Volumen 1/ Julio - Diciembre 2019 / Valledupar, Colombia ISSN 2711-1598 Ediciones Unicesar Periodicidad Semestral Universidad PROGRAMA DE PSICOLÓGIA Popular del Cesar AUTORIDADES ACADÉMICAS Y ADMINISTRATIVAS Dra. Darling Francisca Guevara Gómez Rectora Dra. Carmen Beatriz Araujo Quiroz Vicerrectora Académica Dr. Raúl Francisco Bermúdez Márquez Vicerrector de Investigación y Extensión Dr. Orlando Gregorio Seoanes Lerma Vicerrector Administrativo (E) Dra. Divina del Socorro Iglesias Martínez Decana Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Dra. Libia María Alvis Barranco Directora Departamento de Psicología Universidad Popular del Cesar 2 Psicología en Contexto Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales COMITÉ EDITORIAL Dra. Libia María Alvis Barranco Director de la Revista Esp. Dario Gerardo Leguizamo Peñate Editor Dra. Cenaida Rubiela Alvis Barranco Corrección de Estilo Mg. Daniel Andrés Rangel Palomino Mg. Giselle Olivella López Compiladores Junior Mindiola Maestre Diagramador Hugo Bracho Diseño de Portada 3 COMITÉ CIENTÍFICO Libia Maria Alvis Barranco. Doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Máster en Teoría y Práctica de la Prosocialidad y Aplicaciones de la Logoterapia de la Universidad Autónoma de Barcelona, Especialización en Psicología Clínica con Énfasis en Salud Mental de la Universidad Pontificia Bolivariana, Pregrado Universitario en Psicología de la Fundación Universidad Incca de Colombia, Línea de Investigación Individuo, Familia y Sociedad. Actualmente Directora y Docente del Programa de Psicología de la Universidad Popular del Cesar. Lorena Cudris Torres. Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Cuauhtémoc (México), Maes- tría en Psicología de la Universidad Simón Bolívar, Especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander (UDES), Especialización en Pedagogía para la Docencia Universitaria de la Fundación Universita- ria del Área Andina, Pregrado Universitario en Psicología de la Universidad Antonio Nariño, Línea de Inves- tigación Desarrollo Social y Productividad, Potencial Humano, Salud Integral y Calidad de Vida, Violencia y Sociedad, Psicología y Educación. Actualmente Docente de la Universidad Popular del Cesar. Manuel de Jesús Beltran Espitia, Doctorado en Psicología de la Universidad de San Buenaventura - Sede Me- dellín, Maestría de la Universidad Iberoamericana Psicología, Especialización Universidad de San Buenaven- tura - Sede Medellín, Psicología Jurídica, Pregrado Universitario en Psicólogia de la Fundación Universitaria María Cano, Línea de Investigación en Psicología y Educación, Violencia, Familia y Sociedad, Paz y Post- Conflicto. Actualmente Docente de la Fundación Universidad Claretiana – Uniclaretiana. José Alonso Andrade Salazar. Doctorado en Pensamiento Complejo de la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, Maestría en Investigación Integrativa - Pensamiento Complejo de la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, Especialización en Pensamiento Complejo de la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, Especializa- ción en Gestión de Proyectos de Desarrollo de la Universidad la Gran Colombia Seccional Armenia, Pregrado Universitario en Psicología de la Universidad Politécnica Salesiana de Quito, Linea de Investigación Procesos Psicológicos y Desarrollo Humano, Prevención Riesgo Psiosociales , Psicología de la Salud, Problemáticas Psicosociales, Desplazamiento Forzado y Salud Mental, Político - Legal, Desarrollo y Prosocialidad. Actual- mente Docente de la Fundación Universitaria Del Área Andina. Carmelina Paba Barbosa. Doctorado en Psicología con Énfasis en Neurociencias Cognitivas Aplicadas de la Universidad Maimónides, Maestría en Educación con Especialización en Orientación y Asede la Universidad Pedagógica Nacional, Especialización en Edumática y Gestión del Conocimiento de la Universidad Autónoma, Pregrado Universitario Psicología de la Fundación Universidad Incca de Colombia, Pregrado en Licenciatura en Psicología Educativa y Administración de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Línea de Investigación Cognición, Metacognición y Aprendizaje, Desarrollo Cognitivo y Contextos de Interacción, Identificación y Promoción de Estudiantes con Altas Capacidades. Actualmente Docente de la Universidad del Magdalena. Felipe José Luna Cijane. Doctorado en Teología de la Universidad Pontificia Bolivariana, Maestría en Desarro- llo Social de la Fundación Universidad del Norte, Especialización en Administración Financiera de la Corpo- ración Universitaria del Caribe (CECAR), Pregrado Universitario en Licenciatura en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana, Línea de Investigación Ciencias Sociales, con Énfasis en Análisis de Políticas Públicas Especialmente en Formación de Agenda, Estudios Comparativos, Análisis Institucional y la Articulación de Actores. En el área de Teología Trabaja la Teología Sistemática, la Cristología y el Cristianismo Primitivo, des- de una Perspectiva Histórica con Estudios de Contextos Socio-Políticos y Económicos de la Palestina del Siglo I. Actualmente es Docente de la Universidad Evangélica Nicaragüense Martín Luther King Jr – Uenicmlk. 4 Psicología en Contexto EDITORIAL El programa de Psicología de la Universidad Popular del Cesar, presenta a la comunidad académica la edición N°. 01, Vol. 1 de la revista “Psicología en Contexto”, publicación semestral del Departamen- to de Psicología de la Universidad Popular del Cesar, dirigida a instituciones educativas y culturales interesadas en los desarrollos de la disciplina psicológica, así como a psicólogos, estudiantes de psico- logía y áreas afines. Su objetivo principal es la divulgación de trabajos originales que se enmarquen en cualquiera de las líneas de investigación básica y/o aplicada, propias de la psicología, y que contribu- yan al avance y al crecimiento inter-disciplinario de ésta, así como a su impacto social. El escenario universitario actual impone grandes retos, siendo la investigación científica uno de los más relevantes; las políticas de Colombia exigen que la educación universitaria cumpla una función social, esto es, que debe contribuir a la solución de problemas en la zona de influencia de la universi- dad, no solo en el desarrollo de investigaciones si no a través de su difusión; en ese orden de ideas la revista no es una opción, es una condición necesaria, pues bajo los sistemas actuales de medición de la productividad en ciencias sociales y humanidades, es muy difícil sostener indicadores altos si se depende exclusivamente de la aceptación de artículos en revistas científicas de orden internacional; di- chos indicadores sólo podrán lograrse a través de una racional integración entre productos publicados en revistas nacionales e internacionales, al lado de aquellos visibilizados en revistas indexadas. Semestralmente se seleccionarán artículos científicos destacados en los campos de la psicología y afines; en esta primera edición se incluye la participación de destacados investigadores de los Centros Universitarios de la región, el país y el mundo. Encontramos diversas miradas frente a temáticas de gran interés abordadas con rigurosidad y ética, resultado de un trabajo disciplinado por parte de los autores que atendieron nuestra invitación; partiendo del estudio de las percepciones individuales frente al cambio de la vida, como hecho importante, este artículo nos presenta un estudio desde la subjeti- vidad, pero de igual manera encontramos más adelante abordajes desde la objetividad, entendiendo que ambos son caminos válidos para la búsqueda, construcción y resignificación del conocimiento. Revisaremos nexos entre disciplinas de la conducta, y nos detendremos en la observación del cerebro y su evolución; transitaremos por la actitud procastinante y su relación en la motivación académica y el desarrollo personal, sin perder de vista las representaciones sociales como constructo que influye en dinámicas de los grupos, de igual manera, otras propuestas que nos permiten entender gestiones edu- cativas y laborales en diferentes contextos y escenarios posibilitadores de respuestas poco adaptativas o por el contrario prosociales. Hoy por hoy la Universidad Popular del Cesar, requiere apropiar más y mejores dispositivos que per- mitan canalizar el conocimiento, base esencial para el desarrollo y crecimiento de procesos que en sus dinámicas propias, van determinando la identidad e impronta de nuestra UPC. LIBIA ALVIS BARRANCO Directora [email protected] 5 PRESENTACIÓN El programa de Psicología de la Universidad Popular del Cesar, presenta a la comunidad aca- démica la edición N°. 01, Vol. 1 de la revista “Psicología en Contexto”, publicación semestral del departamento de Psicología de la Universidad Popular del Cesar, que está dirigida a insti- tuciones educativas y culturales interesadas en los desarrollos de la disciplina psicológica, así como a psicólogos, estudiantes de psicología y áreas afines. Su objetivo principal es la divulga- ción de trabajos originales que se enmarquen en cualquiera de las líneas de investigación básica y/o aplicada, propias de la psicología, y que contribuyan al avance y al crecimiento inter-disci- plinario de ésta, así como a su impacto social. Semestralmente se seleccionarán artículos cientí- ficos destacados en los campos de la psicología y afines, la publicación incluye la participación de destacados investigadores de los Centros Universitarios de la región, el país y el mundo. Universidad PROGRAMA DE PSICOLÓGIA Popular del Cesar 6 Psicología en Contexto TABLA DE CONTENIDO AUTORIDADES ACADÉMICAS Y ADMINISTRATIVAS ..................................................... COMITÉ EDITORIAL ................................................................................................................ COMITÉ CIENTÍFICO ............................................................................................................... EDITORIAL ................................................................................................................................ PRESENTACIÓN ....................................................................................................................... CEVI. CAMBIOS Y EVENTOS EN EL CURSO DE LA VIDA .............................................. 8 OBJETIVIDAD E INCERTIDUMBRE: UNA APROXIMACIÓN DESDE DE LA TEORIA DE LA COMPLEJIDAD DE EDGAR MORIN ......................................................................... 28 LA PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y A LOS FACTORES QUE LA HACEN UNA CARACTERISTICA FRECUENTE DE LA GENERACIÓN Z ........................................................................................................................39 UNA PERSPECTIVA TEÓRICA DE LA GESTIÓN EDUCATIVA PARA PROMOVER LA CONVIVENCIA ESCOLAR ............................................................................................... 51 ETOLOGÍA Y PSICOLOGÍA UNA CRÍTICA AL DETERMINISMO BIOLÓGICO ....... 60 REPRESENTACIONES SOCIALES DEL POSCONFLICTO EN JÓVENES DE LA CIUDAD DE VALLEDUPAR .................................................................................................... 68 SINDROME DE BUMOUT Y CALIDAD DE VIDA LABORAL EN FUNCIONARIOS DEL ESTABLECIMIENTO Y PENITENCIARIO Y CARCELARIO ...................................... 77 REPRESENTACIONES SOCIALES Y CULTURA CIUDADANA EN ADOLESCENTES .................................................................................................................... 90 NEUROCIENCIA DE LA FELICIDAD: UNA PERSPECTIVA LABORAL ...........................97 CEREBRO TRIUNO Y ESTILO DE PENSAMIENTO ASOCIATIVO: EL DESPERDICIO DE LA CREATIVIDAD DOCENTE .......................................................................................... 103 7 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL CEVI_ CAMBIOS Y EVENTOS EN EL CURSO DE LA VIDA CEVI INTERNATIONAL RESEARCH PROJECT - CHANGES AND EVENTS IN THE COURSE OF LIFE PROJETO DE PESQUISA INTERNACIONAL CEVI - MUDANÇAS E EVENTOS AO LONGO DA VIDA Lander Méndez Casas1, Stefano Cavalli22, Darío Páez Rov Joaquín Pizarro Carrasco1, Christian Lalive d’Epinay33 1. Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Universidad del País Vasco (UPV/EHU 2. Centre of Competence on Ageing, University of Applied Sciences and Arts of Southern Switzerland (SUPSI) 3. Departament of Sociology, University of Geneva RESUMEN CEVI es un estudio transcultural que analiza la relación entre las trayectorias vitales individuales y sus diná- micas socio-históricas, lanzado en el año 2003 por Christian Lalive d’Epinay y Stefano Cavalli en la Universi- dad de Ginebra (Suiza). Cuentan con 50 investigadores en Europa Occidental, América Latina, Canadá, Egipto y Palestina. En Colombia los estudios se han realizado en Bogotá y Valledupar. Sus objetivos principales en qué medida las respuestas, a los puntos de inflexión, atestiguan la existencia de representaciones colectivas del curso de la vida en el seno de cada país, y hasta qué punto este modelo básico es compartido en los distintos lugares; probar en qué medida las personas perciben su biografía más bien en términos de continuidad y con- formidad con el modelo, o más bien en términos de discontinuidad y de ruptura; trazar las formas que adquiere la dimensión histórica al interior de la memoria colectiva particular de cada país, así como sus diferenciaciones generacionales y analizar la articulación entre percepción de los hechos y cambios sociales, así como la pre- sentación de la biografía, tomando en cuenta el momento de inserción del hecho/cambio en el transcurso de la vida, y la naturaleza de su impacto. A las poblaciones, divididas en de cinco cohortes de edad, se les aplica el cuestionario para identificar los cambios recientes vivenciados en el último año, los grandes puntos de inflexión en la vida y los eventos históricos, adicionalmente, se emplea la escala Pemberton Happiness Index PHI y una pregunta sobre percepción de salud general extraída de la escala SF-36. Con ello, se retoman los conceptos de ganancias y pérdidas, los cambios en las diferentes etapas de la vida y el de memoria autobiográfica. ABSTRACT CEVI international research project - Changes and Events in the Course of Life - is a cross-cultural study that analyzes the relationship between individual life paths and socio-historical dynamics. It was launched in 2003 by Christian Lalive d’Epinay and Stefano Cavalli at the University of Geneva (Switzerland). It has 50 researchers in Western Europe, Latin America, Canada, Egypt and Palestine. In Colombia the studies have been carried out in Bogotá and Valledupar. Its main objectives are: To test the responses to the turning points attest to the existence of collective representations of the course of life within each country, and to what extent this basic model is shared in different places; To test how people perceived their biography rather as continuity and conformity to the model, or as discontinuity and rupture; To trace how some historical dimension take within the particular collective memory of each country, as well as its generational differentiations, and to analyze the articulation between the perception of the facts and social changes, as well as the presentation of the biography, considering the moment of insertion of the fact/change in the course of life, and the nature of its impact. To do this a questionnaire was applied to the populations. Five age cohorts identify recent changes experienced in their last year, major turning points in life and historical events. In addition, the Pemberton Happiness Index PHI scale and a question on general health perception extracted from the SF-36 scale are used. Those concepts of gain and loss, changes in different life stages and autobiographical memory were retaken. 