UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINAS Y METALÚRGICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA PLAN DE TESIS “SISTEMA DIGITAL GRATUITO PARA CREAR, DIFUNDIR Y CONTROLAR PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO EN A&E INMA EIRL, CONTRATISTA METALMECÁNICA DE BACKUS-CUSCO.” PRESENTADO POR : Bach. NOHEMÍ ESTHER RONDAN MONTES Bach. EDGAR ROMERO HUAMANGA Para optar al Título Profesional de Ingeniero Metalúrgico. ASESOR Mgt. MILNER SEGOVIA HERMOZA CUSCO – PERÚ 2025 PRESENTACIÓN Señor Decano de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minas y Metalúrgica de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Señor Director de la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica, Señores miembros del Jurado Dictaminador del presente proyecto de Investigación. Tenemos el honor de presentar el proyecto de tesis titulado: "SISTEMA DIGITAL GRATUITO PARA CREAR, DIFUNDIR Y CONTROLAR PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO EN A&E INMA EIRL, CONTRATISTA METALMECÁNICA DE BACKUS-CUSCO", en cumplimiento al Reglamento de Grados y títulos vigente aprobado por Resolución N° CU-324-2020-UNSAAC/ y el Artículo 16° Contenido del plan de tesis. El objetivo es diseñar e implementar un sistema digital gratuito para mejorar la gestión de seguridad ocupacional mediante herramientas tecnológicas accesibles. La investigación aplica un enfoque mixto y cuasi experimental, orientado a reducir accidentes, optimizar procesos y fortalecer la cultura preventiva en el sector metalmecánico. Este trabajo contribuye al desarrollo técnico de la ingeniería metalúrgica y promueve la vinculación efectiva entre universidad y empresa. Atentamente, Nohemí Esther Rondan Montes Bachiller en Ingeniería Metalúrgica Edgar Romero Huamanga Egresado en Ingeniería Metalúrgica 2 INTRODUCCIÓN La seguridad y salud ocupacional constituyen pilares fundamentales del desarrollo sostenible de la industria moderna, representando tanto una obligación legal como un factor determinante para la competitividad empresarial y el bienestar de los trabajadores. En el sector metalmecánico peruano, caracterizado por la complejidad de sus procesos y los riesgos inherentes a las actividades de manufactura, la gestión efectiva de la seguridad ocupacional demanda soluciones innovadoras y accesibles. A&E INMA EIRL, contratista especializado en servicios metalmecánicos para Backus - Cusco, opera en un entorno industrial de alta exigencia técnica donde la prevención de accidentes y el control de riesgos son críticos para garantizar la continuidad operativa y la protección de sus 11 trabajadores. Los Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro (PETS) son herramientas fundamentales para la prevención de accidentes. Sin embargo, su gestión mediante sistemas manuales presenta limitaciones que comprometen su efectividad. La problemática identificada en A&E INMA EIRL se estructura en tres dimensiones críticas. La dimensión operativa evidencia gestión manual ineficiente con desorganización documental, duplicación de información y tiempo excesivo en procesos administrativos. Los supervisores técnicos destinan aproximadamente 20 horas semanales a tareas administrativas relacionadas con PETS, tiempo que podría dedicarse a actividades de mayor valor en prevención y supervisión. La dimensión de control y trazabilidad revela ausencia de sistemas digitales que permitan obtener información en tiempo real sobre capacitación del personal, vigencia de procedimientos y efectividad del sistema. La dimensión de evaluación evidencia limitaciones en la verificación de competencias, registrándose la capacitación únicamente mediante firmas sin evaluación técnica de la comprensión real. 3 La transformación digital representa una oportunidad estratégica para superar estas limitaciones. Las herramientas gratuitas de gestión de datos de Google (Google Forms, Google Sheets, Looker Studio) ofrecen funcionalidades robustas, accesibilidad multiplataforma e integración automatizada sin requerir inversiones significativas en infraestructura tecnológica. Esta investigación propone diseñar e implementar un sistema digital integral para la creación, difusión y control de PETS utilizando herramientas gratuitas, evaluando su impacto en la efectividad del sistema de seguridad ocupacional. El sistema integra cinco componentes: creación estandarizada de PETS, distribución con acceso digital inmediato, capacitación con evaluaciones interactivas, seguimiento automático de trazabilidad, y análisis con visualizaciones en tiempo real. La relevancia científica radica en la contribución al conocimiento sobre aplicación de tecnologías digitales en seguridad ocupacional del sector metalmecánico. La relevancia tecnológica se fundamenta en el desarrollo de un modelo que aprovecha herramientas gratuitas accesibles. La relevancia social se evidencia en el impacto directo sobre la protección de la integridad de los trabajadores. Desde la perspectiva económica, demuestra que la implementación tecnológica genera retornos de inversión mediante reducción de costos operativos y prevención de accidentes. Desde la perspectiva ambiental, la digitalización contribuye a la sostenibilidad mediante reducción del consumo de papel y disminución de emisiones. El marco legal que sustenta esta investigación incluye la Ley N° 29783, el D.S. N° 005-2012-TR, y los estándares ISO 45001:2018, estableciendo las obligaciones de implementar sistemas efectivos de gestión de seguridad y salud en el trabajo. 