro años que estoy sin dirigir, pero en ese lapso de diez años fue ininterrumpido. ¿Tenés pensado volver a dirigir? La idea de volver a dirigir la tengo, aunque hace tiem- po que no lo hago y el ambiente es bastante compe- titivo, pero estoy más que dispuesto a volver tomaba alcohol, me entrenaba como un jugador de elite, por eso creo que me recomendaron”. El 28 de agosto de 1994 Huracán se enfrentaba por la última fecha del clausura al “Rojo” de Miguel Brin- disi en la Doble Visera. Independiente dominó todo el partido y se consagraba campeón ganando 4 a 0 con goles de Rambert, en dos ocasiones, Garnero y Gareca. ¿Qué sentís que fue lo que hizo que no pudieran ganar aquella final? “Estaba dentro de lo previsto perder, pero se nos escapó el título muy cerca. Tal es así que ese fue el último torneo en el que se daba dos puntos por cada partido ganado. Si hubiéramos estado con el torneo a tres puntos hubiéramos salido campeones faltando esa última fecha. El “Rojo” tenía un equi- pazo, además nos agarra a nosotros bajando de la cresta, lo últimos partidos veníamos jugando muy mal. Ese Independiente tenía muchos jugadores con trayectorias destacadas: Usuriaga, Islas, Perico Pérez, Garnero, muchos de selección. En cambio, nuestro Huracán era super humilde”. De los cracks contra los que te en- frentaste, ¿quién te costó marcar más? Jugué contra Maradona, de ahí para abajo. A Diego lo enfrenté en aquel Boca denominado “Dream Team” de Bilardo, con Caniggia, Fabri, “La bruja” Verón. Yo jugué en la época donde los jugadores importantes se quedaban en el país, Ortega, Francescoli, “Vita- mina” Sánchez. Antes todos los equipos tenían una figura, cosa que ahora no pasa, pero creo que el jugador que más me costó marcar, quitando Mara- dona porque solo me tocó enfrentarlo una vez, fue Gallardo, era indescifrable. ¿Antes que se necesitaba para ser un jugador de primera división? El jugador de primera se destaca por su nivel de profesionalismo, físicamente es rápido, mental- mente es más fuerte, tiene que tener la suerte de no lesionarse y estar mucho más dedicado, en comparación a un jugador de divisiones inferiores. Creo que esos requisitos hoy en día se mantienen. Aunque si hay un cambio notorio es la rapidez, nosotros éramos fuertes, hoy lo que predomina es la velocidad y la potencia. Hubo un partido contra Rosario Central en el que fui el jugador que más corrió de toda la fecha, 6 kilómetros 200 metros. Ahora corren 14 kilómetros en un partido y a más velocidad. Pero lo primordial del jugador de primera es eso, poner el fútbol por encima de todo. ¿El fútbol alguna vez te quitó algo? Si no te quita, no sos de primera. No pude asistir al Por: Axel Brandi (Alumno de primer año) Revista Séneca | 9 Entre cuidar la salud del niño y controlar la reacción de los padres E l trabajo del personal de vigilancia en una guardia de emergencias pediátrica, habi- tualmente consiste en lidiar con la urgen- cia del menor y los nervios del adulto. Escuchar bocinas de autos en una esquina céntri- ca de la ciudad de Neuquén es habitual, pero cuando esto ocurre en la puerta de la guardia de una clínica pediátrica, sugiere para todo el personal de salud, desde recepcionistas hasta médicos, el pedido de asistencia de forma urgente. Caídas, cortes, y que- maduras, son moneda corriente en el día a día de estas instituciones. Para el personal de seguridad el estar en el ingre- so, y ser el primer contacto con el paciente conlleva dos tareas. Por un lado, indicar por donde tiene que pasar el menor que necesita atención médica, y por otro dar a conocer al adulto que acompaña, las normas de la institución. Esto último no es nada fácil, como nos cuenta Raúl Quintana, de 59 años, con más de 20 de experiencia en el rubro, y que actualmente presta servicio en Clínica San Lucas de esta capital: “la persona que ingresa a la clínica buscando asistencia para su hijo, suele estar por demás ansioso, y hay que cuidar que esa ansiedad no se convierta en violencia contra el personal de la clínica”. Pero esta, es solo una de las labores que el vigilador realiza durante su turno de 8 horas. A los habituales recorridos de prevención que cada cierto tiempo hace piso por piso, incluidos las terapias, El saludo entre él y el chofer es casi de amigos, y entre alguna que otra broma, le cuenta el motivo de