Actividad Unidad 3 - Actividad de aprendizaje Asignatura : Bases de datos 1 Programa : Ingeniería del software IES : Universidad de Cartagena Tutor : John Carlos Arrieta Arrieta Actividad de aprendizaje (45%) FORMATO DE ENTREGA: Desarrollar la actividad sobre este mismo documento editable colocando la respuesta justo en cada respectivo punto, sin alterar la numeración, esto con el fin para unificar el formato del desarrollo, entrega y evaluación de la actividad, es decir, responde sobre cada punto, sin borrar ninguno, punto que no se desarrolle no se puede borrar del documento. Documento en WORD y PDF respondiendo todos ítem o puntos de la actividad (en el mismo orden descrito en este documento) Agregar una página al inicio para cada una de las siguientes secciones: ● Presentación: Título de la actividad, asignatura, semestre, código del alumno, nombre completo, nombre del docente, Nombre de la IES (UdeC), fecha. ● Introducción: repaso rápido sobre el contenido del documento ● Objetivos: de aprendizaje ● Justificación: Beneficio de aprendizaje ● Video de sustentación (el estudiante debe garantizar que el video no esté privado para que se pueda acceder, ver, escuchar y comentar) Instrucciones para el estudiante ● Lee cuidadosamente cada pregunta. ● Busca las respuestas por varios medios, indaga, cuestiona las respuestas, realiza inferencias, relación, conexión, comparaciones, similitudes, diferencias de conceptos, así es que se ejecuta el verdadero conocimiento y da como resultado la inteligencia y dejando a una lado la memorización temporal y deficiente. ● Realiza síntesis y redacta las respuestas con con esas síntesis, pero que sea generada por tu capacidad cerebral, de lo contrario estarías perdiendo de manera absurda tu valioso tiempo. ● Elabora el documento con las respuesta tomando como base este mismo documento, siguiendo el mismo orden y nomenclatura de las preguntas. ● Explica lo más importante un video en que sustentes los conocimientos adquiridos. Reconstrucción y análisis comparativo de la base de datos normalizada versus la primera versión (Base de datos no normalizada Unidad 2) Objetivo general Aplicar los principios de normalización en la reconstrucción del modelo relacional y de la base de datos, comparando críticamente las diferencias entre la versión original (no normalizada) y la versión optimizada (normalizada) del caso de estudio individual (CEA). Objetivos específicos 1. Analizar y comparar la estructura del modelo relacional original frente al modelo normalizado. Actividad Unidad 3 - Actividad de aprendizaje Asignatura : Bases de datos 1 Programa : Ingeniería del software IES : Universidad de Cartagena Tutor : John Carlos Arrieta Arrieta 2. Explicar las diferencias estructurales en términos de formas normales, dependencias funcionales y reducción de redundancias. 3. Implementar una nueva versión de la base de datos (versión 2) en un SMBDR aplicando correctamente las formas normales. 4. Documentar de manera argumentada las mejoras obtenidas en consistencia, integridad y rendimiento. 5. Sustentar el proceso de aprendizaje mediante un video explicativo del trabajo realizado. Descripción de la actividad Cada estudiante trabajará de forma individual con su propio Caso de Estudio Académico (CEA). Para esta actividad se utilizarán dos versiones del trabajo: ● Versión original: modelo relacional inicial (Unidad 2) implementado con sentencias SQL/DDL. ● Versión normalizada: modelo corregido y optimizado, producto de la actividad colaborativa de la Unidad 3. El propósito es comparar y justificar las transformaciones realizadas desde el punto de vista de la normalización de bases de datos y, finalmente, construir una nueva base de datos optimizada (versión 2) en el SMBDR de preferencia (MySQL, PostgreSQL, SQL Server, Oracle, MariaDB, etc.). Pasos sugeridos 1. Análisis comparativo ● Coloque el Modelo Relacional original (Unidad 2) junto al Modelo Normalizado. ● Compare ambos en los siguientes aspectos: ○ Número de tablas. ○ Atributos por tabla. ○ Tipos de relaciones. ○ Claves primarias y foráneas. ○ Dependencias funcionales. ○ Redundancias y anomalías. Ejemplo de tabla comparativa (con nombres genéricos): Actividad Unidad 3 - Actividad de aprendizaje Asignatura : Bases de datos 1 Programa : Ingeniería del software IES : Universidad de Cartagena Tutor : John