8 Psicología en Contexto RESUMO O CEVI é um estudo transcultural que analisa a relação entre trajetórias de vida individuais e suas dinâmicas sócio-históricas, lançada em 2003 por Christian Lalive d’Epinay e Stefano Cavalli na Universidade de Gene- bra (Suíça). Eles têm 50 pesquisadores na Europa Ocidental, América Latina, Canadá, Egito e Palestina. Na Colômbia, os estudos foram realizados em Bogotá e Valledupar. Seus principais objetivos são até que ponto as respostas aos pontos de virada atestam a existência de representações coletivas do curso da vida em cada país e até que ponto esse modelo básico é compartilhado nos diferentes lugares; testar até que ponto as pessoas percebem sua biografia em termos de continuidade e conformidade com o modelo, ou melhor, em termos de descontinuidade e ruptura; traçar as formas que a dimensão histórica adquire na memória coletiva particular de cada país, bem como suas diferenciações geracionais, e analisar a articulação entre percepção de eventos e mudanças sociais, bem como a apresentação da biografia, levando em consideração o momento inserção do fato / mudança no curso da vida e a natureza de seu impacto. Para as populações, divididas em cinco faixas etárias, o questionário é aplicado para identificar as recentes mudanças ocorridas no ano passado, os principais pontos de virada na vida e os eventos históricos, além da escala de índice de felicidade de Pemberton. PHI e uma pergunta sobre percepção geral de saúde extraída da escala SF-36. Com isso, são retomados os conceitos de ganhos e perdas, mudanças em diferentes estágios da vida e memória autobiográfica. III) La memoria de los cambios socio-históricos El programa internacional de investigación y eventos que han ocurrido durante la vida de las CEVI personas encuestadas. El proyecto de investigación internacional CEVI El estudio CEVI fue lanzado en el año 2003 por – Cambios y eventos en el curso de la vida – es un Christian Lalive d’Epinay y Stefano Cavalli en la estudio transcultural que analiza la relación entre Universidad de Ginebra (Suiza). Hasta la fecha, 15 las trayectorias vitales individuales y las dinámicas sociedades y casi 50 investigadores son parte del socio-históricas. Entre la historia social y las vidas proyecto: cinco en Europa Occidental (Bélgica, Es- de los individuos, introducimos una mediación: la paña, Francia, Italia y Suiza), seis en América Lati- reconstrucción autobiográfica. ¿Cuál es la represen- na (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, tación subjetiva de los períodos de mayor cambio México y Uruguay), Canadá, Egipto y Palestina. El en las biografías de los individuos? ¿Qué eventos o proyecto está coordinado conjuntamente por el Cen- cambios socio-históricos se consideran retrospecti- tro de Competencia en Envejecimiento de la Univer- vamente como particularmente destacados? sidad de Ciencias Aplicadas y Artes del Sur de Suiza (SUPSI) y por el Departamento de Psicología Social Por lo tanto, el punto de partida de la investiga- y Metodología de las Ciencias del Comportamiento ción CEVI es el concepto de cambio, al enfocarse de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Pá- en la percepción subjetiva de individuos de diversos gina web CEVI (en francés):http://www2.supsi.ch/ países o contextos sociales, y que se encuentran en cms/cevi/ diferentes etapas de su vida. El estudio CEVI tiene tres características origina- Se consideran tres temas principales, cada uno de les. En primer lugar, desde un punto de vista teórico, ellos estudiado con una pregunta abierta: no considera las trayectorias de vida “objetivas” (o la historia oficial) sino la percepción “subjetiva” de I) La percepción y la evaluación (en términos de los individuos sobre sus propios cursos de vida (o la ganancias y pérdidas) de cambios recientes, que han memoria de la historia). En segundo lugar, el foco ocurrido en la vida de una persona. en el concepto de cambio hace posible la formula- ción de un cuestionario aplicable a gran escala que II) La percepción de los principales puntos de in- puede analizarse combinando técnicas cuantitativas flexión en la vida de una persona. y cualitativas. Finalmente, CEVI es una de las pri- meras investigaciones transculturales que conecta 9 biografía y sociedad; además, incluye países que no muestra representativa. Sin embargo, comparamos pertenecen al área del Atlántico Norte Occidental. muestras con datos del censo. En general, las per- sonas de alto nivel educativo están sobrerrepresen- Inicialmente, nos concentramos en una compara- tadas. En cada contexto social, nuestro objetivo es ción entre Europa occidental y América Latina (Ca- recopilar 100-120 cuestionarios por grupo de edad. valli et al., 2013; Lalive d’Epinay, Cavalli & Aeby, Los cuestionarios pueden ser auto-administrados o 2008). La comparación internacional está diseñada cumplimentados a modo de entrevista. El procedi- para probar dos meta-hipótesis: una es la existencia miento de los estudios CEVI cuentan con la apro- de un proceso relativamente constante de desarrollo bación del Comité de Ética de la Universidad del humano, mientras que la otra se refiere al impacto País Vasco (Ref: M10/2016/31) y con el visto bueno diferencial de los contextos sociales. Por ejemplo, del Comité de Ética del Hospital Universitario Lau- en este marco podremos verificar la hipótesis uni- ro Wanderley de la Universidade Federal da Paraíba versalista del psicólogo Paul Baltes, según el cual el (João Pessoa, Brasil) (Ref: 261/09). desarrollo humano implica, en todos los segmentos El equipo de Valledupar está recolectando los datos en cuatro co- 4 munidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (Arhuacos, de la vida adulta la presencia de ganancias y pérdi- Kankuamos, Kiwas y Wiwas) y una de La Guajira (Wayuu). das. También analizaremos si en algunos entornos sociales heterogéneos la reconstrucción autobiográ- El cuestionario internacional CEVI indaga en las fica de los cambios importantes en las biografías in- siguientes cuestiones, en tres bloques diferenciados: dividuales se refiere a un patrón de curso de vida I) Los cambios recientes vivenciados en el últi- similar. mo año: “Durante el último año (contando los últi- mos 12 meses hasta el momento actual), ¿ha habido Con todo ello, los estudios CEVI más recientes cambios importantes en su vida?”; – Colombia (Bogotá y Valledupar4 ), Egipto, El Sal- II) Los grandes puntos de inflexión en la vida: vador, España (País Vasco) y Palestina (Franja de “Considere ahora su vida en general, ¿cuáles han Gaza) – se han propuesto indagar acerca del impacto sido los principales puntos de inflexión, esos mo- que los hechos de ganancia y de pérdida inherentes mentos que han significado algo importante, o mar- a la trayectoria vital, tienen sobre la satisfacción con cado un cambio importante en su vida?”; la vida. Si bien tradicionalmente la investigación III) Los eventos históricos que marcaron de CEVI ha abordado el estudio de individuos y socie- un modo u otro a los participantes en el estudio: dades desde una perspectiva socio-antropológica, “Consideremos ahora los grandes eventos o cam- los nuevos estudios amplían la mirada aportando la bios que se produjeron en el país y en el mundo du- perspectiva psicológica, incluyendo el constructo de rante el transcurso de su vida ¿Cuáles fueron los Bienestar. Estas tres disciplinas complementarias que más lo marcaron (o golpearon)?”. aportan una visión más holística acerca de la trayec- toria individual inserta en las dinámicas sociales, Cada uno de los bloques diferenciados ofrece la culturales e históricas. posibilidad de completar como máximo cuatro des- cripciones de recuerdo libre, preguntando (en el En cada territorio, se aplica el cuestionario (Anexo apartado PI y, desde 2016, en el PII) acerca de la I) a aproximadamente 600 personas de cinco grupos valoración subjetiva que el sujeto hace acerca de los o cohortes de edad, que abarcan el ciclo de vida a recuerdos a los que hace referencia: ganancia, pér- partir de la vida adulta: 20-24, 35-39, 50-54, 65-69 dida, ambas, ni una ni otra, no lo sabría. A su vez y 80-84 años. Utilizamos un breve cuestionario es- (en los apartados PII y PIII), se insta a la persona a tandarizado que incluye tres preguntas abiertas (una señalar las razones por las cuales los eventos men- para cada bloque del estudio). Las muestras no son cionados le fueron significativos, situarlos en el es- aleatorias, están estratificadas por edad y género; en pacio-tiempo e indicar su edad en el momento del algunos países también por área geográfica (ciudad o suceso. A continuación, el cuestionario incluye una barrio). Para garantizar la heterogeneidad dentro de serie de preguntas complementarias que aportan in- los grupos de edad, se recomienda a los entrevista- formación sociodemográfica; tales como el sexo, la dores que seleccionen personas de diferentes entor- edad, nacionalidad, estado civil, nivel socioeconó- nos sociales, incluso si no pretendemos obtener una mico y nivel de estudios. 10 Psicología en Contexto Para conocer el impacto de los hechos de cambio Según este paradigma toda sociedad produce uno en el bienestar, se empleó la escala Pemberton Ha- o varios modelos de trayectorias de vida cuya fun- ppiness Index PHI (Hervás y Vázquez, 2013), com- ción sería la de regular la evolución de las vidas puesta por 11 ítems medidos con una escala Likert humanas, proponiendo al mismo tiempo un sistema de 0 = Totalmente en desacuerdo a 10 = Totalmente institucional complejo y de representaciones socia- de acuerdo, que evalúa las cuatro dimensiones del les. El sistema institucional introduce rupturas en Bienestar Recordado (Remembered Wellbeing): la evolución distinguiendo etapas, cada una de las Bienestar General (ítems 1 y 2), “Me siento muy cuales puede ser definida por la diversidad de po- satisfecho con mi vida”; Bienestar Eudaemónico sibilidades y de expectativas de rol. Las etapas se (ítems 3-8), “Siento que mi vida es útil y valiosa”; van articulando a partir de transiciones más o menos Bienestar Hedónico (ítems 9 y 10), “Disfruto cada organizadas y ritualizadas. Estos modelos también día de muchas pequeñas cosas”; Bienestar Social son concebidos como representaciones sociales, en (ítem 11), “Siento que vivo en una sociedad que me el sentido de que son interiorizados y compartidos permite desarrollarme plenamente”. por un gran número de personas como un modelo Puntuaciones por debajo de 57 denotan bajo nivel de normativo que conviene observar a través del tiem- bienestar, de 57 a 95 indican un nivel medio, y pun- po (Kohli, 1986; Lalive d’Epinay et al., 2011). tuaciones por encima de 95 revelan un nivel alto de bienestar. La validez de la escala es de α =.91 (Her- CEVI busca explorar cuáles son los hechos perso- vás y Vázquez, 2013). Por último, incluye una pre- nales y colectivos que las personas mencionan o re- gunta sobre percepción de salud general extraída de cuerdan como relevantes en sus vidas y comparar las la escala SF-36 (Alonso et al., 2010) “¿Cómo evalúa diferencias entre cohortes o grupos generacionales. Ud. su estado de salud actual?” y se presenta el ítem A008 Feeling of Happiness de la encuesta mundial La comparación internacional: Europa occiden- de valores (Inglehart, 2004) que alude a cuán feliz se tal y América Latina considera la persona encuestada, y que ofrece cuatro opciones de respuesta: muy feliz, bastante feliz, no En un primer momento, la red internacional CEVI muy feliz, nada feliz. El cuestionario cuenta además examina dos regiones, la europea y la latinoameri- con indicadores de religiosidad y posición política; cana, contextos sociales que pertenecen al mundo este último con un rango de respuesta 1 = extrema occidental, con características económicas diferen- izquierda a 7 = extrema derecha. ciadas (Giddens, 1990; Touraine, 1969). La muestra de países europeos (Bélgica, España, Francia, Italia, Los eventos se codifican en diferentes categorías Suiza) podría ser descrita como una sociedad pos- por área e incluyen los tipos de hechos de cambio tindustrial o industrial avanzada. En cambio, una positivos y negativos generados en los primeros es- muestra de países de América Latina podría caracte- tudios CEVI, así como una revisión de la lista de he- rizarse por una actividad económica con una « sim- chos vitales positivos y negativos de Holmes y Rahe plificación productiva »5 (Schorr, 2004). (1967) y Miller y Rahe (1997). Según este autor, la muestra de países de América Latina atravesó 5 un proceso de desindustrialización en el sector manufacturero local, El paradigma del curso de la vida desde la dictadura militar. Muy esquemáticamente, el mismo se ca- racteriza por una reducción en el peso relativo de la industria en el El paradigma del curso de la vida se propone es- conjunto de la actividad económica (tanto en términos productivos tudiar la articulación entre la historia y la biografía, como de empleo) y por cuán ostensible « simplificación productiva la dinámica de los cambios y eventos propios de una ». Esta última se refleja entre otras cosas, en la consolidación de una sociedad determinada, y las trayectorias de vida de matriz productiva muy dependiente de las importaciones, la creciente los individuos que participan nolens volens en esta gravitación de una pocas ramas ligadas a la explotación de ventajas historia (Elder, 1998; Elder, Kirkpatrick, Johnson & comparativas naturales y el profundo retroceso experimentado por un Crosnoe, 2003; Lalive d’Epinay, Bickel, Cavalli & número considerable de actividades con elevado desarrollo tecnológi- Spini, 2011; Marshall & Mueller, 2003). co e ingenieril (muchas de las cuales, como la elaboración de bienes de capital, son claves para la articulación de todo sistema industrial). 11 En las clasificaciones internacionales corrientes, Las ganancias y las pérdidas a lo largo de la vida la muestra de países occidentales ocupa lugares cen- trales, no así la muestra de países de América Lati- En función de su significatividad, la carga emocio- na que se ubica en la periferia (Cardoso & Faletto, nal afectiva y, por supuesto, sus consecuencias para 1969). La historia reciente de ambos contrasta fuer- la trayectoria individual, los hechos de cambio pue- temente. En la muestra de países de América Latina, den marcar un antes y un después en las biografías, los eventos están marcados en torno al eje político y convirtiéndose en puntos de inflexión vitales (tur- constitucional – democracia/dictadura –, así como ning points). Los puntos de inflexión no son acon- en torno al eje socioeconómico con orientaciones de tecimientos aislados, son hechos (o procesos) que desarrollo. Estos eventos giran frecuentemente en implican un reajuste en la vida del individuo; es de- el plano interno de los cambios o movimientos de cir, requieren de un modo u otro la implicación del orden internacional o mundial, pero su impacto en Yo. Tales puntos de inflexión pueden ser de valencia la vida nacional hace que sean percibidos más inme- positiva y/o negativa, en función de la percepción diatamente que las causas supranacionales que los y posterior valoración que los individuos hagan de han originado. ellos. Como se explica más adelante, el desarrollo individual implica una combinación de pérdidas y En cambio, parecería que en la muestra de paí- ganancias, lo que indica que además de experimen- ses europeos los movimientos sociopolíticos juegan tar experiencias de vida positivas (logro escolar, el un papel menor. En particular, Suiza, que es un « primer empleo, el primer amor) también se viven país sin historia ». La última huelga general data de hechos de cambio de alta emocionalidad negativa 1918, el último gran evento nacional fue la movili- (separaciones, pérdidas de seres queridos, guerras) zación general de 1939 en ocasión de la declaración con impacto en el bienestar a corto y largo plazo y de la Segunda Guerra Mundial (una guerra en la que que se presentan como parte de nuestra historia de no estuvo directamente implicada). La historia que vida en forma de recuerdo autobiográfico. Con todo transforma a Suiza, en el curso del siglo pasado es ello, cabe subrayar que las personas recuerdan haber de naturaleza estructural y general, que ha afectado experimentado más experiencias positivas que ne- a un conjunto de naciones con destinos interdepen- gativas en su transcurrir por la vida (Cavalli et al., dientes, como el desarrollo de la sociedad industrial, 2006; Conway, 2005; Méndez, Cavalli, El-Astal & las grandes crisis económicas, las revoluciones tec- Alzugaray, 2018; Walker, Skowronski & Thompson, nológicas, las décadas doradas (1950-1980), y fi- 2003). nalmente la llegada de la sociedad postindustrial y la globalización económica. Sin embargo, Francia, Uno de los principales aportes del denominado Italia, España y, en menor media, Bélgica, han vi- life-span para la Psicología del Desarrollo (e.g., Bal- vido una historia sociopolítica variada y conflictiva tes, 1987; Baltes, Lindenberger & Staudinger, 1998; (huelgas, mayo del 68, años de plomo, paso de un Baltes, Reese & Lipsitt, 1980) ha sido considerar la periodo de dictadura a la democracia, conflicto Wa- vida como una totalidad (del nacimiento a la muer- llon flamencos…). te), y de concebir que, a lo largo de la vida, el desa- rrollo humano se expresa a través de una dialéctica En los últimos años, la red internacional CEVI se entre ganancias (crecimientos) y pérdidas (declina- ha extendido de forma que ha trascendido los valo- ciones) (Baltes, 1987). En el desarrollo no existen res y religión occidentales. Sean el ejemplo Pales- ganancias sin pérdidas ni pérdidas sin ganancias tina y Egipto, contextos colectivistas y de religión (Baltes, 1997). Es conveniente destacar que aún en mayoritariamente musulmana con dinámicas socia- la infancia, el desarrollo implica un cierto número les y culturales marcadamente distintas, que son de de pérdidas, en tanto, en el curso de la vejez, el desa- gran interés para la comparación transcultural, ya rrollo implica ganancias, psicológicas, sociológicas que permite conocer en ambos contextos qué es lo y biológicas. que ejerce mayor sinergia entre individuo y socie- dad, qué tipo de transiciones (cambios) se producen Sin embargo, a partir de un determinado momen- y con qué edades. to del avance de la edad, las pérdidas son cada vez más numerosas que las ganancias (Baltes, 1997). En 12 Psicología en Contexto su modelo meta-teórico de la ontongénesis huma- ción, y la edad de comienzo de esta evolución (en un na, Baltes y Smith (1999; 2003), postularon que la intervalo de 20 a 90 años). Los autores han separado plasticidad biológica (p.e., la capacidad de «modi- luego los adjetivos en dos grupos de acuerdo con ficarse», de adaptarse) de los seres humanos dismi- el deseo (las ganancias eran consideradas cambios nuye con el avance de la edad. Si bien en un primer deseables, en tanto las pérdidas, indeseables). Los momento esta declinación es compensada por una resultados muestran que hasta los 80 años, aproxi- movilización de los recursos socioculturales, en la madamente, las ganancias superan largamente a las última etapa de la vejez la eficacia de estos mecanis- pérdidas, pero más allá el balance se inclina hacia mos compensatorios comienza a disminuir. Como las pérdidas (que alcanzan el 80% a los 90 años). resultado del balance entre ganancias y pérdidas, se inclina cada vez más negativamente. Señalamos que, dadas las características de esta investigación, los resultados no presentan el balan- Una de las grandes dificultades consiste en deter- ce subjetivo de los individuos en edades diferentes, minar lo que constituye una ganancia o una pérdida sino la representación que tienen los tres grupos en- (Settersten, 1999, p. 28; Staudinger & Pasupathi, cuestados acerca de las ganancias y las pérdidas en 2000, p. 638). Esta tarea se vuelve aún más ardua por distintas etapas de la vida. Baltes y Baltes (1990, pp. la naturaleza de lo que es considerada una ganancia 17-18) lo reconocen y presentan este trabajo como o una pérdida, algo que puede cambiar con el tiem- un análisis sobre las expectativas subjetivas sobre la po (Baltes & Smith, 1999). Finalmente, la definición vejez, así como sobre la existencia de estereotipos misma de ganancia y de pérdida pocas veces ha sido asociados con el envejecimiento; al comentar la fi- coherente y explícita, y como toda clasificación de gura de Heckhausen y al. (1989, p. 117), se refieren este tipo contiene forzosamente una parte de subje- a « expected gains » y « expected losses ». En un tividad. Si uno se refiere a los trabajos empíricos de artículo más reciente, Baltes habla de dicho estudio Baltes y de sus colegas, se distinguen dos criterios como de un análisis a nivel de creencias subjetivas de definición, según se consideren las expectativas sobre la trayectoria del desarrollo en general y sobre subjetivas o si se evalúan los comportamientos obje- la parte respectiva de