4 Los resultados esperados incluyen reducción de la tasa de accidentabilidad en 25%, mejora del cumplimiento normativo superior al 90%, optimización del tiempo administrativo en 60%, desarrollo de un modelo replicable, y generación de conocimiento transferible que posicione a la ingeniería metalúrgica cusqueña en la vanguardia de la transformación digital aplicada a la seguridad ocupacional. 5 ÍNDICE PRESENTACIÓN.................................................................................................................... 1 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................2 ÍNDICE..................................................................................................................................... 5 ÍNDICE DE FIGURAS............................................................................................................ 8 ÍNDICE DE TABLAS.............................................................................................................. 9 SIMBOLOGÍA Y ABREVIATURAS....................................................................................... 10 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................... 11 1.1. Situación Problemática................................................................................................11 1.1.1. Dimensión Operativa - Gestión Manual Ineficiente...........................................12 1.1.2. Dimensión de Control y Trazabilidad - Ausencia de Seguimiento Digital........ 14 1.1.3. Dimensión de Evaluación y Comprensión - Limitaciones en Verificación de Competencias............................................................................................................... 14 1.1.4. Sistema Digital Propuesto como Solución Integral.......................................... 15 1.2. Formulación del Problema.......................................................................................... 16 1.2.1. Problema General............................................................................................... 16 1.2.2. Problemas Específicos........................................................................................17 Problema Específico 1 - Dimensión Operativa:................................................................17 ¿De qué manera la implementación de herramientas digitales gratuitas de Google permitirá reducir las ineficiencias operativas en la gestión manual de PETS, específicamente en desorganización documental, duplicación de información y tiempo administrativo invertido por el personal de supervisión en A&E INMA EIRL?................. 17 Problema Específico 2 - Dimensión de Control y Trazabilidad:....................................... 17 ¿Cómo el uso de herramientas digitales gratuitas de Google facilitará el establecimiento de mecanismos de seguimiento en tiempo real del estado de capacitación del personal, vigencia de procedimientos y cumplimiento de estándares de seguridad, superando la ausencia actual de trazabilidad digital en A&E INMA EIRL?........................................... 17 Problema Específico 3 - Dimensión de Evaluación y Comprensión:............................... 17 ¿En qué medida la aplicación de herramientas digitales gratuitas de Google permitirá implementar evaluaciones objetivas y comprensivas que verifiquen efectivamente la comprensión de contenidos críticos de seguridad por parte del personal, superando las limitaciones del actual sistema de verificación mediante firmas en A&E INMA EIRL?.... 17 1.3. Justificación.................................................................................................................17 1.3.1. Justificación Económica-Financiera...................................................................17 1.3.2. Justificación Tecnológica................................................................................... 18 1.3.3. Justificación Social.............................................................................................18 1.3.4. Justificación Ambiental......................................................................................18 1.3.5. Justificación Legal..............................................................................................19 1.4. Objetivos de la Investigación...................................................................................... 