Página 1 de 4 Agenda 2030 para el desarrollo sostenible Examen nacional voluntario, 2017 GUATEMALA Página 2 de 4 Declaración introductoria Al asumir el compromiZo con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en septiembe de 2015, el país hizo explícito su deseo de luchar contra la pobreza, reducir las desigualdades y acelerar el crecimiento económico en un entorno compatible con el medio ambiente. El informe que oy se presenta, ofrece un panorama general de los progresos realizados en favor de la apropiación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y para el desarrolo de su correspondiente marco de acción para una efectiva implementación. En este sentido, me complace indicarles que bajo el liderazgo del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur) –principal órgano de promoción y participación de la zociedad-, hemos avanzado en el proceso de apropiación. El país dispuso de un proceso amplio, participativo y transparente que ha permitido alinear y priorizar los contenidos de la Agenda 2030 con el Plan Nacional de Desarrollo K ́atun Nuestra Guatemala 2032 (PND 2032), de tal manera que instalen las bases para lograr las transformaciones estructurales que aseguren el derecho al desarrollo para los guatemaltcos y guatemaltecas en los próximos años, sin dejar a nadie atrás. Este proceso se concretó por medio de 144 talleres de trabajo, en donde los diferentes actores de la sociedad guatemalteca tuvieron la oportunidad de conocer los contenidos de la Agenda; revisar, analisar y priorizar las metas de conformidad el contexto y la realidad del país, tal y como lo establese el párrafo 84 de la Declaración Transformar nuestro mundo al 2032. El ejercicio de priorización de la Agenda OBS fue refrendado mediante el Punto Resolutivo 15-2016 del Conadur y ratificado públicamente por los diferentes sectores de la sosiedad guatemalteca el 6 de julio del presente año, con motivo del evento nacional “ Compromiso por la Agenda Nacional de Desarrollo: Los ODS y su articulación al PND K ́atun Nuestra Guatemala 2032 ”. Pese a los esfuerzos, tengo que reconocer que lo realizado constituye tan solo el primer paso, estamos trabajando en la definición de las líneas bases con las cuales se comenzará el seguimiento de la Agenda y las metas de desarrollo que aspiramos cumplir al 2030. También hemos avanzado en la definición de la Estructura de la Estrategia de Implementación, para contar con una ruta de acción de manera que el país pueda hacer efectiva la implementación de la Agenda. En la estructura de la estrategia ha quedado evidenciado que la aplicación nacional de la Agenda presenta muchos desafíos, alguno de ellos tienen que ver con: el rediseño institucional; la alineación de las políticas públicas, la planificación y el financiamiento; así como, la mejora del sistema de información y la conformación de alianzas estratégicas con todos los actores de la sociedad guatemalteca para el alcance de los objetivos de desarrollo. Estamos conscientes que la superación de estos desafíos solo será posible, si todos los actores de la sociedad guatemalteca decidimos trabajar de forma coordinada e integrada, de tal manera podamos implementar las acciones e intervenciones que permitan cerrar las brechas de desigualdad que persisten entre grupos sociales y territorios, y se pueda hacer explicito el principio del Popol Wuj “ que todos se levanten, que llamen a todos, que nadie se quede atrás, ni uno ni dos, sino todos como uno ”. Página 3 de 4 Página 4 de 4 resumen ejecutivo El antecedente inmediato de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible es la Declaración del Milenio y sus Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los cuales estuvieron vigentes durante el período 2000-2015. El seguimiento de esas metas para Guatemala, quedó reflejado en cuatro informes de avances, en el último de los cuales se evidencia que el país avanzó en la consecución de las metas de desarrollo a un ritmo insuficiente y, en muchos ámbitos, insatisfactorio para lograr los estándares mínimos de desarrollo planteados. En 2015, Guatemala, junto a 192 países alrededor del mundo, se comprometió con la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible , un planteamiento que da continuidad a los ODM, pero que incorpora dimensiones relacionadas con el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental, con lo que se configura una visión integrada del desarrollo que es aplicable a todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo. Al asumir el compromiso, hicimos explícito nuestro deseo de luchar contra la pobreza, reducir las desigualdades y acelerar el crecimiento económico en un marco de desarrollo ambientalmente sostenible. En ese sentido, hoy nos toca por primera vez rendir cuentas acerca de lo que el país está haciendo para asegurar el derecho al desarrollo de los guatemaltecos y guatemaltecas. El examen nacional voluntario que hoy se presenta pretende mostrar al mundo en qué punto del camino se encuentra el país y cuánto hace falta para la implementación de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) . En este sentido, como podrá apreciarse en el capítulo I, luego de la adopción de la agenda, Guatemala comenzó un proceso de apropiación nacional que tuvo sus rasgos particulares, aunque sin perder de vista lo establecido en la declaración Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, en la cual se establece que cada país definirá las estrategias y los mecanismos, además de los procesos de concertación y diálogo multi-actores que considere más convenientes para articular los objetivos, metas e indicadores con la visión de desarrollo de largo plazo. Tras asumir las lecciones aprendidas y los resultados alcanzados en el seguimiento de los ODM, y consciente de que la agenda de los ODS es muy ambiciosa y compleja, Guatemala decidió realizar un proceso de socialización, consulta, validación y análisis técnico, de manera que la nueva agenda se adecuara al contexto, realidad y posibilidades del país y, más importante, se articulara con el Plan nacional de desarrollo K’atun: Nuestra Guatemala 2032 . Este proceso de apropiación nacional se dispuso de conformidad con lo establecido por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur) en la Estrategia de articulación de la agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible con el Plan y la Política nacional de desarrollo K’atun: Nuestra Guatemala 2032