ganancias y de pérdidas (1997, tivos (Baltes & Baltes, 1990). p. 369). Esto no impide que el estudio de Heckausen et al. (1989) fuera sistemáticamente citado con el fin A nivel objetivo, numerosos psicólogos han pues- de confirmar la teoría de la evolución de las ganan- to en evidencia una cierta heterogeneidad en la evo- cias y las pérdidas en el curso de la vida. lución de los diferentes componentes de la inteli- gencia (Schaie, 1994; Schaie, 1996). La inteligencia En el marco del Swiss Interdisciplinary Longitu- denominada « fluida » (que refleja los mecanismos dinal Study on the Oldest Old – SWILSOO (cf. Lali- neurobiológicos) declina en el curso de la vida adul- ve d’Epinay, Pin et Spini, 2001) – en el que se sigue ta en tanto la inteligencia « cristalizada » (más prag- desde 1994 una cohorte de octogenarios, se propone mática y ligada a la cultura, como por ejemplo, a los probar la percepción que tienen las personas mayo- desempeños laborales) puede permanecer estable e res sobre los cambios y los eventos ocurridos en su incluso mejorar hasta edades muy avanzadas de la vida, planteando la siguiente pregunta al comienzo vida (Baltes et al., 1998). de la entrevista anual: « Desde nuestra última visita – ¿recuerda Ud. la fecha de aquella visita? – ¿han A nivel subjetivo, Heckhausen, Dixon y Baltes habido cambios importantes en su vida? ». En ese (1989) han estudiado la percepción de las ganancias caso, la clasificación de los cambios mencionados y las pérdidas en el curso de la vida adulta, estudian- en « ganancia », « pérdida » o « ni lo uno ni lo otro do tres grupos de personas voluntariamente con una » está hecha por los entrevistadores, sobre la base muestra (n = 142) – adultos jóvenes (20-36 años), de comentarios del entrevistado y de algún consenso mediana edad (40-55 años), personas mayores (60- sobre el valor del cambio. Se trata aquí de explorar 85 años) – a los que se les presentó una lista de 358 la conciencia que la persona hace de su propia vida adjetivos. Las personas debían indicar en cada caso y de su propio desarrollo en una edad determinada. si se volvían más pertinentes/importantes con la edad El resultado es muy contundente alrededor del 80% (developmental increase), el deseo de esta evolu- de los cambios son clasificados como pérdidas, so- 13 lamente 12% como ganancias, y el 8% restante eran McLanahan & Sorensen, 1985). Esta tendencia re- inclasificables (Lalive d’Epinay & Cavalli, 2009). quiere ser investigada con más profundidad, sabien- do también que las diferencias observadas hasta el Los propios autores han señalado que el estudio momento, podrían deberse al repertorio de hechos adolece de una limitación y de un defecto. La limita- contrastados, que tenderían a sobrerrepresentar los ción estaría dada en la muestra de la encuesta, dado eventos más propios de los jóvenes (Goldberg & que sólo se refiere a un grupo de edad, los mayores. Comstock, 1980; Holmes & Rahe, 1967; McLeod, El estudio confirma la hipótesis según la cual en esta 1996). Los estudios que comparan la frecuencia y el etapa de la vida, las pérdidas son mayores que las tipo de cambios en diferentes momentos de la vida ganancias, pero no ofrece comparación alguna con son bastante escasos. Además, estas cuestiones son otras etapas de la vida. El defecto reside en el hecho frecuentemente abordadas de manera marginal en el de que la clasificación en términos de ganancias y marco de estudios más amplios, y habitualmente los pérdidas ha sido efectuada por juicios externos, lo hechos son registrados con ayuda de listados prees- que ha conducido a asignar una valencia fija a una tablecidos. categoría dada de hechos, y no a proceder a una eva- luación caso por caso. Si uno toma como ejemplo el Por nuestra parte, y sobre la base de una reflexión duelo, existe amplio consenso en afirmar lo que un puramente teórica, suponemos que la entrada en la duelo representa, lo más frecuentemente, una pérdi- vida adulta implica una transición fundamental en da, aun cuando el duelo pudiera significar a veces diferentes esferas (ocupacional, económica, fami- un alivio, el fin de un sufrimiento, etc. Del mismo liar, e incluso geográfica) particularmente ricas de modo, la internación en una institución, que implica, por sí en eventos y cambios. Como consecuencia del en general, la pérdida del « yo », en aquellos casos curso de la vida, nos inclinamos a pensar que las di- en que alguien está muy solo, y que requiere aten- ferencias más significativas serán menos notorias en ción, la institución podría ser una ganancia en segu- la frecuencia de los cambios percibidos, que en los ridad, servicios, etc. ámbitos de vida implicados en esos cambios, dado que esos ámbitos reflejan los modos de inserción en El estudio CEVI es un intento de corregir el de- la vida y en la sociedad según las etapas del curso fecto señalado y relevar la limitación. En efecto, la de la vida. elección de cinco grupos de edad que representan posiciones bien definidas en el curso de la vida, per- A comienzos de los ochenta, fueron propuestas mite una comparación entre edades distintas, y el diversas tipologías de life events en lo referido al li- hecho de solicitar a la persona una autoevaluación fe-span de la Psicología del Desarrollo (Ryff, 1986). del cambio, ofreciendo cinco respuestas posibles (« Brim & Ryff (1980) distinguen cuatro « fuentes » (o ganancia », « pérdida », « ambas », « ni una ni otra », « categorías ») principales de cambio: « biological « no lo sabría ») lleva a asignar a cada cambio la va- events », que se refieren a cambios en el crecimien- lencia percibida. Así concebido, este estudio permite to (ej: cambios físicos de talla, actividad hormonal, escudriñar adecuadamente la dialéctica de ganancia etc.); « social events », que remiten a los roles que y pérdida tal como la vive y la percibe la persona, los individuos asumen según el curso de la vida en según cinco etapas distintas del curso de la vida. la familia, el trabajo, la comunidad, etc. (ej.: casa- miento, hogar independiente, compromiso político, La frecuencia de los cambios y los ámbitos vitales etc.), así como los cambios que emergen en la vida concernientes nacional e internacional; « physical events », como las catástrofes naturales o el pasaje de una estación ¿La frecuencia de los cambios es similar en las a otra; y finalmente los « internal or psychological diferentes etapas de la vida? Según distintos autores, events », como las conversiones religiosas, la con- los eventos y los cambios serían particularmente nu- frontación con su propia mortalidad, etc. merosos en la adolescencia y en la adultez temprana, para ser luego cada vez menos frecuentes (Fiske & Con algunas modificaciones la categorización pre- Chiriboga, 1990, p. 148; Folkman, Lazarus, Pimley cedente fue retomada por Reese y Smyer (1983) y, & Novacek, 1987; Goldberg & Comstock, 1980; más recientemente, por Diehl (1999). Reese y Sm- 14 Psicología en Contexto yer (1983) denominaban « personal-psychological » de Gaza y País Vasco, se han observado diferencias a la última de las categorías que hemos señalado en contextuales en cuanto a la distancia temporal de los el párrafo anterior, incluyendo en ella a los eventos « eventos y el impacto en el bienestar. Mientras que self-determined », tales como elegir una ocupación o son los hechos de cambio recientes los que impactan una pareja; en cambio, calificaban de « social-cultu- en mayor medida en una sociedad individualista y ral » los hechos interpersonales tales como el com- con mejor nivel de vida como el País Vasco, en la promiso, la fiesta de bodas, etc. Los mismos autores Franja de Gaza, sociedad colectivista y con peores reconocen que los hechos pueden resultar de inte- condiciones de vida, son los hechos a largo plazo racciones entre diferentes tipos de orígenes, y sería los que generan un mayor impacto (Méndez, et al., muy difícil clasificarlos con claridad. 2018). Asimismo Reese y Smyer (1983) han cruzado Los eventos vitales provocan emociones positi- cuatro categorías (que denominaron «tipos») con vas y/o negativas (Páez, Bilbao & Javaloy, 2008), y 14 «ámbitos» («contextos», «esferas»…) de la vida éstas juegan un papel distinto en la formación de la en la que los hechos tienen lugar – familia, amor y identidad e historia de vida (Berntsen, Rubin & Sie- matrimonio, paternidad/maternidad, amistades, tra- gler, 2011). En el trascurso de vida las personas acu- bajo, escuela, residencia, relaciones sociales, parti- mulan una combinación de experiencias de valen- cipación comunitaria, salud, self, finanzas, derecho cia positiva y de valencia negativa, lo que significa y «otros». Así obtuvieron una grilla bidimensional que los hechos de ganancia y de pérdida co-ocurren en la que se insertan 335 eventos inventariados en la (Headey & Wearing, 1989). El desarrollo individual literatura. En lo que nos concierne, adoptaremos una implica inevitablemente la vivencia de hechos de versión simplificada de esta taxonomía. ganancia y de pérdida, y hay evidencia de que los hechos positivos “amortiguan” el impacto de los ne- Hechos de cambio vital y estrés gativos sobre el bienestar subjetivo (p.e., Cohen & Hoberman, 1983; Sahar & Priel, 2002; Wills, Sandy, Las décadas de estudio de los eventos vitales han Shinar & Yaeger, 1999; Zhou & Chen, 2017). Así, las asociado los hechos de cambio a la sintomato- personas más activas o más abiertas a la experiencia, logía o malestar con una correlación r (media) de vivencian mayor número de eventos positivos y ne- .30 (Holmes & Rahe, 1967), y, al parecer, son los gativos (Block & Zautra, 1981) y por consiguiente más recientes los que ejercen mayor influencia, du- más experiencias afectivas que pueden incidir en la rante un periodo de 3 a 6 meses (González-Arratia construcción de su identidad. Las personas con altos López-Fuentes & Valdez Medina, 2013; Suh, Diener niveles de depresión y de Estrés Post-Traumático re- & Fujita, 1996). Sin embargo, hechos positivos o de portan los eventos negativos como más centrales en ganancia como enamorarse pueden tener un efecto sus vidas (véase Zaragoza-Scherman, Salgado, Shao positivo en el bienestar de una duración de hasta dos & Berntsen, 2015). A este respecto, es importante años (Suh et al., 1996), y eventos negativos o de pér- subrayar de nuevo que una mayor vivencia de he- dida como la separación/divorcio, la muerte de un chos de pérdida tiene consecuencias negativas en el ser querido y el desempleo pueden afectar al bienes- bienestar de los individuos (Emmons, 1991). tar durante cinco y siete años (Luhmann, Hofmann, Eid, & Lucas, 2012). Vemos por tanto, que muchas Como ya se ha señalado, muchos de los eventos de las experiencias vitales generadoras de cambio positivos y negativos experimentados por los indi- en el individuo, tienen un impacto en el bienestar. viduos obedecen a la norma social y cultural; las Más aún, gran parte de los hechos de cambio están transiciones normativas, las secuencias de tránsito directamente relacionados con aquellos cambios de de un rol social a otro, también inciden por tanto, rol (o estatus) vinculados a ciertas etapas evolutivas, en el bienestar de los individuos. A pesar de que los establecidos por la norma social y cultural. Aquí, hechos de cambio normativos suelen ser aconteci- el contexto en el que se encuentre el individuo, de- mientos vitales mayormente mencionados en los termina qué edad puede resultar temprana o tardía estudios y se asocian a la positividad (Berntsen et para transitar de uno a otro. En una comparación al., 2011; Zaragoza-Scherman et al., 2015), los hay transcultural entre los estudios CEVI de la Franja que ejercen un efecto contrario. Hechos como for- 15 mar pareja, ser padre o madre, finalizar los estudios sión y desórdenes psicológicos (Cohen, McGowan, o la jubilación, están tradicionalmente categorizados Fooskas & Rose, 1984; Kessler, Price & Wortman, como eventos estresantes (Holmes & Rahe, 1967; 1985; Kraaij, Arensman & Spinhoven, 2002). Hay Miller & Rahe, 1997), lo que evidencia que muchos evidencia por tanto de que los hechos vitales, tan- estresores crónicos se vinculan a la norma social to los positivos como los negativos, impactan en (Sandín, 2003). Tomando todo en su conjunto, se el bienestar individual (p.e., Luhmann et al., 2012; puede advertir que gran cantidad de los eventos que Maybery, Jones-Ellis, Neale & Arentz, 2006; Suh, los individuos experimentan a lo largo de sus vidas et al., 1996), siendo la manera en que percibimos tienen un efecto sobre su bienestar, y que no sólo los y valoramos los eventos lo que incide en la satis- eventos negativos inesperados son los que afectan facción vital (Muratori, Delfino & Zubieta, 2012). de forma negativa, sino que también los aconteci- La relación entre valoración, emoción y bienestar mientos cotidianos del día a día (Affleck, Tennen, se ha puesto de relieve en diferentes estudios, mos- Urrows, & Higgins, 1994) y aquellos que forman trando que los eventos positivos se asocian al afecto parte de la vida contemporánea actual (véase Jeroni- positivo, y los eventos negativos al afecto negativo mus, Ormel, Aleman, Pennix & Riese, 2013). (p.e., Stallings, Dunham, Gatz, Baker & Bengtson, 1997; Zautra et al., 2005). Sin embargo, el carácter Miller y Rahe (1997) publicaron un estudio acer- de los eventos no afecta de igual modo al bienestar; ca de los hechos de cambio y estrés con una mues- esto es, los hechos positivos y los negativos inciden tra recabada en 1995, en el que elaboraron una lista en dimensiones distintas y difieren en durabilidad. de eventos vitales estresantes para los años 90 en Los últimos impactan más fuertemente en la esfe- base al estudio original realizado por Holmes y Rahe ra afectiva (o hedónica, p.e., si un pequeño evento (1967). Los resultados reflejaron un marcado incre- positivo refuerza la afectividad positiva durante un mento del estrés atribuido a los hechos de cambio día, uno negativo lo declina durante dos) (Baumeis- vividos el último año tres décadas después. Otro ter, Bratslavsky, Finkenauer & Vosh 2001; Larsen & estudio que medía el impacto de hasta 80 hechos Ketelaar, 1991). Por otro lado, hay evidencia de que vitales en la felicidad (Ballas & Dorling, 2007), en- los hechos y afectos positivos impactan en mayor contró que tanto iniciar una relación de pareja como medida en la satisfacción con la vida y el bienestar finalizarla, eran los eventos que mayormente se aso- eudaimónico o psicológico (Bilbao, Páez, da Costa ciaban a la felicidad e infelicidad respectivamente. & Martínez-Zelaya, 2014). Méndez y colaboradores (2018), a través de datos CEVI de País Vasco y la Franja de Gaza, mostraron Objetivos e hipótesis: la relación de los hechos de cambio recordados por los participantes con el bienestar y sus dimensiones En lo referente a la dialéctica de ganancias y de psicológica y afectiva (Hervás y Vázquez, 2013). pérdidas en el curso de la vida, proponemos dos hi- Los resultados mostraron un efecto significativo de pótesis: los hechos de cambio recientes (ocurridos en el úl- timo año) sobre el bienestar, siendo la relación más 1.Hasta la cuarta edad, el balance entre ganancias evidente en el País Vasco. y pérdidas se inclina a favor de las primeras, más allá de que también existan pérdidas. Desde la ju- Sin embargo, en las investigaciones no había con- ventud hasta la senectud, la evaluación general con- senso en cuanto al impacto que tales hechos de sistirá en un declive de las ganancias y un aumento cambio tenían sobre el bienestar individual. Algu- de las pérdidas, pero esta evolución no es lineal: en nos autores no hallaron una relación clara entre los la primera mitad de la vida adulta disminuyen las eventos vitales y el bienestar subjetivo (p.e., Kasl, ganancias y en la segunda aumentan las pérdidas al 1984; Krause, 1988). Gran cantidad de investiga- tiempo que las ganancias se mantienen estables (Ca- dores en cambio, han relacionado positivamente la valli & Lalive d’Epinay, 2008). vivencia de eventos positivos con el bienestar psi- cológico (Bilbao, 2008; Krause, 2010; Suh et al., 2.Según el paradigma que afirma el carácter uni- 1996; Vázquez, Hervás, Rahona & Gómez, 2009) y versal de esta dialéctica, el perfil evolutivo de ga- la vivencia de eventos negativos con estrés, depre- nancias y pérdidas debiera presentar un mismo pa- trón en todos los países. 