PRESENTACIÓN La Instituci ó n Educativa Privada “ Bertrand Russell ” del Distrito de Tum á n hace llegar su saludo a la Direcci ó n, personal docente, administrativo y a todos los estudiantes de la Instituci ó n Educativa que usted dignamente dirige. Con motivo de celebrarse el XIII Aniversario de nuestra Instituci ó n Educativa, se est á realizando el III Concurso Regional de Matem á tica y Comunicaci ó n , el cual tiene como finalidad incen tivar en sus estudiantes el desarrollo de competencias y capacidades en las á reas mencionadas, promoviendo el intercambio de experiencias entre estudiantes y docentes. Para tal fin se establece en las siguientes p á ginas, las bases y temarios que ser á n cons iderados en el presente evento. Reiteramos nuestro saludo y agradecemos de antemano la participaci ó n de los estudiantes de su I.E, que estamos seguros dar á realce al desarrollo de este evento competitivo. Tum á n, Setiembre 2019 La Comisi ó n Organizadora BASES DEL CONCURSO I. OBJETIVOS: 1.1. Promover una sana competencia de alto nivel académico entre estudiantes de las diferentes Instituciones Educativas. 1.2 Descubrir jóv enes talentosos en Matemática y Comunicación II. BASES DEL CONCURSO 2.1. De la Organización La Institución Educativa Privada “Bertrand Russell” – Tumán, organiza el II Concurso Regional de Matemática y Comunicación – 2018, como una de las actividades académicas por Aniversario de nuestra Institución 2.2. De los Participantes 2.2. 1. LOS ALUMNOS CONCURSANTES: En el IIICONCURSO REGIONAL DE MATEMÁTICA Y COMUNICACIÓN - 2019, podrán concursar estudiantes de acuerdo a: Estudiantes procedentes de la s Instituciones Educativas (Nacionales y Privadas) que serán designadas por la Direcció n de su Institución Educativa La cantidad de alumnos inscritos por cada año escolar serán designada por cada institución educativa de origen. Los alumnos concursantes re ndirán una única prueba en la fecha y hora que señalaremos más adelante. Por ningún motivo se admitirá alumnos reemplazantes. Los alumnos concursantes deberán presentarse debidamente uniformados identificándose con una credencial emitida por la Dirección de su Institución Educativa 2.2.2. ASESORES: Los asesores asistentes deberán identificarse con una credencial emitida por el D irecto r del Centro Educativo al que pertenece. Por ningún motivo se permitirá el acceso libre del asesor en alguno de los ambientes conde se llevará a cabo el examen 2.2.3. PADRES DE FAMILIA De la participación de los padres de familia , es de manera voluntaria esperando que su participación sea de manera ordenada y respetuosa con todos los integrantes del concurso. Por ningún motivo se permitirá el acceso libre d el padre de familia en alguno de los ambientes donde se llevará cabo el exam en. Nivel Inicial 3 , 4 y 5 años Matemática y Comunicación Nivel Primario 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6° Matemática 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6° Comunicación Nivel Secundario 1°, 2°, 3°, 4°, y 5 ° Matemática 1°, 2°, 3°, 4°, y 5 ° Comunicación III. CRITERIOS DE LA INSCRIPCIÓN : La inscripción se realizará a partir de la fecha hasta 30 minutos antes del concurso del día SÁBADO 0 9 DE NOVIEMBRE del presente año. (De manera personal o vía electrónica). Las Instituciones Educativas de gestión estatal y no estatal deberán cancelar por su inscripción el valor de 12.00 (doce soles) por cada alumno participante en una determinada área. PROCEDIMIENTO: 3.1. INSCRIPCIÓN PRESENCIAL: Para todas las instituciones educativas de gestión estatal y no estatal, de berán llenar el formato de inscripción que se anexa en la bases con los datos requeridos (todos estos datos deberán estar autorizados y firmados por el D irector(a) con el sello de la I nstitució n E ducativa). Estos documentos deberán ser entregados en la se cretaría de nuestra Institución. 