UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO Nombre del Proyecto: “CAUSAS DEL SUICIDIO EN JÓVENES ENTRE 16 Y 25 AÑOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO” Nombre de la Materia: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Grupo: LGCH10 Presenta: BOTELLO AVELINO AMAYRANI SOFIA JIMENÉZ MEDINA MARIANA BERENICE Matrícula: 2019301015 2019301027 Docente: JOSE HUERTA MALDONADO Santiago de Querétaro, Qro. Octubre 2021. ÍNDICE 1. RESUMEN ......................................................................................................... 3 2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 4 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 5 3.1 CONTEXTUALIZACIÓN ............................................................................... 5 3.2 ACTORES ..................................................................................................... 6 3.3 ESCENARIO ................................................................................................. 6 3.4 OBJETIVO .................................................................................................... 6 3.5 PREGUNTAS ................................................................................................ 6 3.6 HIPÓTESIS ................................................................................................... 7 3.7 PREMISA ...................................................................................................... 7 3.8 ALCANCE Y LIMITACIONES........................................................................ 7 4. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 8 5. ANTECEDENTES ............................................................................................ 10 6. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 23 7. MÉTODO.......................................................................................................... 29 7.1 TÉCNICA .................................................................................................... 34 8. RESULTADOS ................................................................................................. 38 9. CONCLUSIONES ............................................................................................. 39 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 41 2 CAUSAS DEL SUICIDIO EN JÓVENES ENTRE 16 Y 25 AÑOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO 1. RESUMEN La investigación de las Causas del suicidio en Jóvenes entre 16 y 25 años del Estado de Querétaro inicia con el aumento de casos en la población adolescente la cual poco a poco se ha ido normalizando y se ha convertido en un problema de salud pública. El presente trabajo tuvo como objetivo realizar una investigación sobre el suicidio en el Estado de Querétaro en diferentes medios electrónicos para reflexionar sobre la situación que se vive en nuestro Estado, además de empatizar sobre el tema mediante la publicación de la investigación para el conocimiento de la sociedad y lograr concientizar. Se indago sobre las causas que conllevan a los adolescentes a realizar el acto suicida, entre ellas encontramos los factores psicológicos, familiares, sociales, económicos y escolares para lo cual se realizó un cuadro comparativo con la diferente información encontrada en las tesis y artículos que se utilizaron dentro de la investigación con la finalidad de poder distinguir de una mejor manera dicha información. Con el método hermenéutico conservador pudimos reunir la información necesaria de diferentes artículos para realizar la interpretación de los textos y el establecimiento de las teorías siempre conservando la idea del autor. Posteriormente se plantearon los resultados que se obtuvieron y se visualizó que el factor del ambiente familiar es el más importante para prevenir el suicidio. (Palabras clave: suicidio, causas, jóvenes, adolescentes, factor psicológico, familiar, social, económico y escolar). 3 2. INTRODUCCIÓN La adolescencia es una etapa entre la niñez y la edad adulta que se inicia por los cambios puberales y se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones. No es solamente un periodo de adaptación a los cambios corporales, sino una fase de grandes determinaciones hacia una mayor independencia psicológica y social. El suicidio es un acto deliberado de quitarse la vida que ha tenido prevalencia desde hace muchos años hasta la actualidad, este puede cometerse a través de diferentes métodos y causas que dependerán de la situación que viva el joven, para llegar a tomar una decisión suicida se deben tener antecedentes en la salud mental y es todo un proceso que tiene sus fases que si no se detectan a tiempo se cometerá dicho acto. El objetivo principal es investigar sobre el suicidio en el estado de Querétaro en diferentes medios electrónicos para reflexionar sobre la situación que se vive en nuestro Estado para conocer cuáles son las causas y a su vez generar conciencia y/o reflexión ante la sociedad evitando que las tasas de suicidio incrementé. Es muy importante identificar las causas del suicidio en los jóvenes entre 16 y 25 años del estado de Querétaro ya que es nuestra sociedad y debemos tener un poco de empatía, con esto queremos decir que actualmente es un tema que se está normalizando y ya no se ve con la importancia que merece, hoy en día las redes sociales, el ambiente familiar, la psicología y el ambiente escolar tienen gran impacto en los jóvenes que si se viven en aspecto negativo comenzara un proceso que normalmente involucra las emociones, preguntas existenciales, depresión, ansiedad y por último el suicidio. La presente investigación se encuentra dividida por capítulos que van a permitir dar un orden a la información y establecer porque se está llevando a cabo, en el planteamiento del problema se muestra un contexto del suicidio donde se pueden identificar los actores, el escenario, objetivo, hipótesis, premisa, alcance, y limitaciones. En seguida se encuentra la justificación, los antecedentes, un marco teórico que va a permitir comprender mejor el tema, el método, la técnica utilizada y su aplicación finalizando con los resultados y conclusiones. 