16 Psicología en Contexto En lo que concierne a la frecuencia del cambio las grandes transiciones de una trayectoria conforme y los ámbitos de la vida implicados, se pondrán a a un modelo general de curso de la vida. En otros prueba las hipótesis siguientes: casos, a veces las mismas personas, mencionan las rupturas, las discontinuidades; es decir, las bifurca- 3.La iniciación en la edad adulta es el período de ciones notadas en sus trayectorias. Estas bifurcacio- la vida marcado por el mayor número de cambios. nes pueden ser el resultado de hechos sociales (crisis económica y pérdida del empleo, guerra y moviliza- 4.En cada etapa de la vida, los cambios percibidos ción, etc.) o de eventos idiosincrásicos (un accidente se diferencian según los ámbitos implicados, refle- que provoque alguna discapacidad, una crisis exis- jando así la posición específica y los vínculos con tencial, etc.). esta posición en las cuatro dimensiones principales del curso de la vida: biológica (salud), educativa y Esta ambivalencia semántica es útil para la investi- laboral, familiar y relacional, formas de participa- gación. En efecto, permite examinar en qué medida ción social y cívica. la persona define su trayectoria más bien en términos de continuidad o más bien en términos de ruptura, y 5. En lo que se refiere a la comparación internacio- en qué medida la discontinuidad está explícitamente nal, se espera que en la muestra de países de Améri- vinculada con el contexto socio-histórico. Se podría ca Latina la categoría de cambios « socio-culturales suponer que una representación discontinua será » incluirá con mayor frecuencia que en una muestra más frecuente en la muestra de países de América de países de Europa occidental, donde la mención Latina que en la muestra de países de Europa más de cambios son provocados más o menos directa- frecuentemente vinculada con hechos sociales. mente por la situación y los eventos nacionales (p.e., cambios laborales, económicos, vinculados con las Los estudios sobre los eventos y los cambios his- formas de participación social). tóricos, según lo estamos planteando, son bastante escasos. Un primer conjunto (Deschamps, Páez & 6. La frecuencia de hechos positivos o ganancias Pennebaker, 2001; Pennebaker, Páez & Rimé, 1997) directamente o examinados como ratio sobre el to- se refiere esencialmente a la dimensión histórica de tal de hechos recordados (ganancias + perdidas + la memoria colectiva, acorde con la línea de Hal- otros) se asociará a la buena salud física percibida bwachs (1950). La estrategia consiste aquí en suge- y al bienestar general y eudaimónico. La frecuencia rir a las personas entrevistadas que escriban una his- de hechos negativos se asociará a peor salud física toria general y demandarles que mencionen los tres percibida (aun excluyendo los hechos vinculados a hechos o cambios más marcados entre los ocurridos la enfermedad) y menor bienestar hedónico. en los últimos años (hasta nueve menciones en to- tal). El objetivo es una comparación internacional, Memoria autobiográfica y Memoria colectiva. así como entre dos generaciones (sobre una muestra de adultos jóvenes y de otra compuesta por sus pa- Muchos estudios en el campo del curso de la vida dres o madres). incluyen una cuestión retrospectiva entre los gran- des cambios de rumbo en las biografías individuales Un segundo conjunto de trabajos articula explíci- (Clausen, 1993; Fiske & Chiriboga, 1990; Hareven tamente la percepción de los eventos y los cambios & Masaoka, 1988; Sampson & Laub, 1995). Señale- con las nociones de trayectorias de vida y de genera- mos, dicho sea de paso, que las respuestas han pues- ción (Schuman & Scott, 1989; Scott & Zac, 1993). to en evidencia una cierta ambigüedad en el enun- La cuestión está formulada aquí de manera más sub- ciado de la pregunta. En efecto, para algunos los « jetiva: se pregunta a los entrevistados considerar el grandes puntos de inflexión y cambios en la vida » último medio siglo y mencionar como máximo dos incluyen los cambios normativos o con mayor pro- hechos o cambios nacionales o mundiales que ha- babilidad a lo largo de la vida (casamiento y, para yan sido particularmente importantes para ellos; una la mujer, la viudez; la llegada del primer hijo o la cuestión adicional sería precisar en qué consiste su salida del hogar, la inserción en el mercado laboral o importancia atribuida. Los autores siguen a Mann- la jubilación, etc.). En estos casos, la persona ubica heim (1990), con su noción de generación históri- 17 ca, y retoman su hipótesis según la cual los hechos factores que nos indican qué recordamos y cómo lo percibidos como los más relevantes son los que su- hacemos (Páez et al., 2018). Con respecto al conte- cedieron en la transición entre la adolescencia y la nido (qué), como ya se ha comentado, la carga sim- edad adulta, “periodo crítico” (o “edad crítica”) del bólica es un factor importante a la hora de que un recuerdo enmarcado entre los 10 y los 30 años de recuerdo marque y también permanezca en la me- edad. Esta etapa está llena de experiencias vitales moria individual. significativas y de apertura al mundo en la que se producen el mayor número de cambios, y donde el Por su parte, el modo en que recordamos (cómo) individuo entra en la vida social y forma su identi- hace referencia a la intensidad con la que retenemos dad. Por ello, es un periodo en el que se concentran la información, cómo evaluamos el evento (positiva o negativamente) y la frecuencia con la que com- la mayor cantidad de recuerdos que definen a una partimos un recuerdo. Con respecto a la intensidad, generación (Ruíz-Vargas, 2004); es decir, aquellos uno de los factores a considerar es el impacto que el acontecimientos vivenciados por un grupo de edad evento vivenciado tiene sobre el individuo; no to- o cohorte específica (Oddone & Lynch, 2010). Esta dos los recuerdos autobiográficos se recuerdan con hipótesis general permite explicar la limitación en el la misma viveza. Este es el caso de las Memorias número de uno o dos hechos a ser citados. El trabajo Destello (Flashbulb Memories) (Hirst et al., 2015; de Scott y Zac (1993) comprende una comparación Páez et al., 2018), que se caracterizan por el recuer- internacional (Estados Unidos versus Gran Bretaña). do vívido, concreto y duradero, no sólo del even- A lo largo del curso de la vida, las personas acu- to en sí mismo, sino también y especialmente, de mulan experiencias que definen sus trayectorias vi- las circunstancias que rodearon a la persona en el momento del suceso. Con respecto a la evaluación, tales y que guían sus acciones futuras. La memoria cabe destacar que la percepción y la posterior valo- autobiográfica emerge de estas vivencias del pasado ración subjetiva de los eventos vivenciados, juegan y aglutina todos los recuerdos que las personas po- un papel fundamental en el recuerdo, que como ya seen acerca de sus propias vidas; “hablar de memo- se ha comentado anteriormente, viene influenciada ria autobiográfica es hablar de […] experiencias de por lo social y lo simbólico. vida” (Ruíz-Vargas, 2004, p. 1). La memoria auto- biográfica es un soporte para la conformación del Si bien la memoria autobiográfica tiene un carácter individuo y su desarrollo psicosocial (Ruíz-Vargas, particular para cada individuo, existen otro tipo de 2004), ya que “en la memoria de las personas se en- memorias que son compartidas socialmente. La me- cuentra su identidad” (Oddone & Lynch, 2008, p. moria colectiva aúna el conjunto de recuerdos más 130). Por todo ello, desde el paradigma del curso de importantes que atesora una sociedad. “Es la imagen la vida puede asumirse que una vida sin memoria no colectivamente creada y compartida sobre un hecho es una vida (Betancourt, 2006). histórico” (Páez, 2001, p. 227), que no se nutre úni- camente de la historia escrita, sino también de una La memoria autobiográfica contempla el carácter historia viva que puede renovarse o perpetuarse en el simbólico que las personas otorgan a cada suceso o tiempo (Halbwachs, 1995), a través del intercambio evento vital, estando este significado modulado por de recuerdos que se producen con el compartir so- el contexto en el que éstas se encuentran. Por ejem- cial. En sociedades con largo padecimiento de even- plo, un mismo evento poseerá un significado distin- tos socio-históricos negativos (guerras, terrorismo to en función de elementos como el lugar de naci- de Estado), la construcción de la memoria colectiva miento, el estatus socioeconómico, la religiosidad e no parte de la recuperación de recuerdos negativos incluso la posición política (Guichard & Enríquez, que han supuesto una pérdida para el conjunto de 2011). Por otra parte, el recuerdo de los hechos vivi- la sociedad, sino de re-significar tales recuerdos con dos es un proceso dinámico en el que se reconstruye el fin de reconstruir el tejido social (Gaborit, 2006). el pasado desde el momento socio-histórico vigente En este escenario, cabe destacar la estrecha relación (Aguilar, 1996). En este sentido, “el presente es cla- entre la identidad nacional y la memoria colectiva, ve para la comprensión e interpretación del pasado” ya que ambos conceptos se construyen en base a un (Oddone & Lynch, 2008, p. 131). Al analizar el re- pasado compartido con miras hacia un futuro en co- cuerdo de las personas, se pueden advertir diferentes lectividad (Herranz & Basabe, 1999). 18 Psicología en Contexto Dentro de la memoria colectiva se enmarca la me- conformidad con el modelo, o más bien en términos moria generacional. El concepto de generación es un de discontinuidad y de ruptura. constructo social que aglutina a aquellas personas que han nacido en fechas próximas y han recibido 3. Trazar las formas que adquiere la dimensión educación e influjos culturales y sociales semejantes; histórica al interior de la memoria colectiva (Hal- sitúa al grupo de un estrato determinado en un mo- bwachs, 1950) particular de cada país, así como sus mento histórico concreto (Guichard & Henríquez, diferenciaciones generacionales. 2011). Esto pone de relieve el componente social y no puramente biológico que contiene este concepto 4. Analizar la articulación entre percepción de los y su vínculo con los eventos históricos acaecidos. La hechos y cambios societales, así como la presenta- memoria generacional viene marcada por el recuer- ción de la biografía, tomando en cuenta el momento do de experiencias vividas en el marco de eventos de inserción del hecho/cambio en el transcurso de la históricos específicos que han impactado en la me- vida, y la naturaleza de su impacto. moria de una generación. Cada generación interpre- HIPÓTESIS ta y recuerda un mismo hecho de manera distinta, influenciado por todo aquello que envuelve al grupo, 1. La frecuencia de puntos de inflexión positivos incluidos sus valores y creencias, y sus experiencias o de ganancia directamente, o examinados como ra- de vida. La memoria generacional se construye a tio sobre el total de hechos recordados (ganancia + partir de los hechos socio-históricos ocurridos en perdidas + otros) se asociará a la buena salud física un lapso de tiempo concreto; es decir, se nutre de percibida y al bienestar general y eudaimónico. experiencias compartidas entre individuos y grupos de una misma cohorte y que son vivenciadas en un 2. La frecuencia de puntos de inflexión o hechos entorno común (Guichard & Henríquez, 2011). negativos se asociará a peor salud física percibida (aun excluyendo los hechos vinculados a la enfer- Objetivos e hipótesis: medad) y menor bienestar hedónico. Desde los estudios CEVI se propone vincular la 3. Las personas recordarán más como hechos de representación de la trayectoria biográfica con la de inflexión y hechos históricos relevantes los ocurri- los eventos y los cambios socio-históricos. De los dos entre los 10-30 años, periodo en que entran en trabajos mencionados hemos retomado, por un lado, la vida social, formativo de la identidad y de expe- la idea de una representación compartida de mode- riencias importantes por primera vez. Es el efecto de los de recorridos de vida demandándonos entonces cohorte; la vivencia y el recuerdo de un conjunto de en qué medida los individuos presentan su propia problemas histórico-sociales fundamentales enfren- trayectoria -siendo conformes o apartadas de esos tados por una cohorte generacional, que no se limita modelos-, y por el otro, con la idea de una memoria a compartir sólo conocimientos comunes (Mann- colectiva con sus diferenciaciones nacionales y ge- heim, 1952; Páez, Valencia, Pennebaker, Rimé, & neracionales. También nos proponemos explorar la Jodelet, 1998). relación entre una y otra. 4. Habrá una memoria transgeneracional basada Este estudio comparativo internacional persigue en el recuerdo de hechos trascendentes que afectan a cuatro objetivos principales varias generaciones y que se transmiten y comparten (como la IIGM). Es el efecto de periodo; producido 1. Probar en qué medida las respuestas del bloque por el recuerdo de hechos históricos que han afec- II (puntos de inflexión) atestiguan la existencia de tado más o menos de forma igualitaria a los indivi- representaciones colectivas del curso de la vida en duos independientemente del grupo de edad al que el seno de cada país, y hasta qué punto este modelo pertenezcan. básico es compartido en los distintos lugares. 5. Las memorias en todo un grupo social se re- lacionan con los eventos de importancia nacional e 2. Probar en qué medida las personas perciben su internacional que llegan a formar parte de la memo- biografía más bien en términos de continuidad y ria colectiva (Neal, 2005). Comprenden hechos: a) 19 traumáticos negativos inesperados; b) sucesos como and chronic pain intensity. Journal of Personality el 11S, desastres, asesinatos, crisis; c) sucesos extre- and Social Psychology, 66(2), 329-340. mos negativos pero también sucesos extremos po- sitivos; d) traumas nacionales compartidos por los Aguilar, P. (1996). Memoria y olvido de la guerra miembros de un grupo nacional o político; e) even- civil española. Madrid. Alianza Editorial. tos relacionados con sucesos de cambio político que Ballas, D., & Dorling, D. (2007). Measuring de afectaron a los valores y a la cohesión social de una impact of major life events upon happiness. Interna- sociedad (p.e., la muerte de Franco en España); g) tional Journal of Epidemiology, 36, 1244-1252. doi: sucesos que se conmemoran colectivamente por me- 10.1093/ije/dym182 dio de rituales, manifestaciones, o ritos funerarios. Baltes M.M., & Baltes P.B. (1990). Psychologi- cal perspectives on successful aging: the model of CONSIDERACIONES FINALES selective optimization with compensation. In Baltes P.B., & Baltes M.M. (Eds), Successful aging. Pers- Sobre el diseño de la investigación pectives from the behavioral sciences (pp. 1-34), Cambridge, Cambridge University Press. 1. En lo que concierne a la parte I, la elección de las cinco clases de edad (20-24, 35-39, 50-54, 65- Baltes P.B. (1987). Theoretical propositions of Li- 69, 80-84 años) permitirá circunscribir cinco puntos fe-span Developmental Psychology: on the dyna- definidos, cada uno en su tipo, en el curso de la vida. mics between growth and decline. Developmental Esta elección es también adecuada en el marco de Psychology, 23(5), 611-626. un interrogante sobre las generaciones históricas: las clases de edad remiten entonces a las cohortes. Esto Baltes P.B. (1997). On the incomplete architec- permitirá probar en qué medida algunas constituyen ture of human ontogeny. Selection, optimization, and compensation as foundation of developmental auténticas generaciones históricas en el sentido de theory. American Psychologist, 52(4), 366-380. Mannheim (1990). Baltes P.B., Lindenberger U., & Staudinger U.M. 2. Hemos decidido en el bloque III interrogar so- (1998) Life-span theory in developmental psycho- bre los eventos y cambios sucedidos durante la vida logy. In Lerner R.M. (Ed.), Handbook of child psy- de la persona entrevistada (y no remitir al transcur- chology. Volume 1: Theoretical models of human so del último medio siglo, por ejemplo) por simetría development (pp. 1029-1143), New York, Wiley & con el bloque II y para poder situar la historia me- Sons. morizada en la trayectoria del individuo. Baltes P.B., Reese H.W., & Lipsitt L.P. (1980). Li- Sobre la colaboración internacional fe-span developmental psychology. Annual Review of Psychology, 31, 65-110. 1. Cada equipo se compromete a reservar la com- paración internacional para publicaciones conjuntas, Baltes P.B., & Smith J. (1999). Multilevel and sys- firmadas por ambos equipos. temic analyses of old age: theoretical and empirical evidence for a fourth age. In Bengtson V.L., Schaie 2. Cada equipo permanece como propietario de los K.W. (Eds), Handbook of theories of aging (pp. 153- datos recolectados en su país, y a cargo de su cuida- 173), New York, Springer. do, y tiene derecho a hacer publicaciones específicas estrictamente basadas en los datos de su país. En tal Baltes P.B. & Smith J. (2003). New frontiers in the caso, una nota al pie de página debiera mencionar la future of aging: from successful aging of the young colaboración internacional. old to the dilemmas of the fourth age. Gerontology, 49, 123-135. REFERENCIAS Baumeister, R. F., Bratslavsky, E., Finkenauer, C., - Affleck, G., Tennen, H., Urrows, S., & Higgins, & Vohs, K. D. (2001). Bad is stronger than good. P. (1994). Person and contextual features of daily Review of general psychology, 5(4), 323-370. stress reactivity: Individual differences in relations of undesirable daily events with mood disturbance Berntsen, D., Rubin, D., & Siegler, I. (2011). Two 20 Psicología en Contexto Versions of Life: Emotionally Negative and Positive sociaux et nouveaux desseins temporels (pp. 29-47). Life Events have Different Roles in the Organization Louvain-la-Neuve: Academia / L’Harmattan. of Life Story and Identity. Emotion, 11(5), 1190- 1201. Clausen J.A. (1993). American lives. Looking back at the Children of the Great Depression, New Betancourt, D. (2004). Memoria individual, me- York, The Free Press. moria colectiva y memoria histórica. Jiménez BA y Torres, A. La práctica investigativa en ciencias so- Cohen, L. H., McGowan, J., Fooskas, S., & Rose, ciales. Bogotá, DC: Universidad Pedagógica Nacio- S. (1984). Positive life events and social support and nal. the relationship between life stress and psychologi- cal disorder. American Journal of Community Psy- Bilbao, M. (2008). Creencias sociales y bienestar: chology, 12(5), 567-587. Valores, creencias básicas, impacto de los hechos vitales y crecimiento psicológico. (Tesis Doctoral). Cohen, S., & Hoberman, H. M. (1983). Positive Universidad del País Vasco. España. events and social supports as buffers of life change stress. Journal of applied social psychology, 13(2), Bilbao, M. Á., Páez, D., da Costa, S., & Martí- 99-125. nez-Zelaya, G. (2014). Cambio en creencias básicas y crecimiento post estrés: Un estudio transversal so- Conway, M. A. (2005). Memory and the self. Jour- bre el fuerte impacto de los hechos positivos sobre nal of memory and language, 53(4), 594-628. el bienestar. Changes in basic beliefs and post-stress growth: A cross-sectional study on the strong im- Deschamps, J. C., Paez, D., & Pennebaker, J. pact of positive events. Terapia Psicológica, 31(1), (2001). Mémoire Collective des évenements so- 127–139. cio-politiques et culturels: répresentation sociale du passé à la fin du millenium. Psychologie et Sociétés, Block, M., & Zautra, A. (1981). Satisfaction and 2, 26-53. distress in a community: A test of the effects of life events. American Journal of Community Psycholo- Diehl, M. (1999). Self-Development in Adulthood gy, 9(2), 165-180. and Aging: The Role of Critical. The self and society in aging processes, 150-183. Brim O.G., & Ryff C.D. (1980). On the properties of life events. In Baltes P.B. & Brim O.G. (Eds). Li- Elder G.H. (1998). The life course and human fe-span development and behavior. Volume 3 (pp. development. In Lerner R.M. (Ed.), Handbook of 367-388), New York, Academic Press. child psychology. Volume 1: Theoretical models of human development (pp. 939-991), New York, Wi- Cardoso F.H., Faletto E., (1969), Dependencia y ley & Sons. desarrollo en América latina, México, Siglo XXI. Cavalli, S., Aeby, G., Battistini, M., Borloz, C., Bug- Elder G.H., Kirkpatrick Johnson M., & Crosnoe non, G., De Carlo, I., & Rosenstein, E. (2006). Ages R. (2003). The emergence and development of life de la vie et changements perçus (Vol. 3). Genève: course theory. In Mortimer J.T., Shanahan M.J. Département de sociologie et Centre interfacultaire (Eds), Handbook of the life course (pp. 3-19), New de gérontologie, Université de Genève, coll. “Ques- York, Kluwer. tions d’âge”. Fiske M., & Chiriboga D.A. (1990). Change and Cavalli, S., & Lalive d’Epinay, C. (2008). L’iden- continuity in adult life, San Francisco, Jossey-Bass. tification et l’évaluation des changements au cours Folkman S., Lazarus R.S., Pimley S., & Novacek J. de la vie adulte. Swiss Journal of Sociology, 34(3), (1987). Age differences in stress and coping proces- 453-472. ses. Psychology and Aging, 2(2), 171-184. Cavalli, S., Lalive d’Epinay, C., Martenot, A., Bo- Gaborit, M. (2006). Memoria Histórica: Relato de rella, E., Brahy, R., Concha, V., . . . Vrancken, D. las víctimas. Pensamiento Psicológico, 2(6), 7-20. (2013). La perception des grands tournants de sa propre vie: une comparaison internationale. In N. Giddens A., (1990), The consequences of moder- Burnay, S. Ertul, & J.