20 1.4.1. Objetivo General................................................................................................ 20 1.4.2. Objetivos Específicos......................................................................................... 20 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO................................................................................... 25 2.1. Antecedentes Empíricos de la Investigación...............................................................25 6 2.1.1. Antecedentes Internacionales............................................................................. 25 2.1.2. Antecedentes Nacionales....................................................................................26 2.1.3. Antecedentes Locales......................................................................................... 27 2.2. Bases Teóricas............................................................................................................. 27 2.2.1. Teoría de Sistemas Aplicada a la Gestión de Seguridad Ocupacional............... 27 2.2.2. Teoría del Procesamiento de Información en Organizaciones........................... 30 2.2.3. Teoría de la Aceptación Tecnológica (TAM)..................................................... 31 2.2.4. Teoría del Aprendizaje Organizacional.............................................................. 31 2.2.5. Teoría de la Automatización de Procesos Industriales.......................................32 2.3. Marco Conceptual....................................................................................................... 32 2.3.1. Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro (PETS)..........................................32 2.3.2. Sistema Digital de Gestión................................................................................. 33 2.3.3. Trazabilidad Digital............................................................................................33 2.3.4. Evaluación Comprensiva de Competencias....................................................... 34 2.4. Marco Legal y Normativo........................................................................................... 34 2.4.1. Normativa Nacional........................................................................................... 34 2.4.2. Normativa Internacional.....................................................................................35 2.4.3. Normativa Técnica Sectorial.............................................................................. 35 CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES....................................................................36 3.1. Hipótesis......................................................................................................................36 3.1.1. Hipótesis General............................................................................................... 36 3.1.2. Hipótesis Específicas..........................................................................................36 3.2. Variables e Indicadores................................................................................................37 3.2.1. Identificación de Variables................................................................................. 37 3.2.2. Operacionalización de Variables........................................................................ 38 3.2.3. Variables de Control........................................................................................... 40 3.2.4. Matriz de Consistencia....................................................................................... 41 3.2.5. Validación de la Operacionalización.................................................................. 44 CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA...................................................................................... 45 4.1. Ámbito de Estudio: Localización Política y Geográfica............................................. 45 4.1.1. Localización Política.......................................................................................... 45 4.1.2. Localización Geográfica.....................................................................................45 4.2. Investigación: Método, Tipo, Alcance y Diseño......................................................... 47 4.2.1. Método de Investigación.................................................................................... 47 4.2.2. Tipo de Investigación......................................................................................... 48 4.2.3. Alcance de la Investigación................................................................................48 4.2.4. Diseño de la Investigación................................................................................. 