3.2. INSCRIPCIÓN VÍA ELECTRÓNICA: Todas las Instituciones Educativas de gestión estatal y no estatal deberán de enviar al correo electrónico kellyquiroz2011@hotmail.com el forma to de inscripción escaneado que se anexa en las bases con los datos requeridos (todos estos deberán estar autorizados y firmados por el D irector). Por ningún motivo se admitirán cambios en la relación de alumnos y asesores participantes una vez realizada la inscripción. Es importante que la I nstitució n E ducativa indique algún correo electrónico para la confirmación de su inscripción. Cualquier consulta comunicarse a : Teléfono de I.E : 074 - 417212 Móviles: 920390185 – Prof. Patricia Quiroz Romero. 979018040 – Sra. Kelly Quiroz Romero IV. DEL INGRESO: Los alumnos ingresaran en el horario que continuación se detalla: L o s L Los alumnos que lleguen posteriormente de la hora de ingreso no serán admitidos y será responsabilidad exclusiva de su profesor asesor. Deberán po rtar credencial emitida por la D irección del plantel (obligatorio) y será revisada en momentos previos al inicio del examen. El participante del nivel inicial ingresará portando una cartuchera conteniendo colores, borrador blanco, tajador y lápiz. El participan te de nivel primario y secundario solo ingresará a rendir el examen con borrador , tajador y lápiz 2B. V. DE LAS PRUEBAS: Las pruebas serán elaborados por el jurado calificador, integrado por docentes de nuestra INICIAL Matemática y Comunicación 9:00 a.m. – 9:30 a.m. PRIMARIA Matemática 8:30 a.m. – 8:50 a.m. Comunicación 11:45 a.m. – 12:00 p.m. SECUNDARIA Matemática 10:00 a.m. – 10:20 a.m. Comunicación 11:45 a.m. – 12:00 a.m. institución, de acuerdo al temario que se adjun ta en la presente base La prueba única se llevará a cabo el día SÁBADO 0 9 DE NOVIEMBRE en los ambiente de la Institución Educativa N°11516 – Tumán (Costado del Mercado de Abastos). La hora de inicio, duración y número de preguntas será en el siguiente cuadro: La prueba para el nivel inicial cons tar á de veinte (20) preguntas, diez (10) de matemática y diez (10) de comunicació n), cada alumno deberá presentar DNI). La prueba para los alumnos del nivel Primaria, y S ecundaria que participen en matemática constará de 20 (veinte) preguntas c on 5(cinco) alternativas de respuestas. La prueba para los alumnos del nivel primario, y secundaria que participen en comunicación constará de 20 (veinte) preguntas con 5(cinco) alternativas de respuestas. Durante la prueba está prohibido el uso de celular es o localizadores personales (beepers) y calculadoras. La calificación de la prueba será de la siguiente manera: Terminada la calificación se elabora una acta con los resultados; en caso de empates se procederá a observar el tiempo de entrega del examen, en caso de seguir persistiendo el empate, se determinará de acuerdo al número de errores que tuvo cada participante. La publicación de los tres primeros puestos será en la ceremonia de premiación y la publicación general de los resultados será vía internet (correo electrónico). El fallo del Jurado Calificador es inapelable. VI. DE LA PREMIACIÓN: Se realizará el día sábado 0 9 de noviembre del presente año a horas 5:00 p.m en la Institución Educativa “Bertrand Russell” ubicada en el S ector Buenaño Mz. C. Lt. 07 - Tumán Los premios a los alumnos ganadores se les dará de acuerdo al orden de mérito obtenido en el presente concurso. Los premios se detallan en el siguiente cuadro que es válido para todos los niveles (Inicial, Primaria y Secundaria) y en cada área (Matemática y Comunicación) PREGUNTAS ACERTADAS PREGUNTAS NO CONTESTADAS PREGUNTA MAL CONTESTADA 5 puntos 0 puntos - 0.999 puntos NIVEL ÁREA HORA DE INICIO DURACI ÓN N° DE PREGUNTA S INICIAL Matemática y Comunicación (cada alumno deberá presentar su DNI) 9:45 a.m. 90 min 20 PRIMARIA Matemática 9:00 a.m. 75 min 20 Comunicación 12:00 p.m. 50 min 20 SECUNDARIA Matemática 10:30 a.m. 75 min 20 Comunicación 12:00 p.m. 50 min 20 MÉRITO PREMIO 1° - Medalla de Oro. - Diploma de Honor. 