la visita. Puede ser una derivación que llega o algún paciente que retirar, sea lo que sea el vigi- lador estará presente viendo que todo se cumpla según las normas. El turno de cada guardia termina cuando su compañero llega a relevarlo. El pase se da entre novedades como, cantidad de pacientes internados, ambulancias pendientes a llegar, y conteo de llaves. Finalmente, mediante un llamado a la base de ope- raciones que les da el visto bueno para retirarse, su jornada laboral termina Por: Leandro Huenchual (Alumno de primer año) laboratorio, y demás sectores de la clínica, este con- texto de pandemia le sumó tareas que hace tiempo atrás no imaginaba realizar: “la prevención hoy en día también pasa por la higiene, por eso es que a cada persona que ingresa al edificio le coloco alco- hol en gel en las manos y siempre que se pueda, las organizo en una fila con distancia de 2 metros entre persona y persona”. Hay nuevos protocolos sanitarios debido al Co- vid19 que los pacientes deben cumplir, y algunos de estos, para los padres de un niño dolorido son difíci- les de entender, y es que al restringirse al mínimo la cantidad de gente en lugares cerrados, deja obliga- toriamente al menor con un solo acompañante. Con los cuestionamientos por estas normas a cumplir, en ocasiones acompañados por gritos e insultos, son con los que el vigilador tiene que lidiar todo el tiempo. Con paciencia, siempre buscan explicar que las tareas de prevención realizadas son en beneficio de todos, ya que el objetivo es disminuir el riesgo de contagio de coronavirus al mínimo, tanto para el pa- ciente, como para todo el personal que desempeña tareas en la institución. Un timbre suena cada tanto, e indica que una ambulancia llegó al edificio. Inmediatamente, el guardia toma las llaves y se dirige a abrir el portón. Revista Séneca | 10 La objetividad periodística y la construcción de realidad Desde el momento que un periodista coloca un título ya refleja su posición. No es objetivo. Actual- mente se nota mucho más la toma de posiciones ante un hecho en los medios de comunicación, la objetividad casi ya no existe. La objetividad casi no existe pero sí la sinceridad que mucho tiene que ver con eso. En la mayoría de los hechos que vemos en los medios de comunicación la audiencia no tuvo la experiencia de vivirla por lo tanto creemos en lo que nos están informando, inclinándonos por aquello que nos es más cercano a nuestro pensar, a como hubiésemos actuado si estábamos allí. Desde hace muchísimo tiempo el hombre sintió la necesidad de hacer conocer algunos hechos. Ac- tualmente la necesidad es que el hecho se conozca en forma inmediata. Las noticias ayudan a reconstruir el hecho. Un he- cho es noticiable muchas veces porque los medios le dan tanta importancia que provocan que lo sea. Cuando a un hecho se le da mucha importancia en un medio de comunicación afecta a la construcción de la realidad de un sector de la audiencia. La participación de los oyentes/lectores en la información es una iniciativa que se va dando en la actualidad y que hacen del oyente/lector participan- te activo de la construcción de la realidad. Al interactuar socialmente, por medio del lengua- je, muchas veces incorporo creencias de otros. Los periodistas, los medios de comunicación, pueden influir en la creación de la realidad que me voy for- mando. Los medios de comunicación influyen en mi con- ciencia, pueden modificarlas. Los medios de comu- nicación modelan mi forma de pensar, mi realidad. Los medios de comunicación eligen que mostrar y qué no, qué se dice y que no, decir si está bien o no, si es natural o no. Son fuertes a la hora de manipular a la audiencia. Los medios de comunicación son instituciones prestigiosas, importantes a quiénes antes nadie discutía, lo que se decía era VERDAD. Los medios de comunicación ponen en juego mi forma de pensar, mis emociones. Las noticias muchas veces chocan con mi subje- tividad. Algunas veces cuando no tengo formado un pen- samiento crítico ante algo, por no saber sobre un tema, por ejemplo, lo que me muestran los medios de comunicación van a formar parte de mis creen- cias Por: Martina Scollo (Alumna de primer año) E n la actualidad son los medios los que, además de aportar información, influyen en las opiniones instalando los temas y las propuestas. Las