Cáñamo para la Paz Impacto socioambiental, empleo rural y transformación productiva ACADEPEGUA CÁÑAMO P ARA LA P A Z I n i c i a t i v a c on u n E n f oque So c i a l , A mb i e n t a l y P rodu c t i v o Bioeconomía Caribe · Un modelo de desarrollo territorial sostenible C O N T A C T O : ( + 5 7) 32 2 4 8 0 0 3 6 4 O FIC I N A: CALLE 5 # 4 – 3 9 – R I O H A C H A – G U A J I R A a c adepe g u a @ gma i l c om El porqué: una semilla de transformación El cáñamo industrial representa una de las plantas más versátiles conocidas por la humanidad, con miles de aplicaciones documentadas que abarcan desde materiales de construcción hasta textiles avanzados, pasando por compuestos biodegradables y productos alimenticios. Esta planta multipropósito ofrece una alternativa real y viable a materiales altamente contaminantes como plásticos derivados del petróleo, textiles sintéticos y aislamientos convencionales que generan huella de carbono considerable y residuos persistentes en ecosistemas terrestres y marinos. Nuestro objetivo central es industrializar La Guajira mediante un modelo que integre cultivo, transformación local y comercialización directa, generando empleo de calidad, mejorando los ingresos de las comunidades rurales y estableciendo programas de formación técnica continua que dignifiquen el trabajo del campo. "Semilla para el campesino, con compra directa y sin intermediarios. Un nuevo pacto rural para La Guajira." El problema que atacamos Crisis de plásticos y microplásticos microplásticos Los plásticos convencionales y la industria de moda rápida generan toneladas de residuos persistentes. Los microplásticos han penetrado la cadena alimentaria global, afectando ecosistemas marinos, terrestres y la salud humana de manera documentada y alarmante. Campo desfinanciado y poco tecnificado Las zonas rurales de La Guajira enfrentan falta crónica de financiamiento, ausencia de tecnificación agrícola moderna y acceso limitado a mercados formales. Esta situación impulsa la migración de jóvenes hacia centros urbanos, debilitando el tejido social y productivo. Intermediación y dependencia de de insumos Los productores rurales dependen de cadenas de intermediación que capturan la mayor parte del valor generado. La dependencia de agroinsumos costosos y externos encarece la producción y reduce márgenes, perpetuando ciclos de pobreza y desincentivando la inversión local. Nuestra tesis: viabilidad económica y escalamiento territorial territorial Creemos firmemente que la siembra combinada con transformación local es la única vía sostenible para generar viabilidad económica real y escalamiento progresivo del modelo productivo en La Guajira. Siembra local Productores capacitados y contratos con precio garantizado Transformación en territorio Planta piloto que agrega valor y genera empleo técnico calificado Mercado integrado Clientes ancla y cadenas cortas en múltiples sectores económicos El modelo busca encadenar sectores estratégicos del departamento: pesca artesanal e industrial, producción agrícola, turismo sostenible y construcción bioclimática. Esta integración multiplica el impacto socioeconómico y crea sinergias entre actores que histórica men te operaban de manera aislada. La alianza con la academia, el campesinado el sector productivo privado — que universidades tales como la Universidad de La Guaj ira y Universidad del Atlántico — se conviertan en potenciales aliadas que permitan la investigación aplicada, y así permitir el desarr ollo de nuevos productos, formación técnica certificada y medición rigurosa de impacto. La ciencia y el conocimiento se convierten en motore s d el cambio que conlleve aun verdadero desarrollo sostenible de la mano campesinos y al sector privado que todos Unidos formemos una sola fue rza por el fortalecimiento y el bienestar de nuestro planeta. ¿Qué es el cáñamo para nosotros? Cultivo alternante, no sustitutivo El cáñamo industrial se integra en los sistemas productivos existentes como cultivo de alternancia , diversificando las fuentes de ingreso del productor rural sin desplazar cultivos tradicionales. Esta estrategia reduce riesgos económicos asociados a monocultivos y volatilidad de precios en mercados convencionales. Alta resiliencia y adaptabilidad Comparado con cultivos convencionales de la región, el