4 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 CONTEXTUALIZACIÓN El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el acto deliberado de quitarse la vida. Su prevalencia y los métodos utilizados varían de acuerdo a los diferentes países. Desde el punto de vista de la salud mental, los y las adolescentes poseen vulnerabilidades particulares, por su etapa del desarrollo. Considera el suicidio como un problema grave de salud pública y señala que los efectos en las familias, los amigos y la sociedad, son complejos y perduran aún mucho tiempo después de la pérdida. Dentro de las causas que lo provocan se indican diversos factores biológicos, psicológicos, sociales, ambientales y culturales (INEGI, 2018, pág. 1). Para 2017 el suicidio ocupó el lugar número 22 de las principales causas de muerte para la población total. En la población de 15 a 29 años, es la segunda causa de muerte. Con base en las Estadísticas de Mortalidad, en 2017 la tasa de suicidio fue de 5.2 por cada 100 mil habitantes. La población de 20 a 24 años ocupa la tasa más alta de suicidio con 9.3 por cada 100 mil jóvenes entre estas edades. Destaca el riesgo en los hombres de este grupo con una tasa de 15.1 por cada 100 mil (INEGI, 2019, pág. 1). En 2018 del total de fallecimientos ocurridos en el país, 6 710 fueron por lesiones autoinfligidas, lo que representa una tasa de suicidio de 5.4 por cada 100 mil habitantes. Por lesiones autoinfligidas, los hombres tienen una tasa de 8.9 fallecimientos por cada 100 mil hombres 5 454, mientras que esta situación se da en 2 de cada 100 mil mujeres 1 253 (INEGI, 2020). Durante 2019, 88.8% (663 902) de las defunciones se debieron a enfermedades y problemas relacionados con la salud y 11.2% (83 882) a causas externas: accidentes (33 524), homicidios (36 661), suicidios (7 223), eventos de intención no determinada (6 376), los cuales se caracterizan porque el certificante manifiesta carecer de elementos para clasificar la defunción en alguna de las categorías previas, las categorías previas se complementan con otras causas externas. Para estas cuatro últimas causas 5 de muerte, se observa una mayor proporción en hombres, representando 76.8% de los accidentes, 88.7% de los homicidios, 81.8% de los suicidios y 81.3% de eventos de intención no determinada (INEGI, 2020, pág. 2). Por último, en 2020 ocurrieron 1 069 301 (98.5%) de las defunciones registradas. Del total de defunciones, 92.4% se debieron a enfermedades y problemas relacionados con la salud, mientras que 7.6% fueron por causas externas, principalmente accidentes, homicidios y suicidios (INEGI, 2021, pág. 1). 3.2 ACTORES Los principales actores del suicidio son los jóvenes que se encuentran entre los 16 y 25 años del Estado de Querétaro. 3.3 ESCENARIO El Estado de Querétaro. 3.4 OBJETIVO • Objetivo general Investigar sobre el suicidio en el estado de Querétaro en diferentes medios electrónicos para reflexionar sobre la situación que se vive en nuestro Estado. • Objetivos específicos Buscar, leer y seleccionar en fuentes confiables la información adecuada y datos estadísticos correspondientes para obtener una investigación concreta. Empatizar sobre el tema mediante la publicación de la investigación para el conocimiento de la sociedad y lograr concientizar. 3.5 PREGUNTAS 1. ¿Cuál es la importancia de conocer acerca del suicidio en el estado de Querétaro? 2. ¿Como identificar una fuente confiable? 3. ¿Como dar a conocer un tema para lograr que las personas reflexionen? 6 3.6 HIPÓTESIS 1. Es probable que las personas que sufren exclusión social y carecen de redes de apoyo tienen más probabilidad de cometer un acto suicida. 2. Existe la posibilidad de que las personas que no pueden controlar sus emociones tengan tendencias suicidas. 3. Tal vez el estrés y la depresión a causa de la pandemia sea un factor en las personas para cometer el acto suicida. 3.7 PREMISA En el Estado de Querétaro existe el suicidio. 3.8 ALCANCE Y LIMITACIONES • Alcance Se pretende llegar a la reflexión sobre el suicidio en el estado de Querétaro una vez que se haya investigado, analizado, empatizado y publicado dicho artículo. • Limitaciones Dentro de las limitaciones se encuentra el tiempo, el factor económico, que no se lleve a cabo la publicación del articulo y el desinterés por parte de la sociedad al considerar que es un tema común. 