Anatomía del Perro Ediciones Universidad Santo Tomás Ismael Concha Albornoz EDITOR Anatomía del perro Ismael Concha Albornoz Anatomía del perro Anatomía del perro Primera edición: diciembre de 2012 © Ismael Concha Albornoz, 2012 Registro de Propiedad Intelectual Nº 221.283 © Ediciones Universidad Santo Tomás Avenida Ejército 146, Santiago Dirección de Investigación y Postgrado Contacto: iespinoza@santotomas.cl Producción editorial: RIL editores Tel. Fax. (56-2) 2238100 ril@rileditores.com • www.rileditores.com Impreso en Chile • Printed in Chile ISBN 978-956-7946-17-4 Derechos reservados. Dr. Ismael Concha Albornoz. DVM, MS Dra. Cintya Borroni González. DVM, MS Dra. Pamela Morales Muñoz. DVM, MS Dr. Rodrigo Santana Ormeño. DVM, MS Dra. Cecilia Altamirano Muñoz DVM, MS Dr. Paulo Salinas Pérez. DVM, MS Índice Capítulo i: Generalidades Dr. Ismael Concha Albornoz ........................................................................ 13 Introducción............................................................................................ 13 Técnicas anatómicas ................................................................................ 17 Términos direccionales y planimetría ...................................................... 25 Regiones topográficas.............................................................................. 31 Generalidades de tegumento.................................................................... 36 Generalidades de osteología .................................................................... 38 Generalidades de artrología..................................................................... 44 Generalidades de miología ...................................................................... 49 Capítulo ii: Osteología y Artrología I Dra. Pamela Morales M. ....................................................................................... 57 Osteología y Artrología de cuello, tronco y cola ...................................... 57 Capítulo iii: Osteología y Artrología II Dr. Ismael Concha A. & Dra. Cecilia Altamirano M. ....................................... 75 Osteología y Artrología de cabeza ........................................................... 75 Capítulo iv: Miología Dra. Pamela Morales M. .............................................................................. 99 Miología de cabeza, cuello, tronco y cola ................................................ 99 Capítulo v: Cabeza y cuello I Dr. Ismael Concha A. & Dr. Paulo Salinas P. ................................................ 127 Sistema Nervioso Central y meninges .................................................... 127 Capítulo vi: Cabeza y cuello II Dra. Cintya Borroni G. & Dr. Ismael Concha A. .......................................... 163 Olfación y vías aéreas de la cabeza y cuello ........................................... 163 Órganos de la visión, audición y gusto .................................................. 163 Capítulo vii: Cabeza y Cuello III Dra. Cintya Borroni G. & Dr. Ismael Concha A. .......................................... 195 Vías digestivas de cabeza y cuello .......................................................... 195 Dra. Cintya Borroni G. & Dr. Ismael Concha A. Irrigación y drenaje de cabeza y cuello .................................................. 203 Dra. Cintya Borroni G., Dr. Ismael Concha A. & Dr. Paulo Salinas P. Capítulo viii: Cabeza y cuello IV Dra. Pamela Morales M. ........................................................................... 223 Inervación de Cabeza y Cuello .............................................................. 223 Capítulo ix: Tronco-Tórax Dra. Cecilia Altamirano M. ....................................................................... 245 Tórax .................................................................................................... 245 Capítulo x: Tronco, abdomen y pelvis I Dr. Rodrigo Santana O. & Dr. Ismael Concha A. ........................................ 261 Órganos digestivos post-diafragma ....................................................... 261 Capítulo xi: Tronco-abdomen y pelvis II Dr. Rodrigo Santana O. & Dr. Ismael Concha A. ......................................... 277 Sistema Urinario.................................................................................... 277 Sistema reproductor hembra ................................................................. 282 Sistema reproductor macho ................................................................... 