cáñamo presenta menor incidencia de plagas documentadas, reduciendo la necesidad de aplicación de agroquímicos costosos y dañinos. Además, su demanda hídrica es significativamente menor que cultivos como maíz o algodón, ventaja crítica en zonas con estrés hídrico. Biomasa multifuncional La planta aporta biomasa aprovechable en múltiples líneas de negocio : fibra larga para textiles y compuestos, pulpa para papeles técnicos, semilla con perfil nutricional interesante, y hurd (parte leñosa interna) para construcción y aislamiento térmico. Este aprovechamiento integral maximiza el valor extraído por hectárea. Fitorremediación: El cáñamo tiene potencial documentado para mejorar suelos degradados mediante absorción de metales pesados y regeneración de materia orgánica. Línea de investigación activa en el proyecto. Portafolio de biomateriales: Fase 1 La primera fase del proyecto se concentra en tres líneas de producto prioritarias , seleccionadas por viabilidad técnica, demanda regional verificada y capacidad de generar impacto rápido en la reducción de materiales contaminantes. Envases de fibra moldeada Reemplazo directo de poliestireno expandido (EPS) y polipropileno (PP) en aplicaciones seleccionadas de alto volumen: bandejas para pesca, envases para transporte de productos agrícolas frescos y protectores para logística. Proceso de termoformado en húmedo con pulpa de cáñamo y aglutinantes naturales. Compuestos reforzados Piezas simples inyectadas o termoformadas utilizando fibra de cáñamo como refuerzo en matrices poliméricas biodegradables o de base biológica. Aplicaciones en componentes para construcción liviana, paneles interiores y elementos de señalización. Resistencia mecánica comparable a compuestos sintéticos en rangos de temperatura operativa del Caribe. Aislantes y hempcrete Bloques y paneles de hempcrete para cerramientos termoacústicos no estructurales en construcción bioclimática. Excelente comportamiento térmico documentado, reduciendo necesidades de climatización artificial. Aplicación en módulos demostrativos, viviendas sostenibles y equipamientos turísticos. Portafolio ampliado: Fase 2 e I+D La segunda fase y las líneas de investigación exploratoria amplían el espectro de aplicaciones, siempre con enfoque responsable sobre madurez tecnológica y plazos realistas de comercialización. 1 Textiles de mezcla Desarrollo de textiles combinando fibra de cáñamo con algodón en proporciones controladas, destinados a cápsulas limitadas de moda sostenible y uniformes institucionales. Requiere inversión en desfibrado mecánico y alianzas con confeccionistas regionales. Fase de prototipado y validación de mercado con marcas comprometidas con sostenibilidad. 2 Papeles técnicos Producción de papeles especiales a partir de pulpa de cáñamo , con aplicaciones en embalajes premium, papelería institucional y productos de diseño. La pulpa de cáñamo ofrece resistencia superior y menor impacto ambiental versus pulpa de madera convencional. Requiere validación de procesos de blanqueo y acabados compatibles con normativa ambiental. 3 Energía: supercapacitores e I+D Li Li - - S S Línea de investigación pura en colaboración con universidades sobre materiales de electrodo para supercapacitores basados en carbón activado de biomasa de cáñamo. Vigilancia tecnológica sobre baterías litio - azufre con potencial uso de componentes derivados. No es promesa comercial inmediata : horizonte 5 – 10 años, múltiples incertidumbres técnicas y regulatorias por resolver. Del cáñamo salen 35.000 productos documentados Esta planta ancestral apunta a todas las industrias : construcción, textiles, alimentación, bioplásticos, energía, papel, cosméticos y farmacéutica. Su versatilidad es inigualable en el reino vegetal. Nota técnica: En presentaciones a audiencias especializadas, preferimos el término "miles de aplicaciones" para mantener rigor. La cifra de 35.000 productos deriva de estudios históricos sobre usos acumulados a nivel global. Impacto socioeconómico esperado El modelo de cáñamo industrial en La Guajira está diseñado para generar impacto socioeconómico medible y sostenible en el territorio, priorizando la inclusión de poblaciones históricamente marginadas y la dignificación del trabajo rural. Empleo directo e indirecto Creación de puestos de trabajo