-P. Melchior (Eds.), Parcours nity, Stanford, Stanford University Press. 21 Goldberg E.L., & Comstock G.W. (1980). Epide- Inglehart, R. (Ed.). (2004). Human beliefs and miology of life events: frequency in general popu- values: A cross-cultural sourcebook based on the lations. American Journal of Epidemiology, 111(6), 1999-2002 values surveys. México D.F. Editorial 736-752. Siglo XXI. González-Arratia López-Fuentes, N. I., & Valdez Jeronimus, B. F., Ormel, J., Aleman, A., Penninx, Medina, J. L. (2013). Resiliencia y felicidad: el im- B. W., & Riese, H. (2013). Negative and positive life pacto de hechos vitales negativos y positivos en ado- events are associated with small but lasting chan- lescentes. Pensando Psicología, 9(16), 43-53. ge in neuroticism. Psychological medicine, 43(11), 2403-2415. Guichard, E., & Henríquez, G. (2011). Memoria histórica en Chile: una perspectiva intergeneracional Kasl, S. V. (1984). Stress and health. Annual re- desde Concepción. REIS, 135, 3-26. view of public health, 5(1), 319-341. Halbwachs M., (1950), La mémoire collective, Pa- Kessler, R. C., Price, R. H., & Wortman, C. B. ris, Presses Universitaires de France. (1985). Social factors in psychopathology: Stress, social support, and coping processes. Annual review Halbwachs, M., & Díaz, A. L. (1995). Memoria of psychology, 36(1), 531-572. colectiva y memoria histórica. REIS, 69, 209-219. Hareven T.K., & Masaoka K. (1988). Turning points Kohli M. (1986). The world we forgot: a histori- and transitions: perceptions of the life course, Jour- cal review of the life course. In Marshall V.W. (Ed.), nal of Family History, 13(3), 271-289. Later life. The social psychology of aging (pp. 271- 303), Beverly Hills, Sage. Headey, B., & Wearing, A. (1989). Personality, life events, and subjective well-being: toward a dynamic Kraaij, V., Arensman, E., & Spinhoven, P. (2002). equilibrium model. Journal of Personality and So- Negative Life Events and Depression in Elderly cial psychology, 57(4), 731-739. Persons: A Meta-Analisys. Journal of Gerontology: Psychological Sciences, 57(1), 87-94. Heckhausen J., Dixon R.A., & Baltes P.B. (1989). Gains and losses in development throughout adul- Krause, N. (1988). Stressful life events and phy- thood as perceived by different adult age groups. sician utilization. Journal of Gerontology, 43(2), Developmental Psychology, 25(1), 109-121. S53-S61. Herranz, K., & Basabe, N. (1999). Identidad na- Krause, N. (2010). Receiving social support at cional, ideología política y memoria colectiva. Psi- church when stressful life events arise: Do Catholics cología Política, 18, 31-47. and Protestants Differ? Psychology of religion and spirituality, 2(4), 234-246. Hervás, G., & Vázquez, C. (2013). Construction and validation of a measure of integrative well-be- Lalive d’Epinay, C., Bickel, J.-F., Cavalli, S., & ing in seven languages: the Pemberton Happiness Spini, D. (2011). El curso de la vida: emergencia de Index. Health and quality of life outcomes, 11(1), un paradigma interdisciplinario. In J. A. Yuni (Ed.), 66. La vejez en el curso de la vida (pp. 11-30). Córdoba: Encuentro Grupo Editor. Hirst, W., Phelps, E. A., Meksin, R., Vaidya, C. J., Johnson, M. K., Mitchell, K. J., ... & Mather, M. Lalive d’Epinay, C., & Cavalli, S. (2009). Cam- (2015). A ten-year follow-up of a study of memory bios percibidos en el curso de la vejez más avanza- for the attack of September 11, 2001: Flashbulb me- da. In S. L. Chapot, P. L. Guido, M. B. López, D. L. mories and memories for flashbulb events. Journal Mingorance, & J. Szulik (Eds.), Temas de psicoge- of Experimental Psychology: General, 144(3), 604- rontología. Investigación, clínica y recursos terapéu- 623. ticos (pp. 1-18). Buenos Aires: Akadia. Holmes, T. H., & Rahe, R. H. (1967). The social Lalive d’Epinay, C., Cavalli, S., & Aeby, G. (2008). readjustment rating scale. Journal of psychosomatic Générations et mémoire historique. Une comparai- research, 11(2), 213-218. son internationale. In D. Vrancken & L. Thomsin 22 Psicología en Contexto (Eds.), Le social à l’épreuve des parcours de vie (pp. scaling for the 1990s. Journal of Psychosomatic Re- 245-259). Louvain-la-Neuve: Academia Bruylant. search, 43(3), 279-292. Lalive d’Epinay C., Pin S., & Spini D. (2001). Oddone, M. J., & Lynch, G. (2008). Las memorias Présentation de Swilso-o, une étude longitudinale de los hechos socio-históricos en el curso de la vida. suisse sur le grand âge: l’exemple de la dynamique Revista argentina de sociología, 6(10), 121-142. de la santé fonctionnelle. L’Année Gérontologique, 15, 78-96. Oddone, M.J., & Lynch, G. (2010). Memoria e impacto de la crisis de 2001 en las biografías indi- Larsen, R. J., & Ketelaar, T. (1991). Personality viduales: Argentina en el cambio de siglo. Societal and susceptibility to positive and negative emotional and Political Psychology International Review, 1(2), states. Journal of personality and social psychology, 37-53. 61(1), 132-140. Muratori, M., Delfino, G., & Zubieta, E. (2012). Luhmann, M., Hofmann, W., Eid, M., & Lucas, R. Sucesos vitales y bienestar. Anuario de Investigacio- E. (2012). Subjective well-being and adaptation to nes, 19(1), 49-57. life events: A meta-analysis. Journal of personality and social psychology, 102(3), 592-615. Neal, A. G. (2005). National trauma and collective memory: Extraordinary events in the American ex- Mannheim, K. (1952). Historicism. Essays on the perience. ME Sharpe. Sociology of Knowledge. New York: Harcourt, Bra- ce & World. Páez, D. (2001). Represión política y memoria co- lectiva: El caso chileno. In D. Páez (Ed.), Asedios a Mannheim K. (1990). Le problème des généra- la memoria, (pp. 219-247). Santiago de Chile, Chile: tions. Paris, Nathan. (Original alemán, 1928). Ediciones Chile América-CESOC. Marshall V.W., & Mueller M.M. (2003). Theore- Páez, D., Bilbao, M.A., & Javaloy, F. (2008). Del tical roots of the life-course perspective. In Heinz trauma a la felicidad. In M. Martina Casullo (Ed.), W.R., Marshall V.W. (Eds), Social dynamics of the Prácticas en Psicología Positiva (pp. 1-29), Buenos life course. Transitions, institutions, and interrela- Aires, Argentina: Lugar Editorial. tions (pp. 3-32), New York, Aldine de Gruyter. Páez, D., Mathias, A., Cavalli, S., Guichard, E., Pi- Maybery, D. J., Jones-Ellis, J., Neale, J., & Arentz, zarro, J.J., Méndez, L., & El-Astal, S. (2018). Flas- A. (2006). The positive event scale: Measuring uplift hbulb Memories and Collective Memories: Psycho- frequency and intensity in an adult sample. Social social Processes Related to Rituals, Emotions and Indicators Research, 78(1), 61-83. Memories. In O. Luminet & A. Curci (Eds.), Flash- bulb Memories: Current Perspectives (pp. 219-239). McLanahan S.S., & Sorensen A.B. (1985). Life London, UK: Routledge. events and psychological well-being over the life course. In Elder G.H. (Ed.), Life course dynamics. Páez, D., Valencia, J. F., Pennebaker, J. W., & Trajectories and transitions, 1968-1980 (pp. 217- Rimé, B. Jodelet. D. (Eds.) (1998). Memorias colec- 238), Ithaca, Cornell University Press. tivas de procesos culturales y políticos. McLeod J.D. (1996). Life events. In Birren J.E. Pennebaker J.W., Paez D., Rimé B. (Eds), (1997), (Ed.). Encyclopedia of gerontology (pp. 41-51), San Collective memory of political events. Social psy- Diego, Academic Press. chological perspectives, Mahwah (NJ), Lawrence Erlbaum. Méndez, L., Cavalli, S., El-Astal, S., & Alzuga- ray, C., (2018). Hechos de cambio en el curso de la Reese H.W., & Smyer M.A. (1983). The dimensio- vida: su impacto en la memoria autobiográfica y en nalization of life events, In Callahan E.J., McClus- el bienestar. Revista Latinoamericana de Psicología key K.A. (Eds). Life-span developmental psycholo- Positiva, 4, 186-200. gy. Nonnormative life events (pp. 1-33), New York, Academic Press. Miller, M. A., & Rahe, R. H. (1997). Life changes 23 Ruiz-Vargas, J. M. (2004). Claves de la memoria Staudinger U.M., & Pasupathi, M. (2000). Li- autobiográfica. cit, 9, 11. fe-span perspectives on self, personality, and social cognition. In Craik F.I.M., Salthouse T.A. (Eds), The Ryff C.D. (1986). The subjective construction of handbook of aging and cognition (second edition) self and society: an agenda for life-span research. In (pp. 633-688), Mahwah (NJ), Lawrence Erlbaum. Marshall V.W. (Ed.), Later life. The social psycholo- gy of aging (pp. 33-74), Beverly Hills, Sage. Suh, E., Diener, E., & Fujita, F. (1996). Events and subjective well-being: Only recent events ma- Sampson, R. J., & Laub, J. H. (1995). Crime in the tter. Journal of Personality and Social Psychology, making: Pathways and turning points through life. 70(5), 1091-1102. Harvard University Press. Touraine A., (1969), La société postindustrielle, Sandín, B. (2003). El estrés: un análisis basado Paris, Denoël. en el papel de los factores sociales. Revista Inter- nacional de Psicología Clínica y de la Salud, 3(1), Vázquez, C., Hervás, G., Rahona, J. J., & Gómez, 141-157. D. (2009). Bienestar psicológico y salud: Aportacio- nes desde la Psicología Positiva. Anuario de Psico- Schaie K.W. (1994). The course of adult intellec- logía Clínica y de la Salud, 5(1), 15-28. tual development. American Psychologist, 49, 304- 313. Walker, W. R., Skowronski, J. J., & Thompson, C. P. (2003). Life is pleasant and memory helps to keep Schaie K.W. (1996). Adult intellectual develop- it that way. Review of General Psychology, 7(2), ment: The Seattle Longitudinal Study, New York, 203-210. doi: 10.1037/1089-2680.7.2.203 Cambridge University Press. Wills, T. A., Sandy, J. M., Shinar, O., & Yaeger, A. Schuman H., & Scott J. (1989). Generations and (1999). Contributions of positive and negative affect collective memories. American Sociological Re- to adolescent substance use: Test of a bidimensional view, 54(3), 359-381. model in a longitudinal study. Psychology of Addic- tive Behaviors, 13(4), 327-338. Scott J., & Zac L. (1993). Collective memories in Britain and the United States. Public Opinion Quar- Zaragoza Scherman, A., Salgado, S., Shao, Z., & terly, 57(3), 315-331. Berntsen, D. (2015). Event centrality of positive and negative autobiographical memories to identity Settersten R.A. (1999). Lives in time and place. and life story across cultures. Memory, 23(8), 1152- The problems and promises of developmental scien- 1171. ce, Amityville (NY), Baywood. Zautra, A. J., Affleck, G. G., Tennen, H., Reich, J. W., & Davis, M. C. (2005). Dynamic approaches Shahar, G., & Priel, B. (2002). Positive life events to emotions and stress in everyday life: Bolger and and adolescent emotional distress: In search of pro- Zuckerman reloaded with positive as well as negati- tective-interactive processes. Journal of Social and ve affects. Journal of personality, 73(6), 1511-1538. Clinical Psychology, 21(6), 645-668. Zhou, L., & Chen, J. (2017). Life events and hope- Shorr, M. (2004). Industria y Nación, Ensayo ED- lessness depression: The influence of affective expe- HASA. Buenos Aires. rience. PloS one, 12(11), e0187898. Stallings, M. C., Dunham, C. C., Gatz, M., Baker, CAMBIOS Y EVENTOS EN EL TRANSCURSO L. A., & Bengtson, V. L. (1997). Relationships among life events and psychological well-being: More evidence for a two-factor theory of well-being. Journal of Applied Gerontology, 16(1), 104-119. 24 Psicología en Contexto DE LA VIDA Ud.? ____________________________ I) Cambios Recientes en su vida Año(s) en que ocurrió Su edad en ese momento Lugar donde estaba usted cuando ocurrió (indique ciudad Durante el último año (contando los últimos 12 o pueblo, comunidad y país) meses hasta el momento actual); ¿ha habido cam- Ganancia □; Pérdida □; Ambas □; Ni una ni otra □; No lo sabría □ bios importantes en su vida? Si □ 3. Descripción: ______________________ No □ (Pasar al apartado II) ¿En que ha marcado un cambio importante para Ud.? De contestar «sí»: ¿Cuáles fueron esos cambios? ____________________________ Por favor, describa brevemente cada uno de ellos Año(s) en que ocurrió Su edad en ese momento e indique si, realmente, han representado para Ud. Lugar donde estaba usted cuando ocurrió (indique ciudad una ganancia, una pérdida o cualquiera de las op- o pueblo, comunidad y país) ciones que se presentan a continuación. Ganancia □; Pérdida □; Ambas □; Ni una ni otra □; No lo sabría □ . - Cambio 1: _______________________________ 4. Descripción: ____________________________ Ganancia □; Pérdida □; Ambas □; Ni una ni otra □; No lo sabría □ ¿En que ha marcado un cambio importante para Ud.? ____________________________ - Cambio 2: _______________________________ Año(s) en que ocurrió Su edad en ese momento Lugar donde estaba usted cuando ocurrió (indique ciudad o pueblo, comunidad y país) Ganancia □; Pérdida □; Ambas □; Ni una ni otra □; No lo sabría □ Ganancia □; Pérdida □; Ambas □; Ni una ni otra □; No lo sabría □ - Cambio 3: ______________________________ III) Los Eventos Históricos que Marcaron su Vida Ganancia □; Pérdida □; Ambas □; Ni una ni otra □; No lo sabría □ Consideremos ahora los grandes eventos o cambios que se produjeron en el país y en el mundo durante el transcurso de su vida ¿Cuáles fueron los más significativos o los que más lo - Cambio 4: ______________________________ marcaron? (Mencione cuatro como máximo) Ganancia □; Pérdida □; Ambas □; Ni una ni otra □; No lo sabría □ 1. Descripción: ____________________________ II) Los Grandes puntos de Inflexión en la Vida ¿Por qué lo ha marcado de manera particular? Considere ahora su vida en general, ¿cuáles han sido los ____________________________ principales puntos de inflexión, esos momentos que han sig- Año(s) en que ocurrió Su edad en ese momento nificado algo importante, o marcado un cambio importante Lugar donde estaba usted cuando ocurrió (indique ciudad en su vida? o pueblo, comunidad y país) (Mencione cuatro como máximo) 1.Descripción: ___________________________ Ganancia □; Pérdida □; Ambas □; Ni una ni otra □; No lo sabría □ ¿En que ha marcado un cambio importante para 2. Descripción: ____________________________ Ud.? ____________________________ ¿Por qué lo ha marcado de manera particular? ____________________________ Año(s) en que ocurrió Su edad en ese momento Año(s) en que ocurrió Su edad en ese momento Lugar donde estaba usted cuando ocurrió (indique ciudad Lugar donde estaba usted cuando ocurrió (indique ciudad o pueblo, comunidad y país) o pueblo, comunidad y país) Ganancia □; Pérdida □; Ambas □; Ni una ni otra □; No lo sabría □ Ganancia □; Pérdida □; Ambas □; Ni una ni otra □; No lo sabría □ 2. Descripción: ____________________________ ¿En que ha marcado un cambio importante para 3. Descripción: ____________________________ 25 ¿Por qué lo ha marcado de manera particular? ¿Cuál es su ocupación actual (actividad principal)? ____________________________ Año(s) en que ocurrió Su edad en ese momento Estudiante □ Lugar donde estaba usted cuando ocurrió (indique ciudad Trabajando □ o pueblo, comunidad y país) Ama/o de casa □ Desocupado /a □ Ganancia □; Pérdida □; Ambas □; Ni una ni otra □; No lo sabría □ Jubilado/a □ 4. Descripción: ____________________________ ¿Cómo evalúa Ud. su estado actual de salud? ¿Por qué lo ha marcado de manera particular? Excelente □ ____________________________ Muy buena □ Año(s) en que ocurrió Su edad en ese momento Buena □ Lugar donde estaba usted cuando ocurrió (indique ciudad Regular □ o pueblo, comunidad y país) Mala □ PHI – Pemberton Happiness Index Ganancia □; Pérdida □; Ambas □; Ni una ni otra □; No lo sabría □ Por favor, usando la escala que se indica, diga en qué medida está de acuerdo con las siguientes afir- IV) Datos Complementarios maciones: Sexo: Mujer □ Hombre □ Año de nacimiento: 19… Na- cionalidad: … Totalmente en Totalmente de desacuerdo acuerdo Salario bruto mensual: > xxxxxxxxx □ xxxx-xxxx □ < xxxxxxxxxxx □ Sin ingresos □ 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Estado civil: Soltero/a □ Casado/a, conviviente □ Di- 1.- Me siento muy satisfecho/a con mi vida. vorciado/a, separado/a □ Viudo/a □ ¿Tiene hijos? Sí □ ¿Cuántos? ........ No □ ¿Con quién vive Ud.? (Puede marcar más de una alternativa) Solo/a □ Cónyuge, pareja □ Padre y/o madre □ Hijo/a □ Otro familiar □ Amigo/a, compañero/a □ Otro……………… □ Máximo nivel educativo alcanzado (aunque no hubie- ra finalizado) Aprendizaje informal. Educación no reglada □ Educación primaria. Estudios elementales □ Educación secundaria. Bachillerato, FP □ Estudios superiores. Universidad □ 26 Psicología en Contexto 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2.- Me siento con la energía necesaria para cumplir 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 bien mis tareas cotidianas. 3.- Siento que mi vida es útil y valiosa. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 4.- Me siento satisfecho/a con mi forma de ser. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 5.- Mi vida está llena de aprendizajes y desafíos que 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 me hacen crecer. 6.- Me siento muy unido a las personas que me rodean. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 7.- Me siento capaz de resolver la mayoría de los 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 problemas de mí día a día. 8.- Siento que en lo importante puedo ser yo mismo/a. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 9.- Disfruto cada día de muchas pequeñas cosas. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 10.- En mí día a día tengo muchos ratos en los que 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 me siento mal. 11.- Siento que vivo en una sociedad que me permite 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 desarrollarme plenamente. Tomando todo en su conjunto, Ud. diría que es: ¿Cuál es su religión? (en caso de tenerla): Muy feliz □ Católico/a____ Bastante feliz □ Protestante____ No muy feliz □ Evangelista____ Nada feliz □ Testigo de Jehová____ Islam____ ¿Cuán importante es la religión en su vida?: Budista____ □ Nada importante □ Algo importante □ Bas- Ateo/a____ tante importante □ Muy importante Agnóstico/a____ Otra__________________________________ En asuntos políticos la gente habla frecuentemente de izquierda y derecha. ¿Dónde situaría sus ideas en la siguiente escala, independientemente de que se interese o no por la política? Extrema Extrema Izquierda derecha 1 2 3 4 5 6 7 GRACIAS POR SU COLABORACIÓN 27 OBJETIVIDAD E INCERTIDUMBRE: UNA APROXIMACIÓN DESDE DE LA TEORIA DE LA COMPLEJIDAD DE EDGAR MORIN. BREAKDOWN ACTIONS AND SOCIAL LIBERATION, AN APPROSCH FROM THE THEORY OF COMPLEXITY OF EDGAR MORIN OBJETIVIDADE E INCERTEZA: UMA ABORDAGEM DA TEORIA DA COMPLEXIDADE DE EDGAR MORIN Jose Alonso Andrade Salazar1; Lisandro Andrés Cárdenas Carrero2 1. Psicólogo. PhD. Pensamiento Complejo. Multiversidad Mundo Real Edgar Morín. México. Docente investigador Universidad de San Buenaventura Medellín. Email: [email protected]; ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7916-7409 Google Académico: https://scholar.google.es/citations?user=qtbkl48AAAAJ&hl=es 2. Presbítero. Candidato a doctor en Pensamiento Complejo. Multiversidad Mundo Real Edgar Morín. México. Email: [email protected] RESUMEN Este trabajo tiene como fin reflexionar acerca de la objetividad y la incertidumbre desde la teoría de la com- plejidad de Edgar Morin. La objetividad no es el único camino para generar conocimiento, tampoco debe limitarse a compartimentos científicos y disciplinas, hacerlo significaría permanecer cegados por las certezas del conocimiento reductor. A cambio de ello es posible generar procesos de reflexión y auto-transformación de lo conocido, que permitan la redefinición (reaprehensión significante) de la naturaleza de la relación sujeto-ob- jeto, lo cual alienta en personas, colectivos y comunidades, procesos de liberación y transformación social, a partir de su auto-eco-organización contingente y la modificación del pensamiento reduccionista. Todo esto a fin de viabilizar escenarios pedagógicos que abran paso a una comprensión humana-cósmica de la necesidad de redefinir los modos de conocer a través de una complejidad que resulta propia de la representación del universo y la naturaleza. Palabras clave: Omnijetividad, reflexividad, subversión del sujeto, teoría de la complejidad. ADSTRACT This work aims to relate the principles of omnijectivity, reflexivity and subversion of the subject, within the framework of the complexity theory of Edgar Morin. Reflexivity is not limited to scientific compartments, doing so would mean being blinded by certainties. In exchange for this, it is possible to generate processes of reflection and self-transformation of the known, that allow the redefinition (significant re-aphension) of the na- ture of the subject-object relationship. This encourages people, groups and communities, liberation processes and social transformation, based on their contingent self-eco-organization and the modification of reductionist thinking. All this in order to enable pedagogical scenarios that give way to a human-cosmic understanding of the need to redefine ways of knowing, through a complexity that is typical of the representation of the universe and nature. Keywords: omnijectivity, reflexivity, subversion of the subject, complexity theory. RESUMO Este trabalho tem como objetivo refletir sobre objetividade e incerteza a partir da teoria da complexidade de Edgar Morin. A objetividade não é a única maneira de gerar conhecimento, nem deve se limitar a comparti- mentos e disciplinas científicas, pois isso significaria ficar cego pelas certezas de reduzir o conhecimento. Em troca disso, é possível gerar processos de reflexão e autotransformação do conhecido, que permitem a redefi- 28 Psicología en Contexto nição (reabilitação significativa) da natureza da relação sujeito-objeto, que estimula pessoas, grupos e comuni- dades, processos de libertação e transformação social, de sua auto-organização contingente e modificação do pensamento reducionista. Tudo isso para possibilitar cenários pedagógicos que dão lugar a uma compreensão humano-cósmica da necessidade de redefinir maneiras de conhecer através de uma complexidade típica da representação do universo e da natureza. Palavras-chave: Omnijetividade, reflexividade, subversão do sujeito, teoria da complexidade. INTRODUCCIÓN relativismo, y complejidad de base, puede generar acciones de resistencia ante la tendencia a la sim- La complejidad aparece cuando las personas se plificación del conocimiento, lo cual mutila e insu- preguntan sobre el mundo y sus relaciones, y no lariza los saberes en torno a una disciplina, técnica, solo cuando los filósofos, investigadores y cientí- método, ideología etc., razón por la cual es preciso ficos discuten acerca del sentido de la historia, el concebir nuevas formas de comprender lo investiga- conocimiento o el incremento de explicaciones y do, es decir, “un anti-método en el que la ignorancia, relaciones en un fenómeno estudiado. De allí que incertidumbre, confusión se convierten en virtudes” complejo signifique complexus, es decir tejido con- (p. 29). junto. Al respecto, Ciurana (2001) considera que el problema que intenta solucionar el paradigma de la Ergo, pensar la complejidad implica pensar en complejidad, es cómo acercarse a lo real del modo relaciones, abandonar el paradigma que secciona los menos reductor posible. En dicho aspecto la com- fenómenos para entenderlos por partes y polarida- plejidad disiente con la cultura reduccionista –pro- des, a fin de acoger la globalidad y totalidad relativa pia del positivismo- que fragmenta, calcula, jerar- de cada sistema, pero hacerlo bajo una perspectiva quiza e instrumentaliza los fenómenos. Es así que, sistémica compleja, en la que se acojan emergen- a partir de una mirada crítica, subvierte la linealidad cias, constreñimientos, antagonismos que se tornan de las ideas –universalismos- y ofrece “cultivar una complementarios, dado que la complejidad transita cultura que redunde de la manera más positiva en las de una mirada dialéctica a discusiones cada vez más relaciones que se dan en los espacios antroposocial dialógicas. y antropolítico” (p. 7), para lo cual propone pensar dialógicamente, e incluir la transdisciplinariedad y El pensamiento complejo es una propuesta-desa- los sistemas como principios (Da Conceicao, 2008). fío-invitación-subversión-intención de reforma al En otras palabras, la cultura de la complejidad puede pensamiento reduccionista y lineal que limita los terminar con miradas hemipléjicas intelectualmente, saberes a circularidades explicativas, dado que, re- incapaces de advertir la relación entre lo global y duce a jerarquías, disyunciones, categorías, linea- el contexto, condición que limita la posibilidad de lidades, nociones, etc., la multidimensionalidad de comprender los saberes más allá de la formalidad de las interacciones antroposociales e inter-sistémicas, las ideas, el objetivismo, el experimento y la cuan- dividiendo la relación ecosistemas-individuo-socie- tificación. dad-especies (Andrade, 2018). El pensamiento com- plejo intercomunica naturaleza, vida y pensamiento La teoría de la complejidad crea el método relacio- (Morin, 1999) y pone a dialogar los saberes con el nal o paradigma complejo, como guía para detectar, fin de generar neo-saberes con los cuales las explica- visibilizar, y exponer “las uniones, articulaciones, ciones se tornen en comprensiones y la organización solidaridades, implicaciones, imbricaciones, inter- de las ideas incluya la desorganización como funda- dependencia y complejidad (…) no ya del cono- mento y probabilidad de transformación. cimiento seguro, sino de la crítica de la seguridad [fortaleciendo] la reflexividad (…) relativista, rela- Dicho esto, complejo no es aquello que se distan- cionista y auto-cognoscente” (Morin, 1977, p. 29). cia de lo simple, puesto que “lo simple no es más En este sentido lo que Morin expresa, es que aceptar que un momento arbitrario de la abstracción, un me- la confusión presente en la forma como se conci- dio de manipulación arrancado a las complejidades” ben y entienden los conocimientos, además de su 29 (Morin, 1977, p. 178). Así las cosas, mientras en el pecto que implica abandonar el miedo a abandonar pensamiento reduccionista, también llamado lineal, los nichos de conocimiento e integrar la fluctuación, la relación causa-efecto se torna circular, en el pen- lo irregular, lo irreversible. samiento complejo se produce una reintroducción de los cambios en aquello que produjo dichos cambios, Al respecto Morin (1998) afirma: “Diré, ante todo, haciendo que el sistema siempre se auto-actualice; que, para mí, la complejidad es el desafío, no la res- este comportamiento según Morin pasa de la circu- puesta. Estoy a la búsqueda de una posibilidad de laridad al bucle y en él se intensifican las transfor- pensar trascendiendo la complicación (es decir, las maciones y mutaciones. inter-retroacciones innombrables), trascendiendo las incertidumbres y las contradicciones” (pp. 143-144). Conviene mencionar que el paradigma de la sim- Así las cosas, el saber complejo tiene una naturaleza plicidad, el cual es positivista, reductor, o en pala- relacional, reflexiva, e inabarcable y sólo se puede bras de Morin (1998) “cartesiano”, es integrado en comprender antes que explicar dividiendo catego- la complejidad a fin de aprender y reconocer sus rialmente sus dimensiones, dado que “la compren- aportes, rescatando sus argumentos pero llevado sus sión es el modo fundamental de conocimiento para discusiones al plano dialógico. toda situación humana que implique subjetividad y afectividad, y más centralmente para todos los ac- En la complejidad las acciones, retroacciones e tos, sentimientos, pensamientos de un ser percibido inter-retro-acciones, que dan forma a los funciona- como individuo-sujeto” (Morin, 1984, p. 144). mientos sistémicos, configuran un bucle recursivo donde se reúne lo diverso, excluido, lo incluyente y Objetividad: nociones introductorias concreto, escenario en el que todos los saberes cuen- tan con algo que aportar a la construcción conjunta La palabra objetividad se deriva de una base co- de conocimiento, de modo que, las organizaciones mún: Objeto, la cual deriva a su vez de objectum, activas de saberes –redes del saber- logran producir “participio pasado del verbo objicio (infinitivo, los elementos y efectos requeridos para su autoge- objicere), el cual significa “echar hacia adelante”, neración y existencia, funcionamiento claramente “ofrecerse”, “exponerse a algo”, “presentarse a los aplicable a la operatividad de todos los sistemas fis- ojos”. En sentido figurado objicio significa “propo- co-bióticos (Sotolongo, 2007). El pensamiento com- ner”, “causar”, “inspirar” (un pensamiento o un sen- plejo se fortaleció a partir de un descubrimiento car- timiento), “oponer” (algo en defensa propia), “inter- dinal: La idea de organización a modo de “entidad” poner”” (Ferrater-Mora, 2001, p. 310). Así en sus donde concurren procesos múltiples, el orden y el orígenes la palabra objetividad presenta una fuerte desorden, las retroacciones y auto-organizaciones. relación con la exposición como presentación, ac- ción o interacción, es decir, lo fenoménico. Así, a través de la comprensión de las organiza- ciones es posible superar la visión de un mundo que Desde la mirada de los empiristas la objetividad se reduciría a objetos constituyentes esencialistas y se demuestra a través de los enunciados protocola- atomizados, para incluir redes de relaciones adscri- rios, o sea, de aquellos que enseñan estrictamente la tas a procesos que se auto-organizan, donde lo nuevo «presencia observada» de un fenómeno en expresas y creativo, representan las propiedades emergentes circunstancias, principalmente las que representan del cambio, la identidad y el poder re-organizacional al espacio y tiempo donde acontecen, de modo que del sistema (Morin, 1986). no requieren verificación empírica, revalidación o confirmabilidad. En este aspecto, la objetividad de La complejidad, se puede asimilar a una especie las estipulaciones científicas requiere que los enun- de evento de difícil solución, y aunque en el argot ciados protocolarios -para ser confirmados-, se tra- popular sea interpretado de tal modo, la realidad es duzcan a un lenguaje intersubjetivo, de modo que que lo complejo se encuentra en todas las relaciones el problema de la objetividad tendría solución en la y reacciones, la incertidumbre se asocia a lo comple- sintaxis lógica del lenguaje de quien argumenta, así jo en tanto es un camino hacia lo desconocido, as- las cosas “los enunciados protocolarios son puntos 30 Psicología en Contexto de partida para la confirmabilidad y la traducibilidad ra su noción de objetividad partiendo de la noción intersubjetiva, pero no vías de acceso a una supuesta marxista de ideología de modo que la teorías están “realidad en sí”” (Ferrater-Mora, 2001, p. 499). condicionadas a eventos específicos concretos, así el conocimiento está determinado y porque no, su- Desde un punto de vita epistémico-cognitivo la pa- bordinado por el tipo de condiciones sociales que labra objetividad hace alusión a la intersubjetividad viven los sujetos, así cuando se habla de objetividad de los sujetos del conocimiento, es decir, al acuerdo se hace en torno a cierto acuerdo en los puntos de explícito de un grupo sobre los fenómenos, las ideas vista sobre un fenómeno, lo cual depende de ana- y nociones que supera las ideas personales o intui- lizar la misma circunstancia, así podrán identificar tivas, y que se sostiene sobre la necesidad de com- un erros, especialmente cuando serán válidas solo probación de la experiencia apoyándose en la expe- aquellas perspectivas que correspondan a los hechos rimentación, la matematización y comprobación del sociales que analizan. conocimiento (Cabré & Estopà, 2010). No obstante, La objetividad se ha constituido en una de las carac- la crítica radical a este proceso no se encuentra en el terísticas principales del conocimiento científico, su proceso de obtención del conocimiento, sino en las búsqueda, argumentación e implicaciones han ocu- limitaciones que este genera en tanto: pado la mente y el interés de muchos investigadores a lo largo del tiempo, dado que, desde una mirada 1) los sujetos son en realidad objetos de conocimien- constructivista, al ser la realidad una construcción to, pasivos, no interfieren ni interactúan con el in- social actualizable y en constante cambio, la obje- vestigador; 2) la experiencia objetiva se reduce a la tividad rígida e inalienable constituye un contra- verificación de un solo participante –el observador-; sentido, y se requeriría de una mirada relativista, la 3) las regulaciones bioéticas se difuminan cuando cual históricamente hablando remite a dos emergen- se trata de objetos, de allí que la noción de sujeto tes epistemológicos: Karl Popper (1934) y Thomas deba integrarse como característica primordial en el Kuhn (1962). proceso investigativo. De acuerdo a lo expuesto no es dable satanizar la objetividad, pues es necesaria Popper cuestiona la sociología clásica del conoci- cuando se hace investigación empírica, pero lo que miento y postula una noción de objetividad con base no debe hacer es reducir la experiencia a datos nu- en la Lógica de la investigación científica, a través méricos, cuando existen procesos subsiguientes de de la intersubjetividad del método científico, en con- objetivación que cambian las dinámicas de lo vivi- traposición a la noción de verificación, de modo que do por los sujetos. Así las cosas, en realidad no hay todo enunciado científico se torna provisional, así experiencia objetiva sin sujeto, condición necesaria el conocimiento tiene un carácter social y tempo- e ineludible en la génesis y construcción del cono- ral. Para Kuhn las diversas miradas y nociones de la cimiento. realidad dependen en gran medida de los diferentes tipos de lenguajes, de allí que no exista un lenguaje Para Berger y Luckmann (1968) en la objetivación neutro que las ordene y transcriba enteramente. En la realidad se objetiva y cobra vida propia, de allí dicho aspecto coincide con Popper ya que ambos que pueda ser considerada como el proceso a través rechazan los universalismos y el absolutismo epis- del cual los productos externalizados de la activi- témico que rodea el positivismo, de modo que de- dad humana «los sujetos construyen la realidad so- fienden la propiedad intersubjetiva del conocimiento cial», alcanzan el carácter de objetividad, de modo (Bolaños, 2002). que dicha realidad es internalizada al actuar sobre los individuos. En este tenor, desde la mirada plan- Incertidumbre, objetividad y cegueras del saber teada por Serge Moscovici (1976, 2000) la objeti- vación implica que un hecho se convierta en algo Hacia el año 1932 el físico alemán Werner Karl más o menos diferenciado y convencional, es decir, Heisenberg (1971), premio Nobel de Física, aportó una simplificación del pensamiento tornándolo más al desarrollo de la comprensión del conocimiento a o menos reflexivo o no reflexivo que se encuadra través de su principio de Incertidumbre, también co- en un contexto social simbólico. Mannheim elabo- nocido como Principio de Indeterminación. En él se 31 sostiene la hipótesis acerca de la imposibilidad de considerar que incertidumbre y objetividad desde medir simultáneamente la velocidad y la posición de una mirada compleja, deben concurrir antes que una partícula a nivel subatómico, porque al estudiar alejarse, y aunque los apéndices del pensamiento una, inmediatamente se modifica la otra, en cuyo reduccionista sean tan extensos, que el sujeto se tor- caso el acto mismo de observación altera y perturba na