288 Capítulo xii: Tronco-abdomen y pelvis III Dr. Rodrigo Santana O. & Dr. Ismael Concha A. ......................................... 295 Irrigación y drenaje venoso y linfático de abdomen y pelvis .................. 295 Drenaje linfático de Tórax ..................................................................... 305 Capítulo xiii: Miembros torácicos y pélvicos I Dr. Ismael Concha Albornoz ...................................................................... 311 Topografía tegumento, osteología, artrología de los miembros torácicos y pélvicos ............................................................... 311 Capítulo xiv: Miembros torácico y pélvico II Dra. Cintya Borroni G. ............................................................................. 355 Miología de los miembros torácicos y pélvicos ...................................... 355 Capítulo xv: Miembros torácico y pélvico III Dra. Cintya Borroni G. & Dr. Ismael Concha A. .......................................... 383 Inervación e irrigación de miembros torácicos y pélvicos ...................... 383 13 Capítulo i Generalidades Dr. Ismael Concha Albornoz Introducción La Anatomía Veterinaria es una de las ciencias biológicas más anti- guas; ya el humano cazador prehistórico la practicaba instintivamente durante la elección del lugar de penetración de sus flechas o lanzas, o en la preparación de los animales que obtenía. Hoy la encontramos como un ramo pilar dentro de todas las escuelas de Medicina Humana y Veterinaria del mundo. La anatomía se define como la ciencia que se preocupa de la for- ma y estructura de los organismos, se halla en íntima relación con la fisiología, la cual trata del funcionamiento de los distintos órganos y sistemas. Junto con Patología y Farmacología son asignaturas básicas en la formación médica. Etimológicamente la palabra «anatomía» significa cortar, separar o disociar las partes del cuerpo. Históricamente la anatomía fue una ciencia puramente descriptiva, basada solo en los análisis que eran po- sibles a simple vista y con la única ayuda de instrumentales de disección como el escalpelo y las pinzas. En un principio, por lo tanto, el término empleado expresaba la naturaleza macro de los organismos, pero como la extensión de la ciencia se ha ido amplificando y han aumentado los conocimientos anatómicos, se ha hecho necesario establecer subdivi- siones e introducir nuevos términos para designar campos y métodos especiales. La introducción del microscopio y sus accesorios permitió el estudio de los más finos detalles de las estructuras y la observación de organismos diminutos, hasta entonces desconocidos, a este campo se lo denomina anatomía microscópica o histología, separada con- vencionalmente de la anatomía macroscópica o la anatomía que se Ismael Concha Albornoz 14 estudia a ojo desnudo. Al propio tiempo, el estudio de los cambios que el organismo experimenta durante su desarrollo alcanzó importancia suficiente para ser considerado desde el punto de vista práctico como una rama separada, conocida con el nombre de embriología, la cual, en estricto rigor, estudia solo las etapas del embrión, ya que el análisis de todas las etapas de desarrollo de un ser se denomina ontogenia. Por otro lado, la filogenia está referida al estudio del desarrollo ancestral de una especie. La Anatomía Veterinaria es el área que trata de la forma y es- tructura de los animales domésticos; su estudio se hace generalmente con miras a las necesidades profesionales, por lo mismo su carácter es ampliamente descriptivo. La anatomía comparativa o comparada permite comprender cómo un órgano evolucionó de diferentes formas en distintas especies, dependiendo de la adaptación de estas al medio ambiente, o cómo aparecen estructuras que otras especies no presentan. Este documento presenta al canino doméstico ( Canis lupus fami- liaris ), como animal tipo para realizar las descripciones en detalle, y así formar una base de comparación de los caracteres diferenciales más importantes de los demás animales domésticos, ya que consideramos que es una de las especies en donde se practican la mayoría y los más variados procedimientos clínicos, quirúrgicos, endoscópicos e image- nológicos que existen actualmente en nuestro medio. ¿Cómo estudiar anatomía? La anatomía es de fácil comprensión, ya que se requiere de una memoria teórica y visual normal, pero aun así, el neófito requiere de una maduración y gran disciplina de estudio para poder asimilar y, posteriormente, aplicar las materias memorizadas. Existen numerosos textos y documentos rela- cionados con Anatomía Veterinaria, todos aportan elementos importantes; sin embargo, hay que tener presentes algunas pautas básicas: 1. La lectura siempre debe preceder a la clase magistral y al estudio de los atlas. 