2° - Medalla de Plata. - Diploma de Honor. 3° - Diploma de Honor. 4° - Diploma de Honor. 5° - Diploma de Honor. Para el estudiante que obtenga el mayor puntaje en cada nivel será premiado de acuerdo al siguiente cuadro: (*)Para la Institución Educativa que obtenga el mayor puntaje acumulado, de acuerdo al puntaje a sus estudiantes ganadores según la siguiente tabla: MÉRITO PUNTAJE 1° puesto 3 puntos 2°puesto 2 puntos 3°puesto 1 punto Será premiada como la Institución Educativa “Campeón de Campeones” Mérito PREMIO 1° GALLARDETE (*) Solo ingresarán a la calificación participantes del Nivel PRIMARIA Y SECUNDARIA, en cualquiera de las áreas. VII. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS De comprobarse alguna irregularidad en los asesores o alumnos, ya sean datos o en la suplantación de un estudiante por otro , su I nstitución Educativa será vetada en los próximos eventos organizados por nuestra Institución, así también se denunciará a los responsables ante las autoridad es correspondientes (UGEL, DRE y Ministerio de Educación). Cualquier situación no prevista en la present e reglamentación será resuelta por la comisión organizadora LACOMISIÓN ORGANIZADORA. NIVEL MATEMÁTICA COMUNICACIÓN Inicial 1 BICICLETA Primaria Cien nuevos soles (s/100.00) Cien nuevos soles (s/100.00) Secundaria Cien nuevos soles (s/100.00) Cien nuevos soles (s/100.00) TEMARIO DEL CONCURS O NIVEL INICIAL 3 AÑOS MATEMÁTICA Figuras Geométricas Tamaños Colores Primarios y Secundarios Ubicación en la Recta Numérica Series de color y forma Orientación Espacial. Cuantificadores Conjuntos Pertenencia y No Pertenencia Numeración del 0 al 10 COMUNICACIÓN Descripción de Imágenes Comprensión Lectora Percepción Auditiva: Sonidos iniciales y Sílabas Percepción Visual: figuras iguales, silueta, figura y fondo, diferencias de una figura, figuras escondidas, absurdos, figuras incompletas, Secuencia temporal: antes - después Asociación de Figuras Adivinanzas Vocales 4 AÑOS MATEMÁTICA Conteo de Figuras Series Numéricas y Alfabéticas Colores Primarios y Secundarios Anterior, posterior, entre Figuras y cuerpos Geométricos Secuencia de color y forma Números Ordinales y Cardinales (1 al 50) Pirámides Numéricas Comparación de Números (mayor, menor e igual) Enteros – mitad. COMUNICACIÓN Asociación de palabra con imágenes. Comprensión de Textos Descomposición Silábica Sonidos iniciales y finales Analogía s Oraciones incompletas. Ordena secuencias de una historia. Dictado de palabras con las consonantes M, P, S, L. 5 AÑOS MATEMÁ TICA Series numérica y alfabéticas Conteo de figuras Numeración: Anterior, Posterior, entre. Dimensiones Ubicación espacial Entero y mitad Absurdos Figuras y cuerpos geométricos Pirámides numéricas Números ordinales y cardinales hasta el 80 Conjuntos Pertenencia y No pertenencia Tablero de Valor Posicional Sumas y restas en la recta numérica Comparación de números (mayor – m enor e igual) Cuadro de doble entrada COMUNICACIÓN Término excluido Formar palabras Ordenar oraciones Separar palabras Figura excluida Artículo Oraciones incompletas Sonido inicial y final Descomposición silábica Singular – Plural Asociación de Palabras con imágenes Secuencia temporal Dictado de palabras con las consonantes M, P, S, L, N, D, Ñ, F, R. NIVEL PRIMARI A COMUNICACIÓN 1° GRADO La comunicación: elementos y tipos La oración: sujeto y predicado Categorías gramaticales variables: sustantivos, adjetivos, verbos y artículos. Uso de las grafías: “c”, “s”, “z”, “v”, “b”, “g”, “j”, “h”, “y”, “ll”. Familia de palabras Signos de puntuación Signos de interrogación y puntuación Sinónimos y Antónimos Término excluido Analogías Oraciones incompletas Comprensión lectora 2° GRADO La comunicación: elementos y tipos La oración: sujeto y predicado Categorías gramaticales variables: sustantivos, adjetivos, verbos y artículos. La sílaba: tónica y átona. Clase de palabras por la ubicación del acento Uso de las letras mayúsculas Uso de los signos de puntuación Uso de las grafías: “c”, “s”, “z”, “v”, “b”, “g”, “j”, “h”, “y”, “ll”. Concurrencia vocálica Sinónimos y Antónimos Homógrafas y homófonas Término excluido Analogías Oraciones incompletas C omprensión lectora 3° GRADO La comunicación: elementos y tipos La oración: estructura y clases Categorías gramaticales variables: sustantivos, adjetivos, verbos y artículos. La sílaba: tónica y átona. Tildación general Uso de los signos de puntuación Uso de las grafías: “c”, “s”, “z”, “v”, “b”, “g”, “j”, “h”, “y”, “ll”. Concurrencia vocálica Sinónimos y Antónimos Homógrafas y homófonas Término excluido Series verbales Analogías Oraciones incompletas Comprensión lectora 4° GRADO La comunicación: elemento s y tipos Funciones del lenguaje La oración: estructura y clases Categorías gramaticales variables: sustantivos, adjetivos, verbos y artículos. La sílaba: tónica y átona. Tildación general Tildación diacrítica Formación y Tildación de palabras compuestas. Uso de los signos de puntuación Uso de las grafías: “c”, “s”, “z”, “v”, “b”, “g”, “j”, “h”, “y”, “ll”. Concurrencia vocálica Sinónimos y Antónimos Homógrafas y homófonas Término excluido Series verbales Analogías Oraciones incompletas Comprensión lectora 5° GRADO La comunicación: elementos y tipos Funciones del lenguaje La oración: estructura y clases Categorías gramaticales variables: sustantivos, adjetivos, verbos y artículos. La sílaba: tónica y átona. Tildación general Tildación diacrítica Formación y Tildación de palabras compuestas. Uso de los signos de puntuación Uso de las grafías: “c”, “s”, “z”, “v”, “b”, “g”, “j”, “h”, “y”, “ll”. Concurrencia vocálica Sinónimos y Antónimos Homógrafas y homófonas Término excluido Término Hipónimo e hiperónimo Series verbales Analogías Oraciones incompletas Comprensión lectora Plan de redacción. 6° GRADO La comunicación: elementos y tipos Funciones del lenguaje La oración: estructura y clases Categorías gramaticales variables: sustantivos, adjetivos, verbos y artículos. La sílaba: tónica y átona. Tildación general Tildación diacrítica Formación y Tildación de palabras compuestas. Uso de las grafías: “c”, “s”, “z”, “v”, “b”, “g”, “j”, “h”, “y”, “ll”. Concurrencia vocálica Sinónimos y Antónimos Homógrafas y homó fonas y parónimos Término excluido Término Hipónimo e hiperónimo Series verbales Analogías Oraciones incompletas Comprensión lectora Plan de redacción. NIVEL SECUNDARI A COMUNICACIÓN PRIMER AÑO SINÓ NIMOS Sinonimia léxica Sinonimia por pareamiento ANTÓ NIMOS Antonimia léxica Antonimia por paralelismo ORACIONES INCOMPLETAS Con un complemento ANALOGÍ AS Básicas Unitarias Duales TÉ RMINOS RELACIONANTES Termino excluido Termino excluyente Hiperónimo Termino excluyente Hipónimo SERIES VERBALES Por sinonimia Por antonimia Por hiperonimia Por cohiponimia Por hiponimia ORTOGRAFÍ A Tildación general Concurrencia