directos en actividades de campo (siembra, cosecha, poscosecha) y en planta de transformación (operarios, técnicos de QA, logística interna). El empleo indirecto se genera en servicios de transporte, mantenimiento de equipos, vigilancia, alimentación y servicios administrativos asociados. Precio piso y compra garantizada Los productores recibirán un precio mínimo garantizado establecido en contrato, independiente de fluctuaciones de mercado, junto con criterios de calidad claros y medibles. Este mecanismo elimina incertidumbre y permite planificación financiera del hogar rural. Participación de mujeres y jóvenes Inclusión activa de mujeres y jóvenes en roles técnicos de laboratorio, control de calidad, diseño de producto y gestión logística. Programas de mentoría y acompañamiento para desarrollo de competencias especializadas y liderazgo. 150+ Empleos directos proyectados proyectados A 36 meses de operación estabilizada 70% Compras locales Meta de insumos y servicios adquiridos en la región 300 Personas formadas Capacitación técnica certificada acumulada Juventud y dignificación del campo Formación técnica continua Implementación de Escuelas de Campo (ECA) con módulos certificados en manejo agronómico del cáñamo, agroecología, poscosecha y control de calidad. Alianza con SENA e instituciones técnicas regionales para reconocimiento formal de competencias adquiridas. Tecnificación accesible Acceso a tecnología apropiada y escalable: sistemas de riego eficiente, herramientas de monitoreo de suelo, plataformas digitales para trazabilidad y comercialización. Créditos blandos y acompañamiento técnico para adopción progresiva de innovaciones. Vías de emprendimiento rural Fomento de microempresas rurales asociativas y negocios complementarios: producción de plantines, servicios de cosecha especializada, transformación primaria. El proyecto actúa como ancla que dinamiza todo el ecosistema productivo local. "Quedarse en el campo vuelve a ser atractivo cuando hay ingresos dignos, conocimiento técnico y perspectivas reales de crecim ien to profesional." Agroecología que ahorra y regenera Menos agroquímicos, más salud El cáñamo requiere aplicaciones mínimas de agroquímicos gracias a su resistencia natural a plagas comunes. Esto se traduce en menor costo de producción para el agricultor, reducción de riesgos para la salud humana y del suelo, y menor contaminación de fuentes hídricas. Un círculo virtuoso económico y ambiental. Rotación y alternancia La inserción del cáñamo en esquemas de rotación y alternancia de cultivos mejora la productividad del sistema completo: interrumpe ciclos de plagas y enfermedades, aporta materia orgánica al suelo y optimiza el uso de nutrientes. La resiliencia del sistema productivo aumenta significativamente. Alimentación animal: potencial y estudios Ciertas partes de la planta (hojas, semillas procesadas) tienen potencial de uso en alimentación animal según estudios internacionales y regulaciones específicas por país. Presentamos esto como línea de investigación y casos de estudio, no como generalización aplicable inmediatamente. Requiere validación regulatoria local y pruebas nutricionales controladas. Encadenamientos territoriales El proyecto de cáñamo industrial en La Guajira está diseñado para articular sectores económicos estratégicos del departamento, generando demanda cruzada, sinergias logísticas y multiplicación del impacto territorial. Pesca y cadena de frío Bandejas termoformadas de fibra de cáñamo para transporte de pescado fresco y congelado, reemplazando EPS. Cajas resistentes para logística de distribución. Reducción de contaminación en playas y puertos por residuos de embalaje. Sector agropecuario Alveolos para germinación y trasplante de plántulas. Protectores individuales biodegradables para plantas jóvenes. Empaques para productos frescos de exportación (frutas, hortalizas) con presentación premium y menor impacto ambiental. Turismo sostenible Señalética ecológica para parques naturales y playas. Merchandising institucional con fibras naturales: bolsas reutilizables, libretas, souvenirs. Posicionamiento de La Guajira como destino de turismo responsable y economía circular. Construcción bioclimática Módulos demostrativos con hempcrete y compuestos de cáñamo en hoteles ecológicos, centros de