7 4. JUSTIFICACIÓN Es importante hablar del suicidio dado que se ha convertido en un tema habitual dejando de lado la gravedad que conlleva, no solo afecta el círculo familiar y social sino también al sector salud. El suicidio es un fenómeno que se ha manifestado en el hombre de todas las sociedades a lo largo de la historia y que por lo tanto ha tenido diferentes interpretaciones de acuerdo a la sociedad y época en que se ha dado, actualmente se encuentra en mayor escala donde ya no solo afecta los problemas familiares, los estereotipos sociales, el estrés escolar, económico y laboral, depresión, víctima de abuso y/o acoso sexual, de violencia física o psicológica, noviazgo, redes sociales y ahora se suma la pandemia por COVID 19. Se pretende llevar a cabo una investigación sobre las causas y consecuencia del suicidio en México, ya que debido a los factores anteriormente mencionados se han producido recientes cambios en las cifras. El presente trabajo se realizará mediante la búsqueda de información en artículos, tesis, estadísticas, entre otros. Dichos medios nos permitirán indagar e involucrarnos en el tema para hacer un análisis sobre sus causas y consecuencias. Para poder cumplir con la investigación se utilizará como recursos materiales el equipo de cómputo, internet, cuaderno de apuntes, Microsoft Office, escritorio y material digital. Por otro lado, se requieren los recursos humanos el cual se compone por el profesor Josué Huerta Maldonado y las alumnas Amayrani Sofia Botello Avelino, Mariana Berenice Jiménez Medina y personas externas que puedan aportar a la investigación. La investigación se llevará a cabo en un periodo de tiempo de tres meses aproximadamente que sería del mes de septiembre a noviembre del presente año. Cabe mencionar que la investigación exige un grado de complejidad por lo que se tiene programado un tiempo para cada parte que compone el proyecto. Queremos realizar este trabajo porque tenemos el interés en el tema y consideramos que es muy importante agregarle el valor que merece, la mayoría de las personas cuando escuchamos que “alguien” se suicidó puede pensar que tenía muchos problemas, que estaba pasando por una depresión o incluso se le puede catalogar con muchos términos lamentables cuando su situación real era que estaba viviendo una enfermedad mental. Se llevará a cabo esta investigación para conocer sus causas, consecuencias y a su vez trasmitirlo al público teniendo como resultado crear conciencia, empatía y lo 8 más importante, la reflexión, ya que el suicidio no es un acto individual con consecuencias igualmente individuales, sino que repercute en los demás y por ende, es un acto social que debe llevar a preguntarnos como sociedad ¿qué hicimos o no hicimos para que una persona se suicidara? 9 5. ANTECEDENTES En la tesis titulada "El fenómeno suicida, un problema actual: emociones y circunstancias previas al intento de suicidio en hombres adultos jóvenes del área metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México" escrita por Aurora Myrania Moreno Guzmán (2020) en Tlaquepaque, Jalisco tiene como objetivo identificar las emociones y situaciones que el hombre adulto joven mexicano experimenta antes del intento de suicidio. La investigación menciona que debemos que tener en cuenta que el sistema familiar en México tiene un rol importante en el desarrollo del individuo, en este caso, la falta de soporte y comunicación en la familia de los adolescentes puede ser un factor de riesgo y una causa del intento de suicidio o del suicidio consumado. En México el problema del intento de suicidio en hombres no tiene la importancia que se requiere, ya que son pocos los estudios que se han realizado al respecto, es un problema poco discutido en la sociedad en general. Sin embargo, existen datos que presentan casos de hombres con intento de suicidio en población adulta joven en México y en Jalisco. Los hombres mexicanos acostumbran a ocultar sus sentimientos, ya que mostrarlos se considera signo de debilidad, principalmente sentimientos como la tristeza, el miedo, la angustia, la soledad. Es más común observar que se expresen sentimientos de coraje y que un hombre deprimido se comporte violentamente. Esta situación puede dificultar identificar a hombres en riesgo suicida o con cierta vulnerabilidad al suicidio. Es por ello que nos parece relevante abordar esta problemática desde una perspectiva psicoterapéutica. A través de la examinación de entrevistas semiestructuradas se busca esclarecer una explicación del fenómeno suicida en esta población y lo que está implicado en las experiencias previas al intento de suicidio. Los datos fueron obtenidos por un equipo de investigación en el año 2014 en centros de salud para la atención de personas con comportamiento suicida, de las cuales dos específicamente son centros de salud mental y el tercero un centro de desintoxicación. El protocolo de investigación fue revisado y aprobado por el Comité de Ética y el Comité Científico de la Comisión para la Atención y Prevención del 10 Fenómeno Suicida del estado de Jalisco y por el Comité de Ética del Instituto de Salud Mental del estado de Jalisco. Los participantes fueron seleccionados participantes de acuerdo con el criterio de presentar conducta suicida. Es de suma importancia mencionar que el objetivo investigativo lleva a la elección de estos participantes en particular. En este sentido la información obtenida tiene que ver con las experiencias de primera mano de los sujetos. Muestra criterios de inclusión: hombres adultos jóvenes, de 18 a 45 años, consientes, sin trastornos psicóticos. Fueron entrevistados inmediatamente después de su intento de suicidio y antes de la intervención con un profesional de salud mental, psicólogo o psiquiatra. Clase social baja y media baja, ingresos mensuales de entre 250 y 300 dólares americanos. El grupo con intento fue formado por 12 individuos, 12 hombres, de los cuales 3 contaban con escolaridad