¿CÓMO HACER ¿CÓMO HACER UNA BUENA UNA BUENA INTRODUCCIÓN DE INVESTIGACIÓN? CONTEXTO DEL PROBLEMA CONTEXTO DEL PROBLEMA Explica brevemente de qué trata tu tema, cómo se presenta en la sociedad, quiénes lo viven y por qué es relevante hablar de ello. Ejemplo: En los últimos años, los problemas de salud mental en hombres jóvenes han aumentado significativamente, pero aún persiste un fuerte estigma que impide que busquen ayuda. BRECHA DE CONOCIMIENTO BRECHA DE CONOCIMIENTO Identifica qué no se ha investigado todavía. ¿Qué falta por saber, entender o visibilizar sobre el tema? Ejemplo: Aunque existen estudios sobre salud mental, hay pocos que analicen específicamente el estigma en hombres entre 18 y 25 años en contextos urbanos de bajos recursos. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Formula una pregunta clara, específica y viable que guíe tu trabajo. Ejemplo: ¿Cómo se manifiesta el estigma hacia las enfermedades mentales en hombres jóvenes de Lima Metropolitana? JUSTIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN Explica por qué tu investigación es importante. ¿Qué aportará? ¿A quién podría beneficiar? Ejemplo: Comprender este estigma permitirá proponer estrategias de comunicación más efectivas que promuevan el bienestar emocional en varones jóvenes. OBJETIVOS (GENERAL OBJETIVOS (GENERAL Y ESPECÍFICOS) Y ESPECÍFICOS) General: Describe qué quieres lograr en términos generales. Específicos: Divide el objetivo general en partes más concretas y medibles. NORMAS APA NORMAS APA Al redactar tu introducción, recuerda: Citas dentro del texto con autor y año. Referencias completas al final. Letra legible (ej. Times New Roman 12), interlineado 2.0, márgenes 2.54 cm.