interpretación ambiental y viviendas de interés social. Transferencia de conocimiento en técnicas constructivas sostenibles a maestros de obra locales. La universidad como motor del cambio ■ Universidad de La Guajira • Agronomía y mejoramiento: Selección y adaptación de variedades de cáñamo a condiciones edafoclimáticas locales. Ensayos de densidad de siembra, manejo de riego y nutrición. • Socioeconomía y estudios rurales: Análisis de impacto socioeconómico, caracterización de hogares beneficiarios, estudios de inclusión de género y participación comunitaria. • Extensión rural: Implementación de Escuelas de Campo (ECA), acompañamiento técnico a productores, transferencia de tecnología y mejores prácticas agronómicas. • Monitoreo y evaluación (M&E): Diseño e implementación de sistemas de seguimiento de indicadores de impacto, líneas base, encuestas periódicas y reportes de transparencia. ■ Universidad del Atlántico • Ciencia de materiales: Caracterización fisicoquímica de fibras y componentes del cáñamo cultivado localmente. Optimización de formulaciones para compuestos y biocompuestos. • Procesos de pulpa y fibra moldeada: Desarrollo de procesos de obtención de pulpa, refinado y moldeo. Validación de parámetros de termoformado y propiedades mecánicas finales. • Ingeniería de compuestos: Diseño y fabricación de prototipos de piezas inyectadas y termoformadas. Ensayos de resistencia, durabilidad y comportamiento ante condiciones ambientales del Caribe. • Laboratorio y ensayos: Infraestructura para pruebas mecánicas, térmicas, de biodegradación controlada y análisis de ciclo de vida simplificado (LCA). Resultados esperados: Consolidación de un living - lab de biomateriales, formación de semilleros estudiantiles en bioeconomía, publicaciones científica s en revistas indexadas, desarrollo de diseños industriales patentables y generación de conocimiento transferible a otras regiones de Colombia y el Caribe. Modelo operativo: 36 meses El proyecto se estructura en tres fases claramente delimitadas que permiten validación progresiva, ajustes basados en evidencia y escalamiento responsable. 1 Año 1 (meses 0 – 12) Siembra piloto: 20 – 30 hectáreas con productores seleccionados y acompañados. Validación agronómica de variedades y protocolos de manejo. Prototipos de envases: Desarrollo de 3 – 5 líneas prioritarias (bandejas, cajas, alveolos). Pruebas de campo con clientes potenciales. Iteración de diseño. Infraestructura básica: Adecuación de espacios para poscosecha y almacenamiento. Adquisición de equipamiento inicial de laboratorio. 2 Año 2 (meses 12 – 24) Planta piloto: Instalación y puesta en marcha de línea de fibra moldeada y compuestos simples. Capacitación de operarios y técnicos. Contratos con clientes ancla: Acuerdos de compra anticipada con 3 – 5 empresas de pesca, agroindustria o construcción. Pedidos iniciales y ajuste de especificaciones. Ampliación de siembra: Incremento gradual de hectáreas según demanda proyectada y capacidad instalada. 3 Año 3 (meses 24 – 36) Estabilización operativa: Optimización de procesos productivos, reducción de costos unitarios, mejora de calidad y consistencia. Ampliación de líneas: Incorporación progresiva de nuevos productos según madurez técnica y oportunidades de mercado validadas. Preparación para escalamiento: Documentación de lecciones aprendidas, sistematización de modelo operativo, búsqueda de financiamiento para fase de crecimiento. Gobernanza y compras justas Contratos con precio piso Cada productor firmará un contrato individual que especifica precio mínimo por kilogramo de biomasa entregada, criterios de calidad objetivos (humedad, limpieza, ausencia de contaminantes), calendarios de siembra y cosecha, y condiciones de pago. El precio se ajusta anualmente considerando inflación y costos de producción. Mecanismo de bonificación por calidad superior. Fondo social para desarrollo comunitario Entre el 1.5% y 2.0% de las ventas netas del proyecto se destinan a un fondo social gestionado participativamente. Prioridades: acceso a agua potable, mejoras en infraestructura educativa, conectividad digital básica y programas de salud preventiva. Las comunidades proponen proyectos y el comité de gobernanza decide asignaciones. Comité de gobernanza participativa participativa Órgano integrado por