primaria, 4 con secundaria y 4 con licenciatura, de 1 participante no se dispone del dato. La muestra fue formada por participantes con una edad mínima de 18 años y una edad máxima de 42 años. Los participantes pertenecen al nivel socioeconómico bajo (200-500 dólares por familia (4,000-10,000 pesos mexicanos). En sus resultados redactan que a lo largo de las entrevistas se obtuvo información acerca de las situaciones vividas previo a un intento suicida. Estas situaciones y circunstancias establecen una manera de sentir y pensar en el individuo. Las categorías identificadas se organizaron en tres ámbitos: a) Circunstancias relacionadas con el comportamiento suicida: desempleo, inestabilidad económica, diagnóstico de trastorno afectivo, acumulación de problemas. b) Relaciones y comportamiento suicida: relaciones de pareja, relaciones en la familia, aislamiento social, soledad y falta de apoyo. c) Consecuencias: autoconcepto negativo, emociones y suicidarse (Moreno, 2020). Seleccionamos esta tesis ya que el suicidio es un problema actual y siempre involucra un proceso previo que lleva a las personas a cometer esta acción, aquí se menciona el rol que tiene la familia y la importancia de la comunicación, para nosotras es importante lograr identificar todos los aspectos que llevan a las persona a suicidarse, especialmente aquí se menciona que los hombres no expresan sus 11 sentimientos ya que ellos creen es signo de debilidad, por lo tanto, queremos saber a profundidad que es lo que sienten y así lograr proponer alternativas de solución. En la tesis titulada “Factores de riesgo y estrategias de prevención asociados al suicidio en adolescentes” escrita por Angélica Martínez Martínez en el año 2019 en Los Reyes Iztacala Tlalnepantla, Estado de México, con el objetivo de describir los factores de riesgo y las estrategias de prevención, asociados al suicidio, en adolescentes. Para la realización de este estudio se llevó a cabo una investigación de teoría fundamentada sobre factores de riesgo y estrategias de prevención asociados al suicidio, con enfoque a la población juvenil, para lo cual se llevó una recolección de información en distintas bases de datos. Las técnicas que utilizaron fue el uso el internet como herramienta de búsqueda en su totalidad a través de las diferentes bases de datos como: SEDICI, Scielo, Redalyc, Repositorio institucional UCC, (Trashumante) Revista Americana de Historia Social del Sistema de revistas de la Universidad de Antioquia, Repositorio Institucional Nínive, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), (idus Deposito de investigación Universidad de Sevilla, MedUNAB, APA Psyc NET, TESIUNAM, entre otros artículos encontrados en google. A través de la literatura encontrada y de la información recabada sobre los factores de riesgo y estrategias de prevención asociadas al suicidio en la población juvenil donde se puede ver que el suicidio es un fenómeno multifactorial que no se genera solamente de los acontecimientos o experiencia que los individuos han tenido a lo largo de su existencia sino que engloba un gran número de causas sociales, personales, psicológicas, ambientales, económicas, biológicas, entre otras, por las cuales una persona decide quitarse la vida. La autora llego a la conclusión que conocer los factores que predispones a los adolescentes a adoptar una conducta suicida es primordial para poder comprender lo que pasa por su mente, y así saber emplear las mejores estrategias de prevención ante el desarrollo de una conducta suicida si quiere combatir este terrible problema (Martínez, 2019). 12 Consideramos importante tomar esta tesis ya que en ella podemos encontrar información sobre los factores de riesgo asociados al suicidio con enfoque a la población juvenil de nuestro país, la cual es muy fundamental para nuestro trabajo puesto que hablaremos de las causas del suicidio y en dicha tesis se llevó a cabo una investigación que abarca las causas sociales, personales, psicológicas, ambientales, económicas, biológicas, entre otras, por las cuales una persona decide cometer un acto suida. La autora Gabriela Secundino Guadarrama desarrollo la tesis “Síntomas de depresión y pensamientos automáticos asociados a la ideación suicida en estudiantes de nivel medio superior” en el año 2018, en Toluca, Estado de México, con el objetivo de analizar la asociación entre los síntomas de depresión y los pensamientos automáticos negativos con la ideación suicida en adolescentes estudiantes de nivel medio superior. Como hipótesis menciona que la sintomatología depresiva y los pensamientos automáticos negativos se asocian con la ideación suicida. De acuerdo con la teoría cognitiva de la depresión, se cree que los síntomas de esta patología son consecuencia de pensamientos automáticos negativos, los cuales favorecen su desarrollo e instauración. Actualmente el suicidio se considera un problema de salud pública debido a los altos índices de muerte y a los costos que genera su atención. Es el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicológicos y biológicos adversos en las personas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. Puede llegar a hacerse crónica o recurrente, y dificultar el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al suicidio. El suicidio es una muerte abrupta que tiene dramáticas repercusiones en los diferentes sistemas sociales. Se le conoce como la epidemia del siglo XXI debido a que se ha instaurado como la primera causa de muerte violenta