artefactual «retorna a su racionalidad como prin- el objeto observado. Hasta ese momento el ideal clá- cipio guía», existe también en cada ser humano, la sico de certidumbre que invitaba a una observación, propensión a pensar más allá de la frontera, de cons- objetivista, determinada y profunda de la realidad truir nuevas comprensiones y relaciones de sentido dominaba las llamadas “ciencias duras”, por lo que (Mills, 1998). Aunque en la actualidad la compleji- el principio de incertidumbre de Heisenberg resultó dad se ha ganado un lugar importante a nivel teóri- una amenaza, al tiempo que para muchos investiga- co, disciplinar y en la investigación, el objetivismo dores significaba una oportunidad de comprender la como herramienta, método y disposición, tiende a incertidumbre como imposibilidad de relatar, descri- linealizar lo diverso y clasifica lo emergente, redu- bir o dividir la realidad para estudiarla en jerarquías ciendo el todo a partes claramente identificables y y fracciones, aspecto que implicó la re-inclusión del reproducibles a través de la experimentación. observador y de lo observado, reintroduciendo a su vez su experiencia es decir, el contexto del observa- Dicho sea de paso, entre las consecuencias de la dor que con su presencia modifica la realidad que se hemiplejia objetivista se encuentran: el uso de un estudia. prisma regulable, heteronómico, condicionante y totalizador para analizar el mundo y sus comple- Desde ese instante, la objetividad Cartesiana y jidades; la constitución de ideas políticas y antro- positivista quedó en cuestionamiento, pues el re- po-socio-métricas acerca de los fenómenos sociales; conocimiento de la complejidad derribaba los ab- el control como argumento-instrumento de regula- solutismos y el estudio de los sistemas, ahora cada ción familiar-cultural-mental; la predicción como vez más complejos, implicaba un nuevo método, contingencia de la vida, en el marco de una relación y también, otro sentido de la objetividad (Spire, circular explicativa entre causa y efecto; la sujeción 2000); cabe anotar, que si todos los sistemas tienen del sujeto a una ideología de obediencia pre-progra- diversos grados de complejidad, dicha objetividad mada; además, de una notable dependencia al con- sesgada y lineal, fue en todo sentido una reducción sumo de objetos del conocimiento «teorías, modelos de la realidad (Galeano, 2005). La objetividad ma- explicativos, leyes universales, nociones, noticias temática es un hecho posible bajo la dinámica del científicas, entre otros». pensamiento reductor, el cual limita sus explicacio- nes a leyes y paradigmas compartimentados en los Pese a lo expuesto, la objetividad representa tam- cuales, de acuerdo a Edgar Morin (1973), se tiende bién, una oportunidad de ruptura porque posibilita el a encallar en archipiélagos de certeza que liberan a surgimiento de un quiebre, o sea, de una (de)cons- las personas de la responsabilidad de pensar diferen- trucción de la visión paradigmática linealizada de la te, a la vez que limitan la posibilidad de aventurarse ciencia y sus modelos, en la que las teorías, métodos en la incertidumbre, especialmente cuando se trata y objetivos de investigación, constituyen la única de cuestionar determinismos y leyes universales. Lo guía orientadora del hallazgo y la invención, cuan- anterior según Morin (1980) no demerita el enorme do en realidad, «se trata de pensar al pasar más allá aporte de la ciencia en el progreso de la humanidad y del límite, es decir el afuera que está aquí» (Fathy, el entendimiento de aquello que se determina “cien- Derrida, Nancy, Lavolé, & Pragier, 1999); lo ante- tíficamente” cierto o real, ya que, de lo que se trata rior invita al investigador a pensar en una ciencia de es de cuestionar en clave dialógica lo verificable e frontera, que implique el fin de las certidumbres en indiscutible, acogiendo la incertidumbre a la vez que las ciencias sociales y humanas (Wallerstein, 1999), el cambio, la fluctuación, la irreversibilidad y el des- en la que se propenda por una artesanía del saber equilibrio como principios. (Mills, 1998) y se supere la cuantrofrenia que limita la comprensión multidimensional de los fenómenos De acuerdo a lo expuesto hasta ahora, es posible naturales y sociales (Sorokin, 1961). 32 Psicología en Contexto Es preciso anotar que de no acoger una subversión una oportunidad de liberarse de la ceguera que no a la objetividad linealizada, se corre el riesgo de caer permite ver más allá de las declaraciones científicas. en un estado de ceguera, como efecto de reflexiones Cabe anotar, que para pensar en términos de com- sesgadas, lineales, escritas en clave de racionaliza- plejidades se debe admitir en una primera instancia ción e universalismos, aspecto que emerge dialécti- una mirada integradora que renuncie a las cegue- camente como garantía de estatuto epistemológico ras del conocimiento, y que permita tejer conjun- en una sociedad hambrienta de categorías y expli- tamente neo-saberes, que luego serán integrados a caciones científicas, que consume dilucidaciones experiencias diversas y modos complejos de ver y como si se tratase de ideas irrefutables. experimentar la relación entre individuo, sociedad y especie. Cabe anotar que, estas personas viven una especie de ceguera “blanca” que tal como lo expresa José Relación individuo-sociedad-especie Saramago (2001) en su libro “Ensayo sobre la ce- guera”, aparece tiempo después, cuando se pierde la Para Edgar Morin (1984) la relación entre socie- capacidad de asombro y se pre-entiende que ya todo dad e individuo es compleja dado que en ella el in- está dicho y escrito porque la sorpresa, la numinosi- dividuo se reintroduce (retroactúa) en la sociedad dad y el maravillamiento se agotan en certezas y de- para transformarlo y darle sentido, en cuyo caso la finiciones posibles y predecibles. En consecuencia, sociedad no puede existir sin individuos, pero los a razón de la búsqueda insaciable de certidumbre, individuos son quienes hacen posible la sociedad y los investigadores enfrentan a tres grandes decisio- lo social, aspecto que denota su mutua dependencia nes reductoras: relativa al tiempo que su funcionamiento en bucle y no a través de linealidades (Morin, 1991); dicha 1) determinar las relaciones humanas y sociales en causalidad es compleja en tanto que los efectos se términos de porcentajes, números, variables, cuanti- retroactúan o embuclan (feedback) sobre aquello ficaciones y predicciones; 2) explicar todo fenómeno que les dio origen transfigurándolo de forma conti- a través de una objetividad que linealiza y reduce la nua (Morin, 1982). realidad a categorías, variables o nociones precon- cebidas; y 3) excluir la incertidumbre, el caos y la En este proceso o principio de embuclamiento la organización, negando su capacidad creadora y reor- objetividad es relativa, y queda establecida en el ganizacional. La crisis de la ceguera es una crisis de marco de la relación auto-eco-organizadora entre la objetividad reificada, asumida como estandarte y individuo-sociedad-especie, la cual, implica una an- guía de verdad única e indiscutible, aspecto asocia- tropo-ética de la actividad relacional humana y una do en gran medida, al consumo masivo de ideas e ética de la solidaridad y el respeto con los otros eco- explicaciones para explicarlo todo a través del todo, sistemas (Morin, 2006), mismos que bajo la lupa de por ello tal como lo señala Von Foerster (1998) si la objetividad sin control, se les censuró su posibili- algo explica cualquier cosa puede que en realidad dad de constituirse como sujetos, y una vez despo- no explique nada, aspecto que se acopla al principio jados de dicha condición el abuso, la manipulación reductor que conecta objetividad, linealidad, rever- y la expropiación de los recursos se convirtieron en sibilidad, predicción, y jerarquización. medio válidos de alcanzar fines específicos a nivel científico, lo cual ha generado una ciencia sin con- Así, en un mundo al parecer, configurado a la me- ciencia, mediada por una doble racionalidad: a) una dida de lo explicable y categorizado, toda forma positiva donde el hallazgo sirve al bien común y, novedosa y compleja de representación de la natu- otra b) donde se usa para la destrucción masiva y el raleza, lo humano y lo social, constituye un atenta- control (Morin, 1980). do al ordenamiento radical del mundo, pues inten- ta subvertir el orden de lo estipulado, reconocido y La relación individuo-sociedad-especie “es com- predecible. Cuando lo complejo irrumpe en el orde- pleja, en la medida que emerge de forma recursi- namiento lineal, y el tejido de relaciones que com- va-organizacional, a partir de la correlación trinitaria pone la objetividad per se emerge, se abre también derivada de tres orígenes: fuentes internas (indivi- 33 duo), fuentes sociales-externas (sociedad) y fuentes Conocimiento genéticas (especie)” (Andrade, 2018, p. 18). En di- cha relación la objetividad es fluctuante y si bien, Dicho esto, la vida en sociedad desde un escenario puede asociarse a la identidad o estabilidad de tipo de complejidad resulta emergente de las acciones, morfogénica, procesual y relativa de un sistema, no retroacciones, e inter-retro-acciones auto-eco-pro- es dable considerar a nivel sistémico una rigurosi- ductoras de la actividad humana. En este sentido el dad monolítica e inalterable, pues cada sistema se pensamiento complejo requiere considerar tres blo- alimenta de intercambios internos y externos pro- ques en su edificio del saber respecto a lo social: 1) ducto de sus relaciones endo-exogénicas emergentes el vínculo ineludible de lo social con lo natural y lo de su entorno inmediato. cósmico; 2) la multitud indefinida de retroacciones e inter-retro-acciones entre los sujetos, especies, co- Así las cosas, de dichas relaciones se reconfigura lectivos, comunidades y sociedades; y 3) la intercon- su actividad y objetivos de existencia, de allí que fluencia entre el acontecimiento y lo regular, entre lo el objetivo vital no se reduzca a la objetividad in- casual y lo fortuito, entre subjetividad y objetividad. alterable, puesto que, estos van cambiando acorde a las fuentes internas, externas y genéticas. La ob- Para resumir lo expuesto, cabe precisar que un sa- jetividad sin control o con escasos cuestionamien- ber identificado bajo una visión limitada de las com- tos, limita la recursividad de la relación compleja y plejidades del mundo, produce a su vez un pensa- no-lineal entre individuo-sociedad-especie, misma miento dicotómico-polarizado acerca de la relación que para lograr ser, requiere integrar dialógicamente entre el ser, la sociedad, el mundo y el universo, lle- orden-desorden a través de la auto-eco-organización vando también a que se separen lo ético de lo moral, (Solana, 2005). y la naturaleza de lo humano, aspecto que resulta cooperante en la desnaturalización y deshumaniza- Lo anterior convoca a pensar en el reconocimiento ción de la ciencia contemporánea. de la complejidad social frente al simplismo meto- Edgar Morin (1995) indica que el problema de dológico y conceptual de los paradigmas de las cien- la ética es que quienes las ejercen e instruyen no cias sociales, y el presupuesto clásico de la objeti- han agregado a su propia vida la auto-ética la cual vidad que se enfoca en el conocimiento del mundo requiere no pensarse como el centro del mundo, es tal y como se presenta ante los sentidos (universali- decir no considerarse juez de todas las cosas o even- zación, reducción y simplificación), orientación que tos al tiempo que invita a “que no cedamos ante la para el caso de lo social tiene como argumento la intimidación […] que luchemos contra adulteración anulación de la subjetividad, la intersubjetividad, la […] Nos incita a la vigilancia [como] estado de vi- casualidad y la irregularidad de la naturaleza de lo gilia en sí mismo” (p. 85). vivo. La auto-ética es también la toma de posición con Al respecto, Von Foerster señala que “la existencia criterio e integridad respecto al conocimiento digeri- de las llamadas ciencias sociales indica la negativa do, ampliando la desconfianza en las ideas absolutas a consentir que las otras ciencias sean sociales» (y e integrando la irreversibilidad del tiempo, la no-li- yo añado: y permitir que las ciencias sociales sean nealidad del accionar ecosistémico, la no-finitud del físicas)” (Morin, 1977, p. 24). Conviene mencionar conocimiento, y reconocer la incertidumbre como que dicho presupuesto ha conllevado consecuencias fuente impredecible de saberes. Acorde a lo expues- en dos vías, primero que las ciencias sociales se tor- to, incluir una perspectiva dialógica en la reorgani- nen sociométricas y respondan a un modelo obje- zación de los saberes instiga a subvertir intelectual- tivista-lineal-cartesiano de interpretación de los fe- mente el poder que aliena el pensamiento y demarca nómenos sociales; y segundo, que existan pasarelas, con violencia sus ideologías, invita también a rela- isomorfismos, encuentros y desencuentros entre las tivizar lo absoluto e integrar la duda metódica tran- ciencias físicas y sociales, lo cual ha permitido el sitando a relaciones que impulsen el acuerdo y la avance y consolidación de una mirada cada vez más inclusión de la diferencia a través de antagonismos transdisciplinaria del fenómeno social. complementarios. 34 Psicología en Contexto Objetivación, omnijetividad y complejidad. objeto e instrumentos implementados en el proceso de reconstrucción de los conocimientos, de tal for- De acuerdo con Morín (1970) se debe tomar en ma que, ante la multiplicidad de saberes y prácticas, cuenta que lo objetivo (característica principal del correspondan múltiples puntos de vista, de carácter pensamiento reductor) no es equiparable a objetiva- contextual, situacional y dialógico. Grosso modo lo ción, ya que en este segundo momento el sujeto-hu- que referencia la omnijetividad es la mutua implica- mano “Yo” o individuo-complejo adquiere concien- ción entre dialogías, unitas multiplex (unidualidad cia de sí mismo a través del lenguaje, tornándose compleja) y la complementariedad entre saberes. autorreferencial, auto-reflexivo e identitario. Dicho esto, «el lenguaje como herramienta de la objetiva- El conocimiento objetivo no se desprende de la ción», posibilita la subjetivación auto-organizadora objetivación, pues todo saber es interiorización del de los contenidos derivados de los procesos comu- saber, es decir, buclaje de conocimientos y experien- nicacionales. cias. Así, el conocimiento científico más que globa- lizado debe ser global, y preservar la propiedad de Dicha situación para Morin (2010) constituye un expandirse y mezclarse caóticamente hasta auto-or- bucle recursivo donde el ser se objetiviza a sí mis- ganizarse en sistemas de saberes, cuya interrelación, mo en la conciencia, al tiempo que, se re-subjetiva abra paso a puentes comunicantes entre disciplinas, en el bucle de transformaciones que constituyen el es decir, a conocimientos transdisciplinarios cuyo componente relacional de su identidad relativamen- desafío es reconocer la complejidad y la incertidum- te estable. El buclaje: ego – alter ego «el otro yo»; bre como fuentes inagotables de comprensión e in- es decir, el Yo que se reconoce en el no-yo, determi- vestigación. na según Talcott Parsons (1968) la contingencia, es decir, la posibilidad de que los datos, resultados o De suyo, una visión compleja del conocimiento información, sea algo diferente de lo que ya es, así, implica pensar en sistemas es decir en la organiza- en el ser, su propio comportamiento se constituye en ción de la organización del saber; al respecto Morin autorreferencial al interior de sus límites, escenario (1977) opina que “el sistema es el carácter fenomé- en el que pensar y comunicar se establecen como nico y global que toman las interrelaciones cuya dis- posibilidades, y no a modo de lineamientos objeti- posición constituye la organización del sistema […] vos, principios universales, o ideas monolíticas ina- toda interrelación dotada de cierta estabilidad o re- movibles. gularidad toma carácter organizacional y produce un sistema” (pp. 126-127), así existen por ejemplo, los En este sentido Morin (1999) indica que se re- sistemas educativos y los subsistemas de enseñan- quiere un encuentro de inclusión entre la objetividad za-aprendizaje que los componen, pero en ellos más científica y la subjetividad o sea la «omnijetividad», que divisiones en compartimentos de materias-asig- desde la cual es posible estudiar el saber a través del naturas, deben contener relaciones des-comparti- conocimiento y el ser a través del ser, “afirmación mentadas, es decir, diálogos entre saberes. que nos lleva a concluir que, más allá de la preten- dida «objetividad científica» del siglo XX y de la Así las cosas, las globalizaciones de conceptos «subjetividad» que ambicionaba «observar» dicha producen también crisis globales del entendimiento, realidad externa «objetiva», existe una «omnijetivi- que pueden generar una posibilidad intermedia-en- dad» que las incluye” (Tena, 2011, p. 20) de modo trópica entre la regresión y el cambio en el sistema: que las integra en una globalidad diversa y a la vez “la destrucción del sistema”. unitaria, donde el observador es a la vez, observado, y logra participar de la relación de conocimiento. La liberación del sujeto no puede estancarse en el intento de subvertir el orden del conocimiento, o Dicho sea de paso, la epistemología de segundo en el acto de destruir por la vía de hecho los orde- orden aporta a este diálogo afirmando que, la objeti- namientos políticos neoliberales y sus efectos nega- vidad es viable como omnijetividad, es decir, a tra- tivos-ambivalentes en la sociedad «conflictos socia- vés del involucramiento de la relación entre sujeto, les, institucionalización, lo legal y lo contractual» 35 (Touraine, 1994). La liberación propuesta es una dad-comprensión humana para entenderse a sí mis- posibilidad pedagógica de comprensión dialógica, ma . Así las revoluciones científicas del siglo XXI que supera el entendimiento dialectico del ser cuya han embarcado a la humanidad en un proyecto ci- base es la exclusión disyuntiva, cambiándola por un vilizatorio cuya tendencia cientificista ha generado empoderamiento educativo de la comunidad huma- la idea de que todo tiene una explicación concreta, na, que tome en cuenta precisamente lo humano