49 4.3. Población de Estudio................................................................................................... 50 4.4. Muestra: Tamaño de Muestra y Técnicas de Selección.............................................. 51 4.4.1. Tamaño de Muestra............................................................................................ 51 4.4.2. Técnicas de Selección de Muestra......................................................................51 7 4.5. Procedimiento Experimental del Estudio.................................................................... 52 4.5.1. Fase I: Diagnóstico y Línea Base (Mes 1 - Septiembre 2025)...........................52 4.5.2. Fase II: Diseño e Implementación del Sistema (Meses 2-3 - Octubre-Noviembre 2025).............................................................................................................................53 4.5.3. Fase III: Operación y Monitoreo (Meses 4-5 - Diciembre 2025-Enero 2026)...54 4.5.4. Fase IV: Evaluación y Medición Post-Test (Mes 6 - Febrero 2026).................. 54 4.5.5. Fase V: Análisis y Documentación de Resultados (Mes 6 - Febrero 2026).......55 4.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información........................................... 55 4.6.1. Técnicas..............................................................................................................55 4.6.2. Instrumentos....................................................................................................... 56 4.7. Plan de Análisis de Datos............................................................................................57 4.7.1. Unidad de Análisis............................................................................................. 57 4.7.2. Técnicas de Análisis e Interpretación de la Información................................... 58 4.7.3. Validez y Confiabilidad de Instrumentos........................................................... 59 4.7.4. Técnicas para Demostrar la Verdad o Falsedad de las Hipótesis Planteadas..... 60 CAPÍTULO V: ASPECTOS OPERATIVOS.......................................................................62 5.1. Cronograma de Actividades...................................................................................... 62 5.1.1. Fase I: Planificación y Diagnóstico (Septiembre 2025)....................................62 5.1.2. Fase II: Diseño e Implementación del Sistema (Octubre-Noviembre 2025).... 62 5.1.3. Fase III: Operación y Evaluación (Diciembre 2025 - Enero 2026)................... 63 5.1.4. Fase IV: Documentación y Sustentación (Febrero 2026).................................64 5.2. Presupuesto.............................................................................................................. 66 5.3. Recursos Necesarios................................................................................................ 69 5.3.1. Recursos Humanos.......................................................................................... 69 5.3.2. Recursos Tecnológicos.................................................................................... 69 5.3.3. Recursos Materiales.........................................................................................70 5.3.4. Recursos Institucionales.................................................................................. 70 5.4. Consideraciones Éticas.............................................................................................71 Integridad científica: Los datos serán recolectados, analizados y reportados con honestidad, evitando manipulación, fabricación o falsificación. Se declararán limitaciones del estudio........................................................................................................................ 71 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................. 72 8 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 : Diagrama de flujo de la gestión actual de PETS en A&E INMA EIRL - mostrando el proceso manual desde la creación hasta el control de capacitaciones 11 Figura 2: Imagen del archivo físico actual de PETS en A&E INMA EIRL mostrando documentos no adecuados, desorganización y dificultades de acceso 12 Figura 3 : Esquema Conceptual del Sistema Digital de Gestión de PETS 17 Figura 4: Esquema de Procesos del Sistema Digital 18 Figura 5 : Beneficios Clave del Sistema Digital 19 Figura 6: Diagrama Sistémico de la Gestión de Seguridad Ocupacional Enfoque de Teoría de Sistemas aplicado a SST en el Sector Metalmecánico. 24 Figura 7: Diagrama de relación entre variables independiente, dependiente y de control, mostrando las interrelaciones e influencias en el sistema 39 Figura 8: Ubicación de la planta cervecera Backus-Cusco. 