en el mundo. No sólo implica la carga de la defunción misma, sino que también 13 tiene efectos emocionales negativos que repercuten en la mayoría de las personas cercanas a la víctima. Por otro lado, Beck desde la teoría cognitiva la define como “los planes, ideas o pensamientos de un sujeto acerca del suicidio, así como de las expectativas de cómo llevarlo a cabo”. El método y técnica que se realizó para el trabajo fue un estudio transversal alumnos inscritos en la escuela preparatoria # 2 “Plantel Nezahualcóyotl de la Universidad Autónoma del Estado de México, ubicada en la ciudad de Toluca (2200 estudiantes). La relación se examina en términos de la prevalencia de la depresión y los pensamientos automáticos negativos (PAN) en la población definida, según la presencia o ausencia de esta, así como la asociación con la ideación suicida. Esta investigación resalta el análisis de los pensamientos negativos, los cuales tuvieron un resultado de 16,1% reflejando una tendencia hacia el género femenino, en el sentido de que son las mujeres las que experimentan con mayor frecuencia disgusto consigo mismas y sensación de ineficiencia, existiendo una gran diferencia en comparación con los hombres. Así mismo, se encontró que 13.4% de la muestra presentaba sintomatología depresiva, si bien estos datos son menores a los reportados en otros estudios que utilizaron la misma escala, los cuales determinaron que 14.5% (83) de la población joven tenía depresión y otro con 15.6% (45) de adolescentes de preparatoria con presencia de síntomas depresivos, la prevalencia que aquí se obtuvo continúa siendo preocupante. Tales resultados son alarmantes, ya que en México y en muchos otros países, la depresión es la enfermedad mental más prevalente en jóvenes y adultos con una mayor proporción de casos entre las mujeres (79). En este sentido, este estudio, reafirma la vulnerabilidad femenina, pues 81,8% de los jóvenes con síntomas de depresión eran mujeres. Dentro de la conclusión se menciona que los trastornos depresivos son más prevalentes en las mujeres, en los hombres sus consecuencias pueden tener repercusiones más graves que en las mujeres. Ya que el estigma hacia los síntomas de la depresión en los hombres puede conducir a tratar de enmascararlos, teniendo como resultado conductas de alto riesgo como el suicidio, pues las mujeres presentan mayores tasas de ideación suicida e incluso de intentos de suicidio, pero los hombres tienen consecuencias más letales, al consumar el acto suicida (Secundino, 2018). 14 Decidimos tomar esta información porque se nos hizo muy relevante, dado que la depresión y los pensamientos negativos que tienen las personas es una de las causas a la ideación suicida, además, de que dentro de esta tesis podemos encontrar un estudio transversal realizado a nivel media superior, en el cual se obtuvieron datos muy alarmantes. Con estos datos nos podemos dar cuenta de que la teoría no está muy lejos de la realidad. Algo sumamente interesante del método realizado, es que las mujeres tienen el índice más alto en depresión, pero los hombres a pesar de estar por debajo de la cifra de las mujeres son los que llegan a realizar el acto suicida. En el año 2021 se publicó el articulo “Suicidio: el impacto del Covid-19 en la salud mental por la autora Érika Benítez Camacho en la Facultad de Psicología, Universidad Anáhuac México, México con el objetivo de ahondar en aspectos relevantes sobre el suicidio y su vinculación con el Covid-19. En este artículo se menciona que México tiene una tasa de 5.1 suicidios (8.0 para hombres y 2.3 para mujeres). El número podría parecer bajo; sin embargo, se deben considerar dos elementos fundamentales. El primero y más importante es que toda vida es valiosa y, el segundo, que las cifras han sufrido un incremento alarmante en los últimos años. Específicamente, en los últimos 37 años ha habido un aumento de 976% en la presencia del suicidio en nuestro país (en 2017 se registraron 6,559 suicidios). Las entidades federativas con mayor tasa de suicidio en México son: Chihuahua (11.4), Yucatán (10.2), Aguascalientes (9.6), Campeche (9.1), Colima (8.5), Guanajuato (7.8), Quintana Roo (7.7), Jalisco (7.2), Baja California Sur (7.1) y Sonora (7.1). En México, el suicidio es la tercera causa de muerte en adolescentes de 15 a 19 años y la quinta en menores de 15 años. Seis de cada 10 muertes por suicidio se dan en personas menores a 30 años, mayoritariamente mujeres. Puntualmente, es llamativo que cuando se tiene una edad de 29 años o menos, los suicidios de las féminas representan un mayor porcentaje en nuestro país. Sin embargo, conforme aumenta la edad, el número de muertes autoprovocadas es mayor en los hombres, hasta el punto de que en personas de 65 años o más, la distribución porcentual de suicidios es de 7.7 en hombres y de 2.7 en mujeres. 