Carlos Arrieta Arrieta Elemento MR original MR normalizado Diferencia observada Explicación (forma normal aplicada) TablaX Contenía columna1 y columna2 repetidas en varias filas TablaX dividida en TablaX y TablaY con relación 1:N Eliminación de repetición de datos Aplicación de 1FN TablaZ Tenía columna3 dependiente de columna4, no de la clave principal Creación de TablaW para manejar dependencias independientes Eliminación de dependencia parcial Aplicación de 2FN 2. Justificación técnica Explique con lenguaje técnico: ● Qué problemas presentaba el modelo original (redundancia, inconsistencias, dependencias indebidas, etc.). ● Qué formas normales aplicó y cómo resolvieron esos problemas. ● Qué beneficios estructurales obtuvo (eficiencia, integridad, mantenibilidad, consistencia de datos). 3. Reconstrucción de la base de datos (versión 2) Utilice su SMBDR (MySQL, PostgreSQL, SQL Server u otro) para: 1. Crear un nuevo esquema o base de datos llamada nombre_CEA_v2 2. Implementar las tablas del modelo normalizado mediante sentencias SQL/DDL ( CREATE TABLE ). 3. Definir correctamente: ○ Claves primarias ( PRIMARY KEY ). ○ Claves foráneas ( FOREIGN KEY ). ○ Restricciones ( NOT NULL , UNIQUE , CHECK , etc.). 4. Verificar que las relaciones sean consistentes y reflejen las dependencias correctas. 5. Guardar el script SQL y anexarlo al informe final. 4. Evidencia visual Actividad Unidad 3 - Actividad de aprendizaje Asignatura : Bases de datos 1 Programa : Ingeniería del software IES : Universidad de Cartagena Tutor : John Carlos Arrieta Arrieta ● Represente gráficamente el modelo final normalizado. ● Puede utilizar Draw.io, PlantUML, Lucidchart, StarUML o Diagrams.net. ● Inserte el diagrama en su documento final como imagen o anexo. 5. Reflexión final Responda brevemente: ¿Qué diferencias encontró entre diseñar sin aplicar las formas normales y diseñar aplicándolas correctamente? ¿Cómo mejora la calidad y el mantenimiento de la base de datos al aplicar la normalización? 6. Video de sustentación individual Cada estudiante deberá grabar un video corto (duración máxima de 10 minutos) donde: 1. Presente su caso de estudio (CEA). 2. Explique brevemente el modelo relacional original y los principales problemas de diseño. 3. Describa el proceso de normalización aplicado y las formas normales empleadas. 4. Muestre la base de datos final normalizada (versión 2) implementada en su SMBDR. 5. Destaque las mejoras obtenidas y sus conclusiones personales. El video debe tener acceso público u oculto (no privado ni personalizado) y el estudiante debe colocar el enlace directamente dentro del documento entregable , junto a los resultados del desarrollo de la actividad. Formatos válidos: MP4, AVI o enlace a YouTube, Google Drive, OneDrive, Loom u otra plataforma que permita visualizar el video sin solicitud de acceso. Estructura del documento a entregar 1. Portada: nombre, código, asignatura, unidad y título de la actividad. 2. Introducción: breve descripción del caso CEA y propósito del sistema. 3. Comparativo entre modelos: tabla o texto explicativo. 4. Justificación técnica de los cambios realizados. 5. Representación gráfica del modelo final normalizado. 6. Script SQL del esquema normalizado (versión 2). 7. Enlace público al video de sustentación. Actividad Unidad 3 - Actividad de aprendizaje Asignatura : Bases de datos 1 Programa : Ingeniería del software IES : Universidad de Cartagena Tutor : John Carlos Arrieta Arrieta 8. Conclusiones o reflexión personal. Criterios de evaluación ● Cumplimiento del análisis comparativo entre modelo original y normalizado. ● Explicación y justificación técnica de las transformaciones aplicadas. ● Implementación correcta del modelo normalizado (versión 2 en SQL/DDL). ● Claridad, coherencia y presentación del informe escrito. ● Calidad y dominio conceptual en la sustentación en video. Cierre reflexivo Esta actividad busca que cada estudiante integre teoría y práctica en un único ejercicio de análisis crítico y reconstrucción técnica. Comparar el modelo original con su versión normalizada permitirá evidenciar los beneficios reales de la normalización en términos de coherencia, consistencia e integridad de los datos. El video de sustentación servirá como evidencia del proceso de aprendizaje individual y del dominio conceptual alcanzado durante la unidad.