y la plausible, disyuntiva, totalizadora y excluyente de lo identidad de las especies para comprender su multi- no-científico. dimensionalidad biopsicosocial. Dicha posición resulta absurda si se toma en cuen- La anterior innovación es posible a través de la ta que el ser humano es consustancialidad, contin- acción, retroacción e inter-retro-acción significante gencia, incertidumbre, variación, desorden, polise- de las diversas formas de un lenguaje que acoja lo mias digito-analógicas, y grosso modo una suerte excluido, que abrace incluso lo catalogado como ab- de contradicción en la que se fragua lo inconmen- surdo y conjugue las diferencias naturales a favor de surable e inefable de su existir, con la indetermina- la condición dialógica inscrita a toda visión global ción ontológica de sus potencialidades autonómicas. de conjunto. Lo propuesto conlleva una propender Todo esto es irreductible al objeto-objetivado desde por una pedagogía intercontinental «internacional, una visión experimental que busque volver artificial inter-societal, intercomunitaria e interfamiliar» que lo natural, lo cual es en sí mismo una posibilidad enaltece la actividad humana y no la reduce a la in- de subversión de lo establecido por las prerrogativas teracción social, ya que de ello parte la obligación del pensamiento simple y modernista. bioética de construir mancomunadamente una vi- sión conjunta del ser, la naturaleza, la ciencia, las Desde este orden de acciones la educación se cons- especies, el mundo y el universo. tituye en la fuente especial de liberación social de la ceguera, por tal motivo la pedagogía del futuro Esta posición integra la diversidad del saber huma- tendrá como base la comprensión más que las de- no a través de los numerosos modos de aprehensión finiciones estrictas del pensamiento simplista, utili- y significación de la realidad, donde sujeto (cuali- zando los conceptos, variables y paradigmas del po- dad fundamental propia del ser vivo) y objeto no se sitivismo a su favor, a fin de enriquecer la visión de contraponen, es decir, que no constituyen contrasen- conjunto para navegar en la incertidumbre de lo que tidos aun cuando sus ideas y presupuestos llegan a se puede conocer, incluir, conjugar, reunir o relacio- distanciarse epistemológicamente (Andrade, Aceve- nar y no encallar en archipiélagos de certeza. do, Gonzalez, & Buitrago, 2019). A este proceso se le denomina propensión dialógica y resulta impor- La educación en objetividad es una educación en tante para restituir lo relacional a la investigación, objetivación, y ello debe ser intencional, programado la comprensión de los sistemas y la integración de la y reticulado en la trama de estrategias pedagógicas complejidad en los diferentes ámbitos académicos y del proceso de enseñanza- aprendizaje. La objetiva- sociales. ción conlleva e invita a crear, recrear y transformar dialógicamente los escenarios de recuperación de A modo de corolario. la vida, los recursos, los saberes, ecosistemas y la identidad de los pueblos, escenario que es a la vez La relación entre los principios de omnijetividad, sociocultural-ambiental-planetario y antropoético, objetivación y subversión del sujeto posibilita la por lo que permite la emergencia de nuevos puntos emergencia de acciones liberadoras y de transforma- de partida (móviles, dinámicos, transdisciplinares) ción social en personas, colectivos y comunidades, a para redefinir la existencia de las especies por fuera la vez que fortalecen los escenarios pedagógicos de de lo concreto y absolutista, o sea, sin cadenas que acción, retroacción e inter-retro-acción del saber. En delimiten o restrinjan el goce de la libertad con res- este sentido, en las sociedades actuales la confianza ponsabilidad. ilimitada en la ideología del progreso ha posibilitado un estado de desconfianza en la capacidad-creativi- Quizás, el cansancio vital de la humanidad aso- 36 Psicología en Contexto ciado a frustración, depresión, incredulidad, apatía, - Berger, P., & Luckmann, T. (1968). La construc- vacío existencial, etc., responda en realidad al olvi- ción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu do de dicha intensión restaurativa, a la vez que, a editores. la saturación vivencial, que emerge como acción de sentido cuando una sociedad limitada por hegemo- - Bolaños, B. (2002). Argumentación científica y nías mentales «heteronomía», destina el saber de sí objetividad. México D.F: Unión de universidades de misma a todo aquello que la sociedad de la informa- Latinoamérica. ción y del conocimiento científico determina como - Cabré, M. T., & Estopà, R. (2010). Objetividad individual, cierto y valido per se. científica y lenguaje: la terminología de las ciencias de la salud. Barcelona: Editorial Petició. La educación como proceso indefinido e inaca- bado plantea la contingencia de entender la obje- - Ciurana, E. R. (2001). Una antropología comple- tividad como una noción relativizada que requiere ja para entrar al siglo XXI. Claves de comprensión. un buclaje en el reaprendizaje de la naturaleza del In O pensar complex. Edgar Morin e a crise da mo- ser humano y el conocimiento sobre su condición dernidade. Rio de Janeiro: . Instituto internacional humana, ello requiere de reconocer una identidad para el pensamiento complejo. terrenal, estructurada con base en la modificación del pensamiento, es decir en su decolonización, - Da Conceicao, M. (2008). Para comprender la para que una vez liberado de paradigmas insulares complejidad. Hermosillo: Multiversidad Mundo e ideas lineales, propenda por una “reorganización Real Edgar Morín. del conocimiento y de las acciones pro sociales, en lo que toca respecto a la relación con el planeta, la - Fathy, S., Derrida, J., Nancy, J.-L., Lavolé, L., & comunidad y otros. Una objetividad que no fortalece Pragier, I. ; (1999). D’ailleurs, Derrida. New York: la antropoética se encuentra vaciada de sentido de lo First Run/Icarus Films. Retrieved from https://www. humano, pues rinde culto a la experimentación, el worldcat.org/title/dailleurs-derrida/oclc/46645896 abuso del conocimiento y su respectiva insulariza- ción dogmática. - Ferrater-Mora, J. (2001). Diccionario de filoso- fía. Barcelona: Editorial Ariel. S. A. Generar una educación sostenible en la que la du- rabilidad sea la base de la forma de existencia de la - Galeano, C. (2005). Complejidad, diálogo de sa- sociedad humana y de todas las especies requiere de beres, nuevo pensamiento y racionalidad ambiental. objetividad investigativa, pero también de objetiva- In Congreso Nacional de Educación Ambiental de ción, pues de ella se desprende la reapropiación de la Región Centro de la República de México (Ed.), las elecciones y condiciones reales de subsistencia, Secretaría de Ecología del Estado de México, Uni- al tiempo que la puesta en marcha de medidas colec- versidad del Estado de México. México. tivas, reticularmente entramadas, desde las cuales es posible comprender las trayectorias y derivas que el - Habermas, J. (1985). El discurso filosófico de la conocimiento asume en decursos temporal histórico. modernidad. Barcelona: Editorial Taurus. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. - Heisenberg, W. (1971). Physique et philosophie. - Andrade, J. A. (2018). ¿Es la violencia lineal? Li- París: Albin Michel. nealidades y no-linealidades de la violencia. Mede- llín: Grupo de Investigación y Editorial Kavilando. - Kuhn, T. (1962). La estructura de las revolucio- nes científicas. Estados Unidos: University of Chi- - Andrade, J. A., Acevedo, S., Gonzalez, D., & cago Press. Buitrago, L. (2019). Memoria, violencia lineal y pena moral: narrativas de la masacre de Trujillo. - Mills, W. (1998). Sobre artesanía intelectual. (A. & B. E. Insuasty, Ed.). Medellín: Grupo de In- Buenos Aires: Lumen-Hvmanitas. vestigacion y Editorial Kavilando. 37 - Morin, E. (1970). El hombre y la muerte. París: - Moscovici, S. (2000). Social Representations: Le Seuil. Explorations in Social. London: Psychology Polity Press. - Morin, E. (1973). El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología. Barcelona: Editorial Kairós. - Parsons, T. (1968). La estructura de la acción social : Estudio de teoría social con referencia a - Morin, E. (1977). El método I. La naturaleza de un grupo de recientes escritores europeos. Madrid: la naturaleza (6a edición). Madrid: Editorial Cáte- Guadarrama. dra. Colección Teorema Serie mayor. - Popper, K. (1934). La lógica de la investigación - Morin, E. (1980). Ciencia con consciencia. Bar- científica. Madrid: Editorial Tecnos. celona: Editorial Antropos. - Saramago, J. (2001). Ensayo sobre la ceguera. - Morin, E. (1984). Sociologie (2a edición). París: México D.F: Alfaguara. Fayard. - Morin, E. (1986). El Método III. El conocimiento Solana, J. L. (2005). Con Edgar Morin, por un pen- del conocimiento. Madrid: Editorial Cátedra. samiento complejo. Barcelona: Ediciones AKAL. - Sorokin, P. (1961). Achaques y manías de la so- - Morin, E. (1991). El método IV. Las ideas. Bar- ciología contemporánea. Madrid: Aguilar. celona: Editorial Cátedra. Colección Teorema Serie mayor. - Sotolongo, P. (2007). Complejidad, no linealidad y redes distribuidas. Complexus, 3, 6–20. - Morin, E. (1995). Mis demonios. Barcelona: Kairós. - Spire, A. (2000). El pensamiento de Prigogine. La belleza del caos. Santiago: editorial Andrés Be- - Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento llo. complejo. México: Editorial Gedisa - Tena, C. (2011). La Conciencia Transpersonal: - Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios Diálogo entre la razón y la mística en la actualidad para la educación a futuro. Barcelona: UNESCO. posmoderna. Barcelona: Palibrio. Organización de las naciones unidas para la educa- ción, la ciencia y la cultura. - Touraine, A. (1994). Las transformaciones del Morin, E. (2006). El Método VI. Ética. Madrid: Edi- siglo XX. torial Cátedra. - Von Foerster, H. (1998). Por una nueva episte- - Morin, E. (2010). Pensar la complejidad. Crisis mología. Metapolítica, 2, 629–641. Retrieved from y metamorfosis. Valencia: Universitat de València. http://ecologiahumana.cl/pdf/por una nueva episte- mologia.pdf - Moscovici, S. (1976). Social influence and social - Wallerstein, I. (1999). El fin de las certidumbres change. London: Academic Press. en ciencias sociales. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 38 Psicología en Contexto LA PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y LOS FACTORES QUE LA HACEN UNA CARACTERÍSTICA FRECUENTE DE LA GENERACIÓN Z. ACADEMIC PROCRASTINATION IN UNIVERSITY STUDENTS AND THE FACTORS THAT MAKE IT A FREQUENT FEATURE OF GENERATION Z. PROCRASTINAÇÃO ACADÊMICA EM ESTUDANTES UNIVERSITÁRIOS E OS FATORES QUE FAZEM ISSO UMA CARACTERÍSTICA FREQUENTE DO GERAÇÃO Z M. A. Sechel Vela, Leslie A. 1. Psicólogo Clínico. Universidad Rafael Landívar. Vicepresidente de la Asociación Guatemalteca de Psicología –AGP-. RESUMEN El presente estudio tuvo como objetivo establecer las características de la actitud procrastinante y los factores concomitantes en estudiantes de primer año de las carreras de psicología de la Universidad Rafael Landívar y su relación en la motivación académica y el desarrollo personal. Se trabajó con la muestra total de estu- diantes, comprendidos entre los 17 y 24 años de edad, de ambos géneros y de ambas jornadas. Se realizó un proceso mixto de investigación a partir de datos cuantitativos y cualitativos recolectados por medio de dos instrumentos, un Cuestionario de Procrastinación y una Entrevista semiestructurada de Procrastinación, Moti- vación Académica y Desarrollo Personal, analizados y vinculados para obtener los resultados que permitieron establecer que las conductas de la procrastinación, como lo son el aplazamiento, la evitación y la tardanza están íntimamente relacionadas con la desorganización, el desinterés y la desmotivación, debido a deficiencias de capacidad autorreguladora en los estudiantes, manifiesta como un desequilibrio entre la motivación extrínseca y la intrínseca, así como por una actitud extravertida donde el desarrollo personal depende de la aprobación externa por sobre la voluntad de superación individual. Palabras clave: procrastinación, motivación, autorregulación, superación personal, Generación Z. ABSTRACT The objective of this study was to establish the characteristics of the procrastinating attitude and the conco- mitant factors in first year students of the Rafael Landívar University psychology careers and their relationship in academic motivation and personal development. We worked with the total sample of students, between the ages of 17 and 24, of both genders and both school journeys. A mixed research process was carried out based on quantitative and qualitative data collected through two instruments, a Procrastination Questionnaire and a semi-structured Interview of Procrastination, Academic Motivation and Personal Development. We analyzed and linked them to obtain the results that allowed us to establish that the behaviors of procrastination, such as postponement, avoidance and tardiness are closely related to disorganization, disinterest and demotivation, due to deficiencies of self-regulatory capacity in students, manifested as an imbalance between extrinsic and intrinsic motivation, as well as for an extroverted attitude where personal development depends on external approval over the will of individual improvement. Keywords: procrastination, motivation, self-regulation, self-improvement, Generation Z. RESUMO O objetivo deste estudo foi estabelecer as características da atitude procrastinadora e os fatores concomitan- tes em estudantes do primeiro ano das carreiras de psicologia da Universidade Rafael Landívar e sua relação na motivação acadêmica e no desenvolvimento pessoal. Trabalhamos com a amostra total de alunos, entre 17 39 e 24 anos, de ambos os sexos e as jornadas. Um processo misto de pesquisa, com base em fatos quantitativos e qualitativos coletados por meio de dois instrumentos foi realizado. Além disso um Questionário de Procrasti- nação e uma Entrevista semiestruturada de Procrastinação, Motivação Acadêmica e Desenvolvimento Pessoal, foi analisado e vinculado para obter os resultados que permitiram estabelecer que os comportamentos de pro- crastinação, como adiamento, evasão e atraso estão intimamente relacionados à desorganização, desinteresse e desmotivação, devido a deficiências na capacidade de auto-regulação dos estudantes, manifestada como um desequilíbrio entre motivação extrínseca e intrínseca, bem como para uma atitude extrovertida em que o des- envolvimento pessoal depende da aprovação externa da vontade de melhoria individual. Palavras-chave: procrastinação, motivação, auto-regulação, auto-aperfeiçoamento, Geração Z. INTRODUCCIÓN te investigación, establecer las características de la actitud procrastinante y los factores concomitantes Es de conocimiento popular que aproximadamen- en los estudiantes de primer año de las carreras de te cada quince o veinte años las estructuras genera- Psicología de la Universidad Rafael Landívar y su cionales presentan cambios; éstos suelen percibirse relación en la motivación académica y desarrollo en las tendencias ideológicas y las formas actitudi- personal. nales de aquellos que conforman lo que se denomina una generación. Así lo ha sido para la sociología que Este fenómeno, procedente del latín procrastina- desde el año 1883 hasta la actualidad ha designado re; de pro, para y cras, mañana, es decir, posponer conceptualmente un nombre que define criterios de hasta mañana, ha sido foco de diversos estudios que cohortes de personas, según la época y los aconte- muestran su alto nivel de importancia, debido a su cimientos mundialmente históricos relevantes o no incidencia tanto en el campo académico como en para la humanidad con carácter globalizante. el laboral, sobre todo a partir de la preocupación de . En la actualidad, la que se conoce como Gene- quienes conforman la juventud de hoy como futuros ración Z (1992 a la fecha), tiene como principal trabajadores y/o empresarios. En Guatemala es poco característica el haber nacido en la era digital y la lo que se ha desarrollado en materia de investigación hipercomunicación, se les reconoce como nativos científica al respecto, probablemente por negligen- digitales; al mismo tiempo, son jóvenes, hombres y cia o desconocimiento de aquello que actualmente mujeres que hacen parte de una época caracteriza- afecta a la juventud o probablemente porque son da por los adelantos tecnológicos y científicos, pero otros los fenómenos sociales que se suponen, tienen que al mismo tiempo crecieron en un mundo de va- mayor inherencia, debido el entorno de conflicto en lores ausentes, neoliberal y totalmenete globalizado. el que se vive. La escasa investigación a nivel na- Un mundo de Internet. cional es evidente, no así internacionalmente, sobre todo en América Latina. Cambios en los paradigmas y la percepción gene- racional de que “lo que antes estaba bien, ahora ya Expuesto lo anterior, se destaca el estudio de Alegre no lo es”, trajo consigo consecuencias en el com- (2014) cuyo objetivo consistió en establecer la rela- portamiento y la actitud de la juventud de hoy, sobre ción entre la autoeficacia y la procrastinación acadé- todo en la carencia de voluntad y motivación ante la mica en estudiantes universitarios de Lima, Perú; el vida; la procrastinación, dadas sus características y estudio de carácter descriptivo partió de una muestra factores psicosociales atribuidos, como tema central de 348 alumnos tras un proceso probabilístico, inci- del presente estudio, pasó de ser algo esporádico a dental, de los cuales el 50.6% fueron de sexo mas- convertirse en un fenómeno frecuente y dotado de culino y el 49.4% de sexo femenino; por otro lado poder, fenómeno que se evidencia en alto grado en el 70.1% perteneciente a universidades privadas y el el ámbito académico, tanto a nivel medio como a 29.9% a universidades estatales. A los participantes nivel superior, razón por la cual en la última década se les administró la Escala de Autoeficacia y la Esca- se le ha prestado mayor atención a nivel mundial, la de Procrastinación Académica (EPA). Los resul- por lo tanto se plantea como objetivo de la presen- tados obtenidos indican la aceptación de la hipótesis 40
Enter the password to open this PDF file:
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-