42 Figura 9: Fotografía aérea de la ubicación de la planta cervecera Backus- Cusco. 43 9 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Operacionalización de Variables de la Investigación 34 Tabla 2: Matriz de Consistencia: Problema, Objetivos, Hipótesis y Variables 37 Tabla 3: Diseño Metodológico de la Investigación 46 Tabla 4: Diagrama de Gantt detallado mostrando todas las actividades, duración, dependencias y responsables del proyecto en 6 meses. 61 Tabla 5: Presupuesto Detallado del Proyecto de Investigación. 63 Tabla A1: Matriz de Consistencia del Proyecto de Investigación. 77 10 SIMBOLOGÍA Y ABREVIATURAS ● PETS - Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro. ● SST - Seguridad y Salud en el Trabajo. ● A&E INMA - A&E Ingeniería y mantenimiento. ● EIRL - Empresa Individual de Responsabilidad Limitada. ● ROI - Retorno de Inversión ( Return on Investment ). ● ISO - Organización Internacional de Normalización ( International Organization for Standardization ). ● TAM - Modelo de Aceptación Tecnológica ( Technology Acceptance Model ). ● EPP - Equipos de Protección Personal. ● IPER - Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos. ● D.S. - Decreto Supremo. ● API - Interfaz de Programación de Aplicaciones ( Application Programming Interface ). ● SPSS - Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales ( Statistical Package for the Social Sciences ). ● SGSST - Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. ● SSOMA - Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. ● RM - Resolución Ministerial. ● SSO - Seguridad y Salud Ocupacional. ● ROI - Retorno de Inversión (Return on Investment). ● UNSAAC - Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. ● IFA - Índice de Frecuencia de Accidentes. ● UTAUT - Teoría de Unificación de Aceptación y Uso de Tecnología ( Unified Theory of Acceptance and Use of Technology) ● PHVA - Planificar, Hacer, Verificar y Actuar. ● OHSAS - Occupational Health and Safety Assessment Series (Serie ocupacional y valoración de salud y seguridad). ● G050 - Seguridad durante la Construcción del Reglamento Nacional de Edificaciones. 11 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Situación Problemática La industria metalmecánica en el Perú constituye un sector estratégico para el desarrollo económico nacional, especialmente en regiones como Cusco, donde empresas de gran envergadura como Backus ejecutan operaciones de alta complejidad técnica. En este contexto, A&E INMA EIRL, como contratista especializado del sector metalmecánico de Backus - Cusco, enfrenta el desafío permanente de garantizar condiciones óptimas de seguridad y salud ocupacional para sus 11 trabajadores mediante sistemas de gestión preventiva eficientes y tecnológicamente avanzados. Los Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro (PETS) representan una herramienta fundamental en la prevención de accidentes laborales y el control de riesgos ocupacionales en el sector metalmecánico. No obstante, la gestión convencional de estos procedimientos en A&E INMA EIRL presenta limitaciones estructurales que comprometen su efectividad. La problemática identificada en A&E INMA EIRL se estructura en tres dimensiones críticas: ● Primera dimensión: Operativa. Evidencia gestión manual ineficiente caracterizada por desorganización documental, duplicación de información y tiempo excesivo destinado a procesos administrativos que comprometen la eficiencia del sistema de seguridad. ● Segunda dimensión: Control y trazabilidad. Revela ausencia de sistemas digitales que permitan obtener información en tiempo real sobre el estado de capacitación del personal, vigencia de procedimientos y efectividad del sistema preventivo. ● Tercera dimensión: Evaluación y comprensión. Evidencia limitaciones en la verificación objetiva de competencias, registrándose la capacitación únicamente mediante firmas en planillas convencionales sin evaluación técnica de la comprensión real de los contenidos críticos de seguridad. Estas tres dimensiones interrelacionadas generan deficiencias sistémicas que afectan la efectividad integral del sistema de seguridad y salud ocupacional, limitando la capacidad de la empresa para garantizar condiciones laborales seguras y cumplir con estándares normativos exigidos por la industria y la legislación vigente. 