15 Factores como experiencias de trauma en la infancia y/o adolescencia, disfunción familiar, comunicación familiar fracturada, violencia intrafamiliar (haberla vivido o sido testigo de ella), abuso psicológico, violencia física o sexual, acoso escolar, ausencia de un proyecto de vida, desesperanza, disminución del sentido de vida, vacío existencial y falta de una red de apoyo social, son considerados elementos de riesgo para la conducta suicida. Como conclusión la autora señala que el suicidio es una problemática de salud pública que se ha incrementado de manera alarmante en México y en el mundo. La pandemia del Covid-19 presenta desafíos aún mayores que los de la propia enfermedad. El confinamiento ha tenido un gran impacto en las vidas de las personas, en términos sanitarios, económicos, laborales y sociales. Específicamente en el área de la salud mental, se están comenzando a ver los estragos del mismo; sin embargo, aún es pronto para identificar con claridad el impacto que se tendrá en el corto, mediano y largo plazo en el desarrollo de trastornos mentales, crisis de vida y conducta suicida. El tratamiento para el suicidio es multimodal. Las maniobras de intervención deben abocarse a la atención efectiva de los trastornos mentales; a la reducción del estigma social; a la implementación de programas preventivos y a la creación de prácticas para la reducción del consumo de alcohol y estupefacientes; a la restricción del acceso a los medios de suicidio; a la resolución de problemáticas severas y a la disminución de los marcadores de desventaja social. Resulta cardinal dar seguimiento a las enfermedades mentales, crisis de vida, ideación e intento de suicidio que se están presentando en diferentes sectores de la población a causa del Covid-19. No obstante, es trascendental la promoción del sentido de comunidad y la relevancia del bien común, pues sólo con el respeto a la dignidad de la persona y con la aplicación de los principios de sociabilidad, subsidiariedad y solidaridad es como se podrá salvaguardar la vida humana (Benítez, 2020). Consideramos este texto importante para nuestra investigación, ya que actualmente el Covid-19 ha tenido un gran impacto en salud mental de muchas personas y en las cifras del suicidio. El confinamiento e incluso el contraer la enfermedad se ha sumado a las consecuencias para consumar un acto suicida. 16 En el año 2018 la Dirección General de Análisis Legislativo desarrollo el artículo "El suicidio en México: alternativas de atención, seguimiento y prevención desde el poder legislativo" donde tuvo como objetivo mostrar las tendencias y características de la conducta suicida en México, así como analizar los esfuerzos realizados en materia de atención, seguimiento y prevención desde el trabajo legislativo. Dentro de este artículo se habla acerca de un panorama general del suicidio en México donde menciona que la preocupación no se reduce a México y a su Congreso. Diversas instituciones y gobiernos en el mundo han hecho un llamado al tratamiento de esta problemática. Un ejemplo de ello fue la creación de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, creada en 1960: un órgano internacional encargado de dar seguimiento a las cifras de las conductas suicidas, de plantear investigaciones para su análisis, así como estrategias que ayuden a inhibir y tratar los riegos suicidas y sus efectos póstumos en la esfera social. México se encuentra en el tercer lugar con menor tasa de suicidios en los países considerados, sólo por debajo de Sudáfrica y Grecia, siendo el país del continente americano con mejor posicionamiento. En la tasa de suicidios en mujeres, México ocupa el cuarto lugar; en hombres el sexto. Al respecto, la diferencia de las tasas por sexo en México es de 7.6, una de las más bajas en la lista, pero con un margen muy amplio en términos reales. Mientras tanto, en hombres, la tasa de suicidio mexicana es similar a la brasileña y a la costarricense: 9.5 por cada cien mil habitantes. En sus conclusiones señala que el aumento de la incidencia del suicidio en México es notable y preocupante, pero más allá de las cifras, el producto de los actos suicidas impacta la vida y el bienestar de innumerables personas, tanto de aquellos que han renunciado a la vida, como de las personas cercanas a los renunciantes. Resalta, por ejemplo, la susceptibilidad de los jóvenes y la cada vez más frecuente incidencia en menores de edad. Así también, las víctimas indirectas, aquellos que presenciaron o vivieron cercanamente a aquellos 17 acaecidos por una muerte voluntaria, son receptores de los múltiples efectos traumáticos que un acto de esta naturaleza produce. Es por ello por lo que su tratamiento como asunto público no puede tener un enfoque parcial y de corto plazo que involucre solamente a sectores vulnerables (como a los pacientes con enfermedades mentales); es necesario que se le enmarque como un problema que necesita un enfoque multidisciplinario e interinstitucional que trate integralmente el acceso pleno al bienestar social y desarrollo personal, a la par de los programas de atención y prevención del suicidio con sectores específicos (Zárate, 2018). Decidimos tomar este artículo ya que nos proporciona información muy compleja, trata de explicar la tendencia de conducta suicida y a su vez plantea un seguimiento y prevención, esta última es de gran importancia porque muchas personas podemos hablar del suicidio pero ¿qué es lo que estamos haciendo como sociedad para prevenirlo?, la creación de instituciones que ayudan a prevenir el suicidio son importantes para poder ofrecer una alternativa de solución a aquellas personas que han querido llevar a cabo esta acción. En el año 2020, en Cuernavaca Morelos, México, la autora Luz Myriam Reynales Shigematsu desarrollo el artículo titulado “Prevalencia y factores psicológicos asociados con conducta suicida en adolescentes”, con el objetivo de estimar la prevalencia de conducta suicida y su asociación con factores psicológicos en adolescentes mexicanos. Dentro de la teoría de este artículo se menciona que la conducta suicida es un problema de salud pública a nivel mundial, tanto