representantes de las comunidades productoras, universidades aliadas y gestión del proyecto . Funciones: revisión trimestral de indicadores de impacto, canal formal de quejas y sugerencias, validación de modificaciones al modelo operativo, supervisión de transparencia en compras y contrataciones. Actas públicas y accesibles. Indicadores y transparencia Línea base Antes del inicio operativo, se realiza un levantamiento detallado de las condiciones socioeconómicas de los hogares y productores participantes: ingresos, empleo, acceso a servicios básicos, nivel educativo, percepción de oportunidades. Esta línea base permite medir cambios atribuibles al proyecto. Panel trimestral de indicadores Publicación trimestral de un tablero de indicadores clave : • Empleo directo e indirecto generado (desagregado por género y edad) • Compras locales (% del total de insumos y servicios) • Volumen de producción agrícola e industrial • Índice de inclusión (participación de mujeres, jóvenes, etnias) Análisis de ciclo de vida (LCA) simplificado Realización anual de LCA simplificado por línea de producto principal, evaluando huella de carbono, consumo de agua, generación de residuos y comparación con materiales convencionales reemplazados. Reportes técnicos disponibles públicamente. — Hogares beneficiarios Línea base y seguimiento continuo — Empleo generado Directo + indirecto trimestral — % Compras locales Meta: >70% sostenido — Toneladas producidas Biomasa + productos terminados — Mujeres empleadas % del total de empleo directo — Reducción CO₂ eq. Estimación anual vs. alternativas Los números se actualizarán conforme avance el proyecto. Este tablero es una herramienta viva de rendición de cuentas. Riesgos y cómo los mitigamos Todo proyecto innovador enfrenta riesgos. Nuestra fortaleza radica en identificarlos anticipadamente y diseñar estrategias de mitigación robustas Riesgo de mercado: volúmenes y precios Amenaza: Dificultad para alcanzar volúmenes mínimos rentables o fluctuaciones de precio que comprometan viabilidad. Mitigación: Firma de contratos de compra anticipada con clientes ancla (pesca, agroindustria, construcción) que garantizan demanda mínima por 12 – 24 meses. Diversificación de líneas de producto para reducir dependencia de un solo mercado. Estrategia de comunicación para posicionar valor diferencial (sostenibilidad, origen local). Riesgo regulatorio: contacto alimentario y textiles Amenaza: Requerimientos normativos específicos para productos en contacto con alimentos o textiles que retrasen comercialización. Mitigación: Mapeo temprano de normativa aplicable (INVIMA, normas técnicas colombianas). Identificación de rutas de certificación viables y costeo asociado. Priorización inicial de aplicaciones sin contacto directo (señalética, construcción) mientras se avanza en certificaciones de mayor complejidad. Acompañamiento legal especializado. Riesgo reputacional: datos sensibles y promesas Amenaza: Comunicación inadecuada sobre biodegradabilidad, baterías u otros temas técnicos complejos que genere expectativas irreales y pérdida de credibilidad. Mitigación: Uso de lenguaje técnico responsable en todas las comunicaciones. Evitar términos absolutos como "100% biodegradable" sin especificar condiciones (industrial vs. doméstico, tiempo, norma). Posicionar claramente baterías como línea de I+D a largo plazo, no producto comercial inminente. Revisión de materiales de comunicación por comité científico antes de publicación. Riesgo social: expectativas en comunidades Amenaza: Generación de expectativas desmedidas en comunidades sobre empleo masivo inmediato o ingresos extraordinarios que deriven en frustración. Mitigación: Comunicación clara y frecuente desde fase de diseño sobre alcances reales, plazos y número de beneficiarios. Socialización de contratos con asesoría legal accesible. Implementación gradual permitiendo ajustes basados en retroalimentación. Comité de gobernanza como espacio de diálogo y resolución de conflictos. Hoja de ruta: primeros 90 días El arranque del proyecto requiere ejecución ágil y coordinada de acciones críticas. La hoja de ruta 30/60/90 días establece hitos verificables que marcan el camino hacia la operación plena. 