12 Figura 1 Diagrama de flujo de la gestión actual de PETS en A&E INMA EIRL - mostrando el proceso manual desde la creación hasta el control de capacitaciones. Nota: Elaboración Propia 1.1.1. Dimensión Operativa - Gestión Manual Ineficiente La gestión actual de PETS se fundamenta en procesos administrativos manuales que involucran impresión física, distribución personalizada, archivo tradicional y control documental en papel. Este enfoque genera múltiples ineficiencias operativas: 13 Desorganización documental sistémica . Los PETS se almacenan físicamente en archivadores convencionales sin sistemas de clasificación digital ni mecanismos de búsqueda eficiente, generando dificultades para la ubicación oportuna y acceso inmediato a procedimientos específicos cuando son requeridos en situaciones operativas críticas. Duplicación de información y control de versiones . La ausencia de un repositorio digital centralizado genera múltiples versiones simultáneas de un mismo procedimiento, creando confusión operativa, riesgo de utilizar información desactualizada y compromiso de la integridad técnica de los procedimientos de seguridad. Tiempo excesivo en procesos administrativos . Los supervisores técnicos invierten aproximadamente 20 horas semanales en tareas administrativas rutinarias relacionadas exclusivamente con la gestión manual de PETS, tiempo que podría destinarse a actividades de mayor valor en prevención, análisis de riesgos y supervisión operativa directa. Figura 2 Imagen del archivo físico actual de PETS en A&E INMA EIRL mostrando documentos no adecuados, desorganización y dificultades de acceso 14 Fotografía que evidencia el estado actual del archivo físico de PETS, mostrando archivadores desorganizados, documentos apilados, falta de sistema de clasificación visible, y las dificultades de acceso a la información. La imagen captura la realidad de la gestión manual para justificar visualmente la problemática planteada. 1.1.2. Dimensión de Control y Trazabilidad - Ausencia de Seguimiento Digital La carencia de sistemas digitales de seguimiento impide obtener información crítica en tiempo real sobre aspectos fundamentales del sistema de gestión de seguridad: Estado de capacitación del personal indeterminado . No existe un mecanismo tecnológico eficiente para verificar objetivamente qué trabajador ha leído, comprendido y sido evaluado satisfactoriamente en cada PETS, generando incertidumbre operativa sobre las competencias reales del personal. Control de vigencia y actualización deficiente Los procedimientos pueden permanecer técnicamente obsoletos o normativamente desactualizados por períodos prolongados sin que los responsables técnicos detecten oportunamente la necesidad de revisión o actualización. Ausencia de indicadores de efectividad . No se dispone de métricas cuantificables ni sistemas de medición que permitan evaluar sistemáticamente si la capacitación mediante PETS está siendo efectiva en la prevención real de incidentes y accidentes. 1.1.3. Dimensión de Evaluación y Comprensión - Limitaciones en Verificación de Competencias Los métodos actuales de capacitación y evaluación presentan deficiencias estructurales que comprometen la efectividad del sistema preventivo: Ausencia de mecanismos de evaluación objetiva . La verificación de lectura de PETS se registra únicamente mediante firmas en planillas convencionales, sin verificar objetivamente la comprensión real del contenido crítico por parte del trabajador capacitado. Falta de personalización en capacitación . Los PETS se aplican de manera genérica sin considerar las características específicas, nivel de experiencia, competencias técnicas y responsabilidades operativas individuales de cada trabajador. 15 1.1.4. Sistema Digital Propuesto como Solución Integral Ante las limitaciones identificadas en las tres dimensiones críticas, se propone la implementación de un sistema digital integral que transforme la gestión de PETS mediante herramientas tecnológicas gratuitas y accesibles. El sistema propuesto integra cinco componentes interconectados que abordan directamente cada una de las dimensiones problemáticas identificadas. Figura 3 Diagrama del Sistema Digital Propuesto para la Gestión de PETS 16 Nota: Elaboración Propia El sistema propuesto transforma la gestión reactiva y manual actual en un modelo proactivo, digital y basado en datos, abordando integralmente las tres dimensiones problemáticas identificadas y generando valor agregado mediante análisis predictivo y mejora continua automatizada. 1.2. Formulación del Problema 1.2.1. Problema General ¿El uso de herramientas gratuitas de gestión de datos de Google (Google Forms, Google Sheets, Google Docs, Looker Studio) permitirá mejorar la efectividad del sistema de gestión de Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro (PETS) y fortalecer el sistema de seguridad y salud ocupacional en A&E INMA EIRL, contratista del sector metalmecánico de Backus - Cusco? 