por su prevalencia como por sus consecuencias negativas a nivel personal, familiar, escolar, laboral y de salud. El término conducta suicida no se refiere únicamente al suicidio consumado, sino que incluye un continuo de gravedad que oscila desde un estado de salud y bienestar hasta llegar al suicidio consumado, pasando por la ideación y el intento de suicidio. En México se han realizado diversas investigaciones de conducta suicida en adolescentes; encuestas nacionales han reportado prevalencias de ideación suicida de 11.48%, y de intento de suicidio de 4.26%, intento de suicidio de 9%. La conducta suicida es un fenómeno complejo, asociado con estigma y tabú, y con una amplia amalgama de factores de riesgo y protección. Estudios 18 previos realizados con adolescentes y adultos han encontrado que el consumo de sustancias (p.ej.,alcohol, tabaco, cannabis), la depresión y el maltrato infantil (abuso sexual, físico y emocional) predicen la ideación e intento de suicidio. Como método se realizó un estudio transversal proveniente de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut 2018-19). Como resultado la prevalencia nacional de ideación e intento de suicidio fue de 5.1 y 3.9%, respectivamente; fue más alta en Guanajuato (ideación: 9.0%, intento: 7.8%). Factores asociados. Ideación suicida: tabaco (RM=2.19; IC95%: 1.56- 3.09), alcohol (RM= 1.98; IC95%: 1.53-2.60), sintomatología depresiva (RM= 5.67; IC95%: 4.56-7.07), abuso sexual (RM= 6.67; IC95%: 4.60-9.66). Intento de suicidio: tabaco (RM= 2.09; IC95%: 1.42- 3.07), alcohol (RM= 2.15; IC95%: 1.65-2.80), sintomatología depresiva (RM= 6.05; IC95%: 4.75- 7.73), abuso sexual (RM= 6.86; IC95%: 4.65-10.13). La autora llego a la conclusión de que debido al incremento de la conducta suicida en adolescentes mexicanos, es necesario implementar políticas públicas preventivas que articulen programas de salud mental, adicciones y violencia (Reynales, 2020). Consideramos importante este articulo porque se realizó un estudio en el cual se puede estimar la prevalencia de una conducta suicida y su asociación con los factores psicológicos en una muestra de adolescentes mexicanos con representatividad nacional y estatal. Además de que se encuentran ciertos factores analizados que dan parte a cometer, presentar o tener una ideación suicida. En el artículo titulado “Adolescentes en riesgo: factores asociados con el intento de suicidio en México” (2017), escrito por los autores Marisol Luna y Claudio Dávila, tiene como objetivo analizar los factores asociados con el intento de suicidio en adolescentes mexicanos en tres momentos: los doce meses previos a la encuesta, antes de doce meses y en algún momento de la vida. El método utilizado consistió en realizar un estudio observacional, de corte transversal y descriptivo con información de 21 509 adolescentes de diez a diecinueve años. Se utilizó información de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en México (Ensanut), la cual forma parte un conjunto de encuestas 19 sobre salud realizadas desde 1987. La recolección de la información del componente de salud se hizo mediante entrevista directa y se utilizaron los siguientes cuestionarios: utilización de servicios de salud; adultos de veinte o más años; menores de cero a nueve años; adolescentes de diez a diecinueve años; y hogar. Estos dos últimos cuestionarios fueron los utilizados para la realización de esta investigación. Con esto se obtuvo como resultado la prevalencia de intento de suicidio de los adolescentes mexicanos de diez a diecinueve años alguna vez en la vida fue de 2.74 %, de la cual 1.45 % se dio en los doce meses anteriores al levantamiento de la encuesta y el 1.29 % tuvo lugar previamente a este periodo. La intensidad del intento de suicidio fue más frecuente entre las adolescentes, puesto que las prevalencias encontradas fueron 4.4 (en el último año), 6.9 (antes de los doce meses previos a la encuesta) y 5.4 (alguna vez en la vida) veces mayores que las observadas entre sus pares masculinos. La mayor prevalencia de intento de suicidio en los tres momentos analizados se observó para el grupo de edad de catorce a dieciséis años. La prevalencia Revista Gerencia y Políticas de Salud, 2018, 17(34), ISSN: 1657-7027 PDF generado por Redalyc a partir de XML- JATS4R Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto de este grupo de edad solo fue estadísticamente diferente de la prevalencia del grupo de edad de diez a trece años si el intento de suicidio se dio antes de los doce meses previos al levantamiento de la encuesta (la prevalencia entre el grupo de catorce a dieciséis años es 4.8 veces mayor en comparación con el grupo de adolescentes más jóvenes) y alguna vez en la vida (la prevalencia del grupo de catorce a dieciséis años es 2.3 veces mayor en comparación con la del grupo de edad diez a trece años) (Marisol & Claudio, 2017). Consideramos que este artículo es muy importante ya que nos brinda información estadística y nos permite generar un acercamiento aproximado para los rangos de edades que se encuentran más expuestos al suicidio, es fundamental observar que la edad tiene gran impacto ya que se pasa por un cambio, normalmente el más importante es cuando se deja la niñez y empieza la adolescencia, en ese transcurso es cuando la mayoría comienza a tener pensamientos suicidas. 