vocálica Uso de grafías Tildación diacrítica SEGUNDO AÑO SINÓ NIMOS Sinonimia léxica Sinonimia por pareamiento Sinonimia contextual ANTÓ NIMOS Antonimia léxica Antonimia por pareamiento Antonimia contextual ORACIONES INCOMPLETAS Con un complemento Con dos complementos ANALOGÍ AS Simples - Unitarias. Duales – Trinó micas. Compuestas – Básicas TÉ RMINOS RELACIONANTES Té rmino excluido Té rmino excluyente hiperónimo Té rmino excluyente hipónimo Té rmino lógico SERIES VERBALES Hiperonimia Hiponimia Cohiponimia Sinonimia Antonimia ORTOGRAFIA Tildación general Tildación diacrítica C oncurrencia V ocalica Uso de grafias Lecturay analisis de textos TERCER AÑO SINÓ NIMOS Sinonimia léxica Sinonimia por apareamiento Sinonimia contextual Sinonimia por significación ANTÓ NIMOS Antonimia léxica Antonimia por apareamiento Antonimia contextual Antonimia por significación ORACIONES INCOMPLETAS Con un complemento Con dos compl ementos ANALOGIAS Simples – unitarias – duales – trinomicas – compuestas – básicas – gramaticales (básica oracional) TERMINOS RELACIONANTES Termino excluido - por sinonimia. - Por antonimia. - por cultura general (con base y sin base generadora) Termino Excl uyente hiperónimo Termino excluyente hipónimo SERIES VERBALES Por sinonimia Por antonimia Por hiperonimia Por cohiponimia Por hiponimia CONECTORES LOGICOS Con nexos conjuntivos Con enlaces prepositivos Con encabezados adverbiales PLAN DE REDACCION T extoo enunciado análogo T extoexcluido o eliminación de enunciados o párrafos Lecturay análisis de textos ORTOGRAFÍA Tildación general Tildación diacrítica Concurrencia vocálica Uso de grafías Tildaciónenfática Fenómenos semánticos (homónimos, homógrafos, parónim os) CUARTO AÑO SINÓ NIMOS Lexicales: absolutos y relativos Por relación pareada y de complemento múltiple Por significación Contextuales: de respuesta única y de complemento múltiple ANTÓ NIMOS Lexicales: Absolutos y relativos Por relación pareada y de complemento múltiple Por significación opuesta Contextuales: de respuesta única y de complemento múltiple. ANALOGÍ AS Simples – Unitarias – Duales – trinó micas. Compuestas – Básicas: Horizontal directa, horizontal inversa, vertical y cruzada o en aspa. - Gram aticales (bá sica oracional). - Tetranó micas. - paralelismo compuesto. ORACIONES INCOMPLETAS Con un complemento Con dos complementos Con tres complementos PLAN DE REDACCION Texto secuencial Ordenamiento de párrafos o enunciados SERIES INCLUYENTES O VERBALES Por sinonimia Por antonimia Por hiperonimia Por hiponimia Por cohiponimia TERMINOS RELACIONANTES Termino excluido. - Por sinonimia. - Por antonimia. - Por cultura general (con base y sin base generadora). - por relación ilógica Termino excluyente Hiperónimo – Hipónimo TEXTOS RELACIONANTES Textos análogos Textos excluidos CONECTORES LOGICOS Con nexos conjuntivos Con enlaces prepositivos Con encabezados adverbiales Con referenciales (adjetivos, adverbios y pronombres) LECTURA Y ANALISIS DE TEXTO Textos literario s en prosa – Narrativos con preguntas interlineales o de comprensión (titulo, tema, idea principal, idea compatible o incompatible, etc. - Descriptivos con preguntas interlineales o de comprensión (titulo, tema, idea principal, idea compatible o incompatibl e, etc.) Texto literario en verso - Con preguntas interlineales o de interpretación significación, Simbolización connotación, etc. - con preguntas hipertextuales o de cultura general Textos no literarios - Expositivos con preguntas de transcripción directas o indirectas. Con preguntas extralineales (inferencias y de extrapolación). - Argumentativos con preguntas de transcripción directa o indirecta. Con preguntas extralineales (inferencias y de extrapolación) Textos informativos (diarios y revistas) – Con pregu ntas literales o de transcripción directas o indirectas. - Interlineales: Tema y titulo. - Extralineales: inferencias y de extrapolación Textos filosóficos – Con preguntas literales o de transcripción directas o indirectas. - interlineales: tema y titulo. - Ex tralineales: inferencias y de extrapolación ORTOGRAFÍ A Fenómenos fonéticos – Concurrencia vocálica. - Diptongo - Triptongo - Hiato Tildación - Tildación General Palabras agudas u oxítonas Palabras graves o paroxítonas Palabras esdrújulas o proparoxítonas. - Tildación Diacrítica Monosílabos. - Tildación Enfática. - Tildación de palabras compuestas – Tildación disolvente Formación de palabras - Derivación – Prefijación Yuxtaposición. - Composición propiamente dicho. - Parasíntesis Fenómenos semántico - Homógrafos. - H omófonos. - Parónimos. QUINTO AÑO SINONIMOS Lexicales: absolutos y relativos Por relación pareada y de complemento múltiple Por significación Contextuales: de respuesta única y de complemento múltiple ANTONIMOS Lexicales: Absolutos y relativos Por relación pareada y de complemento múltiple Por significación opuesta Contextuales: de respuesta única y de complemento múltiple. ANALOGÍ AS Simples – Unitarias – Duales – trinómicas. Compuestas – Básicas: Horizontal directa, horizontal inversa, vertical y cruzada o en aspa. - Gramaticales (básica oracional). - Tetranómicas. - paralelismo compuesto. ORACIONES INCOMPLETAS Con un complemento Con dos complementos Con tres complementos PLAN DE REDACCIÓ N Texto secuencial Ordenamiento de párrafos o enunciados SERIES INCLUYENTES O VERBALES Por sinonimia Por antonimia Por hiperonimia Por hiponimia Por cohiponimia TÉ RMINOS RELACIONANTES Té rmino excluido. - Por sinonimia. - Por antonimia. - Por cultura general (con base y sin base generadora). - por relación ilógica Termino excluyente Hiperónimo – Hipónimo TEXTOS RELACIONANTES Textos análogos Textos excluidos CONECTORES LÓ GICOS Con nexos conjuntivos Con enlaces prepositivos Con encabezados adverbiales Con referenciales (adjetivos, adverbios y pronombres) LECTURA Y ANÁ LISIS DE TEXTO TEXTOS LITERARIOS EN PROSA Narrativos. - con preguntas interlineales o de comprensión (titulo, tema, idea principal, idea compatible o incompatible, etc. Descriptivos. - con preguntas interlineales o de comprensión (titulo, tema, idea principal, ide a compatible o incompatible, etc.) TEXTO LITERARIO EN VERSO Con preguntas interlineales o de interpretación. Significación, simbolización, connotación, etc.) Con preguntas hipertextuales o de cultura general TEXTOS NO LITERARIOS Expositivos. - con preguntas de transcripción directas o indirectas. Con preguntas extralineales(inferencias y de extrapolación) Argumentativas. - con preguntas de transcripción directa o indirecta. Con preguntas extralineales(inferencias y de explotación) TEXTOS INFORMATIVOS (diarios y revistas) – Con preguntas literales o de transcripción directa o indirecta. Interlineales: tema y titulo Extralineales: inferencias y de extrapolación. TEXTOS FILOSÓFICOS Con preguntas literales o de transcripción directas o indirectas. Interlineales: te ma y titulo. Extralineales: inferencias y de extrapolación ORTOGRAFIA Fenómenos fonéticos Concurrencia vocálica Diptongo Triptongo Hiato TILDACIÓN Tildación General Tildación Diacrítica Monosílabos Tildación Enfática Tildación de palabras compuestas Tildación disolvente FORMACIÓN DE PALABRAS Derivación Prefijación Yuxtaposición Composición propiamente dicha Parasíntesis FEN Ó MENOS SEMÁNTICOS Homógrafos Homófonos Parónimos MAT EMÁ TICA NIVEL PRIMARIA 1° GRADO: Conjuntos (determinación