2. Un atlas fotográfico o de dibujos no sirve sin un estudio teórico previo, así como un texto no se comprende en su totalidad sin po- seer abundantes esquemas, dibujos, fotos, videos y/o animaciones. 3. Los esquemas gráficos son de gran utilidad para comprender es- tructuras y procesos complejos, ya que son importantes elementos Anatomía del perro 15 simplificadores. Es recomendable aprenderlos y luego reproducirlos para saber qué tanto se ha comprendido del proceso en cuestión. 4. El análisis del cadáver debe ser, necesariamente, precedida por un estudio teórico (texto y atlas), no pretenda iniciar su etapa de me- morización de la teoría durante los pasos prácticos, el tiempo que disponen los alumnos para observar y manipular piezas anatómicas siempre es escaso, si Ud. no llega estudiado al paso práctico «perderá tiempo precioso». 5. La etapa cúlmine de la comprensión global de la anatomía es la disección, previa comprensión teórica y reconocimiento de las es- tructuras cadavéricas. Para facilitar el estudio de la anatomía se pueden emplear dos métodos de análisis, el sistemático y el topográfico. Anatomía sistemática Este método considera el cuerpo formado por sistemas de órganos o aparatos que son similares por su origen y estructura, los cuales están asociados en la realización de ciertas funciones. Las divisiones de la anatomía sistemática son: 1. Osteología: descripción de los huesos. 2. Artrología o Sindesmología: descripción de las articulaciones. 3. Miología: descripción de los músculos y de sus elementos accesorios 4. Esplacnología: descripción de las vísceras. Esta se subdivide a su vez en: 4.1. Sistema Digestivo 4.2. Sistema Respiratorio 4.3. Sistema Urogenital - Órganos Urinarios (órganos uropoyéticos) - Órganos Genitales 5. Angiología: descripción de los órganos de la circulación sanguínea y linfática. 6. Neurología: descripción del sistema nervioso. 7. Órganos de los sentidos y tegumento común (piel y tela subcutánea) Ismael Concha Albornoz 16 Anatomía topográfica La anatomía topográfica designa los métodos con que se determinan exactamente las posiciones relativas de varias partes del cuerpo. Pre- supone un conocimiento acabado de la anatomía sistemática. Se designa anatomía aplicada a la consideración de hechos ana- tómicos en su relación con otras ramas prácticas, como anatomía quirúrgica, clínica, semiológica, endoscópica e imagenológica. Para poder aplicar los conocimientos anatómicos se debe, necesariamente, memorizar el patrón general estructural de un ser vivo, así como el niño debe memorizar el abecedario para construir frases o las tablas para realizar ecuaciones. Nómina Anatómica Veterinaria Nuestra revisión considera el uso de una nomenclatura aceptada interna- cionalmente, terminología conocida como Nómina Anatómica Veterinaria (NAV) (además, existe la Terminología Anatómica Humana y la Nómina Anatómica Avium). La primera Nómina Anatómica Veterinaria se publicó en 1968, dicha nomenclatura considera algunas normas como la elimina- ción de los epónimos (nombres propios) muy abundantes en esta disciplina. Ejemplos: Nombre en Nómina Sinónimo (nombre no en Nómina) Tuba Auditiva Trompa de Eustaquio Tuba Uterina Trompa de Falopio Ulna Cúbito Fíbula Peroné Independiente de la nómina se pueden encontrar publicaciones con traducción al idioma vernáculo, las que se utilizan con fines do- centes de uso local, ellas serán útiles para la Escuela o Facultad de Medicina que efectúe ese trabajo, pero se correrá el riesgo de no ser comprendido en una exposición internacional de carácter científico, es esta una de las razones para dar uniformidad a la Nómina Ana- tómica (Latarjet & Ruiz Liard, 1995). Los trabajos que se quieran publicar en la revista de la Sociedad Chilena de Anatomía denominada International Journal of Morpholo- Anatomía del perro 17 gy, en revistas internacionales, así como en www.global.anato.cl , deben obligatoriamente ceñirse a la terminología internacional. Técnicas anatómicas En este segmento se entrega un resumen de las principales técnicas usa- das en el laboratorio de Anatomía Veterinaria de la Universidad Santo Tomás, las cuales son necesarias para el mantenimiento en el tiempo, la desinfección y la demostración de estructuras en las piezas estudiadas. Fijación Inmediatamente después que un animal muere o que un tejido es removido, comienza el proceso de putrefacción o destrucción celular (autólisis). La autólisis se manifiesta de distinta forma de acuerdo al tipo de tejido, es así como estructuras con alto grado de metabolismo poseen un tiempo de putrefacción menor, un ejemplo de ello son el hígado, el riñón y el páncreas, en este último órgano más evidente aún ya que posee enzimas digestivas. El objetivo de la fijación es mantener las estructuras de la forma más parecida posible a su estado en el vivo. La fijación se define como el procedimiento químico o físico por el cual se impide la distorsión celular de las piezas a estudiar, en otras palabras la detención de la putrefacción. Formalina Es el fijador más difundido en el mundo para estudios anatómicos macro y microscópicos. En solución acuosa posee una buena penetración, sus grupos aldehidos reaccionan en forma compleja con el tejido, lo que permite estabilizar las proteínas. Dependiendo de la masa a fijar es la concentración de formalina que se debe usar, lo más frecuente es utilizar formalina al 10% (1 parte de formalina al 37% y 9 de agua potable), sin embargo, se puede aumentar al 20% para una fijación más rápida o para fijar tejidos del sistema nervioso central. La solución formada se puede inyectar intravascularmente o someter el espécimen a una inmersión en un contenedor que posea 10 veces el volumen del fijador en relación al volumen de la muestra. La alta toxicidad de este químico a llevado a la tendencia de eliminarlo de los laboratorios de anatomía. Ismael Concha Albornoz 18 Alcohol etílico El alcohol es otro potente fijador. Se debe tener cuidado con la carac- terística anhidra de este producto, lo que produce una rápida deshi- dratación de las estructuras. Para evitar este efecto se puede diluir con otros fijadores disueltos en agua. Conservación La fijación no basta para mantener las muestras en el tiempo, se hace necesario conservar las piezas en un medio adecuado. Algunos ejemplos de métodos de conservación son: Formalina La ventaja de mantener una pieza en formalina al 10% en un recipiente sellado, es que el tiempo de conservación es indefinido, además, hasta el momento es el método más económico para conservar tejidos del sistema nervioso central, ya que endurece los especímenes y facilita su estudio. Otras ventajas son su bajo costo, su gran penetración en los tejidos y su dilución en agua. Las desventajas de este medio de conservación son que los vapores de formalina son irritantes para las mucosas conjuntival y nasal, y también para la piel. El contacto directo con formalina en altas concentraciones puede producir opacidad de la córnea, rinitis y dermitis, además se le atribuyen efectos cancerígenos en una prolongada inhalación en el tiempo. Las piezas mantenidas con formalina adoptan un color gris claro y una consistencia rígida, haciendo poco amigable su disección. Dadas estas características, se sugiere el uso de formalina exclusi- vamente para la fijación y conservación de piezas del sistema nervioso central. La gran mayoría de las piezas de nuestros laboratorios se fijan y conservan con solución fijadora-conservadora. Solución fijadora-conservadora La solución fijadora-conservadora fue formulada por el maestro de Anatomía, el Profesor Dr. Alberto Rodríguez T. Esta solución es una mezcla de productos que cumplen funciones de fijación y conservación, procurando mantener un grado de flexibilidad, color, desinfección y Anatomía del perro 19 aroma agradable de las piezas. Estas características permiten una mejor manipulación y estudio de las muestras. Algunas de las sustancias usa- das son alcohol etílico, glicerina, antimicóticos, agua potable y esencia de eucaliptus. La administración de la solución conservadora puede ser vía vascular o por inmersión. Actualmente, el laboratorio de Anatomía de la Universidad Santo Tomás usa la solución fijadora-conservadora modificada por el Dr. Ismael Concha A. para muestras animales. Inclusión Este método de conservación consiste en incluir una muestra previa- mente fijada en un medio determinado, permitiendo su preservación en el tiempo. Algunos de los medios ocupados son la resina poliéster o epóxica. Estos productos permiten una conservación indefinida con la desventaja que las piezas no se pueden volver a disecar. Insuflación y desecación (Fig. 1-1) Esta técnica consiste en deshidratar la pieza mediante un flujo de aire constante, para ello se utiliza un compresor que permita enviar aire día y noche por el tiempo necesario, las muestras posteriormente se barnizan para mejorar su conservación y presentación. Figura 1-1 Pulmones de caninos insuflados y desecados.