discusiones que llegan a los medios siempre tienen más peso que las que no llegan. Por eso muchas veces la gente ante un problema o suceso trágico llama a los medios para que se conozca su problema y sea importante. La percepción de la realidad puede ser muy dis- tinta según de donde la veamos. Un periodista es objetivo cuando da 2 versiones sobre un hecho. Un periodista es objetivo cuando da derecho a que se pueda discutir con lo dicho. Un periodista es objetivo cuando da la posibilidad de que muchas personas puedan opinar. Un perio- dista es objetivo cuando presenta un hecho desde distintas miradas. Por ejemplo ante una toma de terrenos, escucha a los usurpadores y a los dueños de esos terrenos. Nunca un medio de comunicación o un periodista podrá ser objetivo en su totalidad porque somos sujetos, por lo tanto subjetivos. Revista Séneca | 11 Gabriel Sosa: “Mi meta es estar dentro de los cinco mejores del mundo” mudándome a Buenos Aires con 18 años. Después de varios meses, de charlas con mi familia, llamé a Beto y le dije que sí a su propuesta y le pregunté cuándo tenía que ir a Buenos Aires con mis cosas. Su respuesta fue “el 20 de enero te espero en Retiro, yo te busco”. Sabía que tenía que cambiar mi rutina, mi vida diaria y meterle más a los entre- namientos. Las primeras semanas fue muy difícil adaptarme, me llevó casi tres meses hacerlo, pero con gran ayuda de mis compañeros de FADESIR lo logré. Al vivir en Buenos Aires, los entrenamientos son más exigentes y no tengo tanto tiempo libre como antes. ¿Cómo son tus entrenamientos en esta época de pandemia? ¿Tuviste muchos cambios en la planificación? Cuando empezó la pandemia, Beto me comentó que me tenía que volver a La Rioja porque el CE- NARD iba a cerrar, por un lado no quería porque no iba a poder entrenar como entreno allí y por otro lado si quería porque iba a poder reencontrarme con mi familia y mis amigos. Al llegar a La Rioja me encontré con muchas dificultades para retomar el entrenamiento, pensaba dejar de entrenar por este tiempo pero al tener marca para Tokio 2021 no puedo hacerlo. Con mi hermano Jonathan, se nos ocurrió reemplazar el rodillo, por materiales que teníamos en casa así yo puedo entrenar en la silla. Con un tacho y una silla pudimos “crear” un tipo de rodillo para poder hacer las pasadas y con respec- to a la parte de gimnasio, fue aún más difícil. Con tachos de cemento creamos elementos para que yo pueda ejercitar los brazos. ¿Cuál fue tu mejor competencia? Destaco un gran viaje que hice a Lima, Perú parti- cipando de los Juegos Parapanamericanos 2019, que salí con medalla de bronce en 100 metros. Ese sí fue un gran torneo, porque conocimos mucha gente con distinta discapacidad que en Argentina no estaba acostumbrado a ver. ¿Tenés alguna meta? Mi meta es poder estar dentro de los cinco mejo- res del mundo en el ranking, también poder llegar a lo más alto de mi nivel competitivo y al momento de retirarme de la pista poder seguir siendo entrenador o auxiliar, en los entrenamientos de carrearas con chicos con discapacidades Por: Lucía Manjón (Alumna de primer año) G abriel Emanuel Sosa tiene 21 años. Es un joven atleta con discapacidad motriz, está dentro de FADESIR (Federación Argentina de Sillas de Ruedas) y participa en atle- tismo en carrera 100 metros y 400 metros. Es de la provincia de La Rioja, se fue a vivir al CENARD para poder entrenar. Ganó la medalla de bronce en 100 metros en los Juegos Parapanamericanos, también ya tiene la marca en 100 metros para los Juegos Paralímpicos en Tokio 2021. Al estar atravesando esta pandemia, Gabriel tuvo que dejar de vivir en el Cenard y volverse a La Rioja, donde se le hace complicado entrenar ya que no tiene los mismos recursos que tenía en Buenos Aires. En su grupo familiar, es el único que tiene discapacidad. ¿Qué discapacidad tenés y cómo em- pezó tu carrera deportiva? Mi discapacidad es motriz, tengo distrofia muscu- lar. Significa que en parte de mis piernas no tengo músculos por ende tampoco tengo movilidad, me puedo desplazar gracias a la silla de ruedas. En el colegio había también otro chico en silla de ruedas, la profesora de educación física nos propuso que hagamos una carrera por toda la escuela y la hici- mos. Como el otro compañero era más grande, me ganó. Después de esa carrera, la profesora me invitó al