y operaciones de unión e intersección) Relación mayor – menor Operaciones de adición y sustracción Proble mas de edades, tiempo y sistema monetario. Doble, mitad y triple Operaciones con unidades de medida: minutos, horas, días y semanas. Sucesiones numéricas y gráficas Co nteo de figuras Cripto - aritmética Perímetros 2° GRADO: Conjuntos (determinación y operaciones de unión e intersección) Relación mayor – menor Operaciones de adición y sustracción Problemas de edades, tiempo y sistemas monetario. Doble, mitad y triple Ope raciones con unidades de medida: minutos, horas, días y semanas. Sucesiones numéricas y gráficas Conteo de figuras Cripto - Aritmética Perímetros 3° GRADO: Conjuntos (determinación y operaciones) Operaciones de adición y sustracción, multiplicación y división Fracciones homogéneas heterogéneas y equivalentes Problemas con las cuatro operaciones Edades y tiempo Sistemas monetarios Operaciones con unidades de medidas: minuto, horas, días y semanas. Planteo de ecuaciones Sucesiones numéricas y grafica s Conteo de figuras Cripto - Aritmética Ejes de Simetría Perímetros Área de región sombreadas Tabla de doble entrada Gráfico de barras Pictogramas 4° GRADO: Conjuntos (determinación y operaciones) Operaciones de adición y sustracción, multiplicación y división Fracciones homogéneas heterogéneas y equivalentes Problemas con las cuatro operaciones Edades y tiempo Sistemas monetarios Operaciones con unidades de medidas: minuto, horas, días y semanas. Planteo de ecuaciones Sucesiones numéricas y graficas Conteo de figuras Cripto - Aritmética Ejes de Simetría Perímetros Área de región sombreadas Tabla de doble entrada Gráfico de barras Pictogramas 5° GRADO: Conjuntos (determinación y operaciones) Operaciones combinadas de adición y sustracción, multiplicación y división. Fracciones homogéneas, heterogéneas y equivalentes. Problemas con las cuatro operaciones en edades, tiempo, Sistema monetario. Operaciones con unidades de medida: minutos, horas, días y semanas. Planteo de ecuaciones Sucesiones numéricas y gráficas. Conteo de figuras Cripto - Aritmética Potenciación Operaciones combinadas con resultado decimal con aproximación a la décima, centésima y milésima Proporcionalidad directa e inversa Porcentajes Divisibilidad Multiplos y divisores de un número Eje de simetría Perímetros, ángulos Áreas de la región sombreada. Tabla de doble entrada Gráficos de barra Gráficos circulares Pictograma. 6° GRADO: Conjuntos (determinación y operaciones) Operaciones combinadas de adición y sustracción, multiplicación y división. Fracciones homogéneas, heterogéneas y equivalentes Problemas con las cuatro operaciones en edades, tiempo, Sistema monetario. Operaciones con unidades de medida: minutos, horas, días y semanas. Planteo de ecuaciones Sucesiones n uméricas y gráficas. Conteo de figuras Cripto - Aritmética Potenciación Operaciones combinadas con resultado decimal con aproximación a la décima, centésima y milésima Proporcionalidad directa e inversa Porcentajes Divisibilidad Múltiplos y divisores de u n número Máximo común divisor Mínimo común múltiplo Números primos Perímetros Ángulos Áreas de región sombreada Circunferencia y círculo Tablas y gráficas estadísticas Medidas de tendencia central NIVEL SECUNDARIA 1° AÑO ARITMÉTICA: Teoría de conjuntos Sistema de numeración Cuatro operaciones Divisibilidad (criterio) Números primos y compuestos Mínimo común múltiplo y máximo común divisor Fracciones (Clasificación y operaciones) Generatriz de una expresión decimal y periódica. ÁLGEBRA Teoría de exponent es Ecuaciones lineales GEOMETRÍA Ángulos, triángulos ESTADÍSTICA Tabla de frecuencia Interpretación de