01 Primeros 30 días: cimientos institucionales institucionales • Firma de convenio marco de colaboración con Universidad de La Guajira y Universidad del Atlántico. Definición de roles, compromisos y cronograma de trabajo conjunto. • Desarrollo y validación técnica de tres prototipos prioritarios : bandeja para pesca, alveolo agrícola, panel de hempcrete. Pruebas funcionales preliminares. • Definición y socialización de política de compra al productor : precio piso, criterios de calidad, condiciones de pago, bonificaciones. Documento base para contratos individuales. 02 Días 30 – 60: validación técnica y productiva • Inicio de siembra piloto en parcelas seleccionadas (5 – 10 hectáreas). Registro detallado de prácticas, insumos, mano de obra y condiciones climáticas. • Ensayos de laboratorio en UniAtlántico: caracterización de fibra, pulpa y de variedades candidatas. Primeras formulaciones de compuestos. • Desarrollo de estudio de prefactibilidad CAPEX/OPEX : cotizaciones de equipamiento, estimación de costos operativos, proyecciones financieras a 36 meses, identificación de fuentes de financiamiento. 03 Días 60 – 90: articulación de mercado y M&E M&E • Firma de acuerdos de intención o compra anticipada con tres clientes ancla en sectores pesca, agroindustria o construcción. Volúmenes comprometidos y especificaciones técnicas. • Diseño e implementación de tablero de monitoreo y evaluación (M&E) público: indicadores, fuentes de datos, frecuencia de actualización, responsables. Primera línea base levantada. • Realización de evento público de lanzamiento con autoridades locales, medios y comunidad: presentación de resultados preliminares, firma de acuerdos, invitación a sumarse al ecosistema. Qué necesitamos para despegar Capital y recursos financieros • Capital de trabajo: Financiamiento para primeros ciclos de siembra, compra de biomasa a productores, operación inicial de planta piloto y costos administrativos de arranque (estimado: USD 300K – 500K). • CAPEX para planta piloto: Adquisición e instalación de equipos de fibra moldeada, compuestos, laboratorio de control de calidad y almacenamiento (estimado: USD 800K – 1.2M). • Compras anticipadas: Clientes ancla que comprometan pedidos con pago anticipado parcial, permitiendo cierre de ciclo financiero y reducción de riesgo de liquidez. Inversionistas de impacto Buscamos fondos de inversión de impacto, cooperación internacional y banca de desarrollo alineados con ODS (trabajo decente, industria e innovación, acción climática, alianzas). Retorno financiero moderado combinado con impacto socioambiental medible y reportado. Conocimiento y capacidades técnicas • Semilleros de investigación: Formación de grupos estudiantiles de pregrado y posgrado en agronomía, ingeniería de materiales, socioeconomía y desarrollo sostenible. Tesis de grado y proyectos de maestría asociados. • Laboratorio conjunto: Acceso a infraestructura de ensayos mecánicos, térmicos, químicos y microbiológicos en universidades aliadas. Compartición de equipos de alto costo. • Supervisión de M&E: Acompañamiento académico en diseño metodológico de línea base, encuestas, análisis estadístico y redacción de informes de impacto con rigor científico. Alianzas adicionales Invitación a centros de investigación nacionales e internacionales (CIAT, CIRAD, universidades europeas con expertise en cáñamo) para intercambio de conocimiento, pasantías y proyectos colaborativos. Red global de bioeconomía. 1 preencoded.png preencoded.png La Guajira puede liderar la bioeconomía Caribe Semilla para el campesino · Empleo local · Ciencia aplicada Este proyecto no es solo sobre cáñamo. Es sobre dignidad, oportunidades y futuro para quienes han sido históricamente invisibilizados. Es sobre demostrar que la bioeconomía es viable, rentable y justa cuando se diseña con las comunidades y no para las comunidades. La Guajira tiene sol, tierra y gente capaz . Le falta capital, tecnología y voluntad política. Nosotros aportamos el modelo, la ciencia y el compromiso. Invitamos a inv ers ionistas, universidades y gobiernos a sumarse a esta transformación productiva con impacto real y medible ACADEPEGUA CÁÑAMO P ARA LA P A Z I n i c i a t i v a c on u n E n f oque So c i a l , A mb i e n t a l y P rodu c t i v o C O N T A C T O : ( + 5 7) 32 2 4 8 0 0 3 6 4 O FIC I N A: CALLE 5 # 4 – 3 9 – R I O H A C H A – G U A J I R A a c adepe g u a @ gma i l c om