grupo de atletismo, al principio no me interesaba mucho pero me generaba intriga saber qué era y en qué podía participar. Fui un sábado a las 10 a la pista de atletismo, no era el único con discapacidad sino que habían muchos más chicos, lo primero que me llamó la atención, fue la silla de carrera, quería probarla a toda costa pero la profesora no me dejó. Entonces, empecé hacer lanzamientos de bala, jabalina y disco, a medida que transcurrió el tiempo me fue gustando cada vez más, hasta que pude probar la silla de carrera. Mi primera competencia fue un Juego Evita en Mar del Plata, que participé en 80 metros llanos y salí segundo en mi categoría mientras que en lanzamiento de bala salí primero. ¿Cómo fue tu llegada al deporte de alto rendimiento? Después de los Juegos Evita, el entrenador de FA- DESIR, Carlos Alberto Rodríguez, el famoso “Beto”, me llamó para invitarme a una concentración en Buenos Aires, precisamente en el CENARD. Al prin- cipio no sabía dónde iba ni a qué iba. Fui con un poco de miedo a la primera concentración pero me termi- nó gustando. Beto, al ver el gran nivel que tenía en la silla de carrera, me propuso irme a vivir al CENARD. Fue una decisión muy difícil tener que dejar, por un tiempo, a mi familia y a mis amigos lejos Revista Séneca | 12 Por: Solsiré Mansilla (Alumna de primer año) A rtista desde su niñez, Cristián Zerneri, tenía un objetivo claro: acercarse a los grandes a través del poder del arte y utilizar sus manos como una herramien- ta para expresar sus ideologías. Desde diciembre trabaja todos los días en la Subsecretaría de Cultura de la municipalidad de Neuquén como coordinador general, donde realiza proyectos con el fin de brindar un servicio de entretenimiento y lucrativo en cua- rentena. Tuvo que intensificar los proyectos, ya que los trabajadores de diversas disciplinas no pueden salir de sus casas, por cumplir el aislamiento social obligatorio. Por este motivo se brindan subsidios de pagos adelantados a 150 artistas, dando semina- rios y charlas. Próximamente el artista construirá un homena- je de cemento dedicado a aquellas personas que fueron víctimas de violencia. La obra presentará las figuras de siete personas unidas en círculo que simbolizará la falta de una de ellas. ¿Cómo te iniciaste en el arte? Nunca tuve un día en el que me dije: hoy comienzo como artista, fue un proceso que se dio solo. Cuan- do era muy chico tenía facilidad para dibujar. Me habían señalado que yo tenía que serlo. Me dieron la Cristian Zerneri: “Me dieron la confianza para que sea artista, igual que Picasso” confianza para que sea artista igual que Picasso. Mi mamá, me empezó a llevar al hospital donde trabajaba, no tenía con quien dejarme. Debía estar en su escritorio ocho horas, me dejaba hojas y lápi- ces de colores. Ella me decía que dibujaba parecido a las personas, sus compañeras me pedían dibujos, tuve esa facilidad de acercarme a los grandes. Cuando tenía 20 años, me pude comprar mi primer libro de arte, juntaba dinero y buscaba libros o revistas para crear versiones nuevas o copiarlas. Yo no creo en el talento innato, busqué la forma de aprender a través de las bibliotecas. Me hice amigo de un ferretero que me daba su punto de vista po- sitivo o negativo, trataba de mejorar a través de sus críticas las cuales me ayudaron mucho, yo como agradecimiento le dediqué un saludo en un libro. Más tarde empecé a trabajar como ilustrador en una revista. También trabajé en un estudio esceno- gráfico. Cada vez tenía obras más grandes y profe- sionales. Dentro del área artística en la que te desempeñás, ¿qué es lo que más te gusta hacer? Lo que más hago es pintura, con respecto a la es- cultura, lo hago con menor regularidad aunque son los trabajos más grandes que tengo. ¿Qué esculturas realizaste? La más conocida es la del Che Guevara en bronce fundido con llaves, también la escultura de Juana Azurduy que fue un encargo de Evo Morales para la Argentina. En este momento estoy tallando el busto de Jaime de Nevares para la nueva apertura de la plaza. ¿Qué pasa cuando no te sentís inspi- rado? Por lo general confió en mí mismo, o sino consulto. Cuando tuve que construir la mujer originaria, yo pensaba que tenía que ser joven pero consultando me dijeron que debería ser una anciana sabia y una biblioteca andante. En relación a la