gráficos 2° AÑO ARITMÉTICA: Teoría de conjuntos Sistema de numeración Cuatro operaciones Divisibilidad (criterio) Números primos y compuestos Mínimo común múltiplo y máximo común divisor Fracciones (Clasificación y operaciones) Generatriz de una expresión decimal y periódica. Razones y proporciones Regla de tres simple y compuesta ÁLGEBRA Teoría de exponentes Ecuaciones lineales y cuadráticas Polinomio s y productos notables GEOMETRÍA Ángulos, triángulos ESTADÍSTICA Tabla de frecuencia Interpretación de gráficos Promedios 3° AÑO ARITMÉTICA: Lógica proporcional Porcentajes: Aplicaciones comerciales Magnitudes proporcionales (Directa e indirecta) Reparto proporcional Regla de tres compuesta Razones y proporciones Potenciación y radicación en R ÁLGEBRA Teoría de exponentes Radicales Polinomios Multiplicación y división algebraica Productos notables Cocientes notables Factorización de polinomios e Inecuaciones Notación funcional Desigualdades e intervalos Ecuaciones e Inecuaciones: cuadráticas, racionales e irracionales. GEOMETRÍA Segmentos, ángulos Triángulos (congruencia) Cuadriláteros y polígonos. ESTADÍSTICA Tabla de frecuencia Interpretación de gráficos Promedios Medidas de tendencia central: media, mediana y moda. 4° AÑO ARITMÉTICA: Porcentajes: aplicaciones comercial Reparto proporcional, Regla de tres compuesta Binomio de Newton, factorial de un número, número combinatorio Análisis combinatorio Regla de mezcla y compañía ÁLGEBRA Radicales Notación funcional Ecuaciones e Inecuaciones Sistema de ecuaciones e inecuaciones lineales Relaciones y funciones Dominio y Rango Gráfica de funciones especiales: lineal, cuadrática, Raíz cuadrada , valor absoluto y máximo entero. Algebra de funciones Progresiones: aritmética y geométrica. GEOMETRÍA Segmentos y ángulos Triángulos: líneas y puntos notables Cuadriláteros y polígonos Circunferencia Proporcionalidad y semejanza Relaciones métricas y ot ras áreas de regiones planas. ESTADÍSTICA Tabla de frecuencia Interpretación de gráficos Promedios Medidas de tendencia central: media, mediana y moda. 5° AÑO : ARITMÉTICA: Porcentajes: aplicaciones comerciales Reparto proporcional, Regla de tres compuesta Binomio de Newton, factorial de un número, número combinatorio Análisis combinatorio Regla de mezcla y compañía ÁLGEBRA Radicales Notación funcional Desigualdades e intervalos Ecuaciones e inecuaciones Sistema de ecuaciones e inecuaciones lineales Relac iones y funciones Función exponencial y logarítmica Ecuación e inecuación (logarítmica y exponencial) Progresiones: aritmética y geométrica Logaritmos en R Antilogaritmo y cologaritmo GEOMETRÍA Triángulos: líneas y puntos notables Cuadriláteros y polígono s Circunferencia Proporcionalidad y semejanza Relaciones métricas y otras áreas de regiones planas. GEOMETRÍA EN EL ESPACIO Prismas y pirámides Cilindro y cono de revolución: área lateral, área total y volumen Esfera: superficie esférica y volumen GEOMETRÍA ANALÍTICA Introducción a la geometría analítica plana Ecuación de la recta: punto, pendiente y ecuación general Ecuación de la circunferencia Recta tangente a una circunferencia Ecuación de la parábola TRIGONOMETRÍA Sistema de medición angular Lo ngitud de arco y área del sector Resolución de triángulos rectángulos Razones trigonométricas de ángulos en posición normal Identidades trigonométricas Arcos múltiples: doble, mitad y triple Resolución de triángulos obtusángulos Leyes fundamentales seno y coseno ESTADÍSTICA Tabla de frecuencia Interpretación de gráficos Promedios Medidas de tendencia central: media, mediana y moda. N OTA : Para las pruebas del nivel secundario se consideran preguntas de Razonamiento Matemático