17 1.2.2. Problemas Específicos Problema Específico 1 - Dimensión Operativa: ¿De qué manera la implementación de herramientas digitales gratuitas de Google permitirá reducir las ineficiencias operativas en la gestión manual de PETS, específicamente en desorganización documental, duplicación de información y tiempo administrativo invertido por el personal de supervisión en A&E INMA EIRL? Problema Específico 2 - Dimensión de Control y Trazabilidad: ¿Cómo el uso de herramientas digitales gratuitas de Google facilitará el establecimiento de mecanismos de seguimiento en tiempo real del estado de capacitación del personal, vigencia de procedimientos y cumplimiento de estándares de seguridad, superando la ausencia actual de trazabilidad digital en A&E INMA EIRL? Problema Específico 3 - Dimensión de Evaluación y Comprensión: ¿En qué medida la aplicación de herramientas digitales gratuitas de Google permitirá implementar evaluaciones objetivas y comprensivas que verifiquen efectivamente la comprensión de contenidos críticos de seguridad por parte del personal, superando las limitaciones del actual sistema de verificación mediante firmas en A&E INMA EIRL? 1.3. Justificación 1.3.1. Justificación Económica-Financiera La implementación del sistema digital de gestión de PETS representa una inversión estratégica con retorno económico cuantificable para A&E INMA EIRL: Reducción de costos operativos directos . La eliminación de costos de impresión, reproducción, almacenamiento y distribución física de documentos genera un ahorro estimado de S/ 1,200 anuales. La reducción de tiempo administrativo optimiza 15 horas semanales de personal técnico especializado, liberando capacidad para actividades de mayor valor en prevención. 18 Análisis costo-beneficio proyectado . La inversión total estimada de S/ 3,500 se recuperará en 6-8 meses, generando un retorno de inversión (ROI) del 200% en el primer año de operación, considerando únicamente el uso de herramientas gratuitas. 1.3.2. Justificación Tecnológica La industria metalmecánica se caracteriza por la complejidad de sus procesos operativos, la diversidad tecnológica de equipos utilizados, y la variabilidad de las condiciones de trabajo. El sistema digital propuesto aborda las limitaciones estructurales mediante: ● Estandarización metodológica con criterios técnicos unificados para la elaboración de PETS ● Digitalización integral eliminando documentos físicos ● Trazabilidad en tiempo real del estado de capacitación y vigencia de procedimientos ● Evaluación comprensiva objetiva mediante mecanismos digitales de verificación de competencias 1.3.3. Justificación Social La seguridad y salud ocupacional constituyen derechos fundamentales de los trabajadores y una responsabilidad social empresarial ineludible. El proyecto contribuye al bienestar social mediante: Protección integral de la integridad de los trabajadores . Reducción cuantificable de riesgos de accidentes laborales mediante procedimientos técnicamente más efectivos. Desarrollo de competencias digitales . Capacitación del personal en herramientas tecnológicas modernas, mejorando su empleabilidad y competitividad profesional. Impacto positivo en la comunidad regional . Generación de un modelo tecnológico replicable para otras empresas contratistas del sector. 1.3.4. Justificación Ambiental La digitalización de procesos contribuye directamente a la sostenibilidad ambiental: 19 ● Reducción del consumo de recursos forestales mediante eliminación de 10,000 hojas de papel anuales ● Disminución de emisiones de gases de efecto invernadero por reducción de desplazamientos vehiculares para distribución de documentos ● Gestión sostenible de residuos mediante reducción de 15 kg anuales de residuos sólidos administrativos 1.3.5. Justificación Legal Ley N° 29783 - Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo , que establece la obligación de implementar sistemas efectivos de gestión de seguridad y salud ocupacional. El proyecto se sustenta específicamente en: ● Artículo 35° : Establece que "los empleadores deben adoptar disposiciones efectivas para identificar peligros y evaluar los riesgos, estableciendo sistemas de gestión apropiados", lo cual justifica la implementación del sistema digital propuesto. ● Artículo 49° : Indica que "el empleador, en cumplimiento del deber de prevención, garantiza que los trabajadores reciban capacitación suficiente y adecuada en materia de seguridad y salud, en forma oportuna", fundamentando la necesidad de mecanismos efectivos de capacitación mediante PETS digitales. ● Artículo 74° : Establece que "los empleadores deben mantener registros y documentación del sistema de gestión actualizada", lo cual respalda la implementación de sistemas de trazabilidad digital. Decreto Supremo N° 005-2012-TR - Reglamento de la Ley N° 29783 , que especifica los requisitos técnicos para procedimientos de trabajo seguro y sistemas de capacitación. El proyecto se fundamenta en: ● Artículo 32° : Señala que "el empleador debe elaborar procedimientos escritos de trabajo seguro, los cuales deben ser revisados periódicamente y puestos a disposición de los trabajadores", justificando la creación del repositorio digital centralizado y accesible. ● Artículo 35°, literal b) : Establece la obligación de mantener "registros de capacitación, formación y entrenamiento en SST", lo cual fundamenta el módulo de trazabilidad y control del sistema propuesto.