20 En el año 2019, en León Guanajuato, México, la autora Ana María Chávez Hernández desarrollo el artículo titulado “Tentativa suicida y uso del tiempo libre en adolescentes escolarizados mexicanos”, con el objetivo de identificar el uso del tiempo libre y su relación con la tentativa suicida en una muestra mexicana adolescente. En su teoría menciona que de acuerdo con la OMS (1998), la adolescencia es clasificada en: adolescencia temprana (10–13 años), adolescencia media (14–16 años), y adolescencia tardía (17–19 años). Durante la adolescencia se cumplen tareas específicas de desarrollo que finalizan con la adquisición de una identidad personal, social, sexual y reproductiva; estableciendo competencias para la vida que hacen posible su autonomía, de tal suerte que a la adolescencia se le considera como un proceso durante el cual se va a ir conformando la identidad del sujeto, es un periodo de descubrimiento de la personalidad, de aprendizaje y toma de decisiones propias. La base psíquica de lo que será su identidad personal es construida mediante la exploración de diferentes modelos de desarrollo, en espacios múltiples y diferentes en donde el tiempo libre es un importante contexto de desarrollo (García-Castro & Pérez-Sánchez, 2010). Es necesario diferenciar entre tiempo libre y ocio, pues ambos tienen la función de descanso, diversión y desarrollo personal; el tiempo libre es aquél que no está comprometido por obligaciones cotidianas fundamentales ni por las ocupaciones impuestas para la supervivencia como la satisfacción de necesidades básicas (dormir, comer, higiene) o por las responsabilidades sociales así o del trabajo, y es una propuesta externa que le ofrece al individuo una serie de actividades con el fin de entretenerlo (Munné, 1980); el ocio es algo más que el tiempo libre disponible, pues representa experiencias asociadas con actividades que se realizan para la mejora y satisfacción personal, pues es un fin en sí mismo y está ligado a las actividades recreativas (Caride, 2014). Desde una perspectiva psicosocial, el ocio es un modo de comportarse en el tiempo libre, es la parte de ese tiempo libre empleado en hacer cosas que se disfrutan; en sentido estricto, implica subjetividad y vivencias, autonomía y capacidad de decisión de las personas sobre cómo desean emplear su tiempo libre (Cuenca, 2000). Para 21 el adolescente el tiempo libre tiene especial sentido y pertenencia, durante este tiempo los jóvenes desarrollan actividades cuyas vivencias les ayudan a constituir su sí mismo; es una de las dimensiones fundamentales para el desarrollo de las identidades sociales y personales, por ello se constituye en uno de los elementos definitorios de su personalidad y en el logro de su autonomía, la formación de un autoconcepto y la integración social, si el adolescente fracasa en esta tarea, será susceptible a algunas tendencias autodestructivas, incluyendo el suicidio (Hermosillo De la Torre, Vacío, Méndez-Sánchez, Palacios & Sahagún, 2015). Por ende, el propósito de este trabajo fue identificar el uso del tiempo libre en adolescentes de escuelas públicas del nivel medio básico (secundaria) y su asociación con la tentativa suicida; cabe aclarar ha sido poco reportada la relación entre comportamiento suicida y uso del tiempo libre. El método que se utilizo fue un estudio correlacional y transversal; participaron 1290 estudiantes de secundarias públicas de Guadalajara, Jalisco, México; el tamaño de la muestra se determinó con base a la prevalencia de suicidio en adolescentes reportada para Jalisco del 6,6% (INEGI, 2015), con un nivel de confianza del 95,0% y un error estimado de 2,7%. La muestra se dividió proporcionalmente en los municipios que conforman la Zona Metropolitana de Guadalajara, centros educativos, turnos y ciclos escolares, y se seleccionaron los estudiantes en forma aleatoria. Como resultado los estudiantes participantes pertenecían al grupo etario de 12 a 16 años, y cursaban estudios de secundaria. De los 1290 estudiantes que participaron el 10.2% (n=132) manifestaron antecedentes de intento suicida, correspondiendo el mayor porcentaje al sexo femenino (63,9%), lo cual coincide con lo reportado en otros estudios realizados en diferentes regiones de México (Chávez, 2019). Seleccionamos este artículo porque es muy importante conocer que es lo que realizan los adolescentes en su tiempo libre, muchas veces creemos que las actividades cotidianas son suficientes para no desviar nuestros pensamientos a situaciones negativas, pero realmente no es así, en este artículo la autora menciona aspectos en los que participa el adolescente que si no es aceptado va a comenzar a tener ideas suicidas. 22 6. MARCO TEÓRICO 6.1 Suicidio Spiller (2005, p. 20) considera el suicidio como “el acto consumado, intencional de finalizar con la propia vida. Incluye todas las muertes que son resultado directo o indirecto de comportamientos ejecutados por la propia víctima, quien es consciente de la meta que desea lograr." Nizama (2011, p .5) lo concibe como el acto autoinfligido para causar la muerte en forma voluntaria, deliberada, en el que intervienen sucesivamente tres etapas, llamadas en conjunto proceso suicida: el deseo suicida, la idea suicida y el acto suicida en sí. Por otro lado, se entiende como “conducta suicida” a toda acción mediante la cual el individuo se causa una lesión, independiente de la letalidad, del método empleado y del conocimiento real de su intención, se produzca o no la muerte del individuo. 6.2 Depresión La depresión se define principalmente como un cambio del estado de ánimo, caracterizado por un sentimiento de abatimiento e infelicidad (Díaz, Hernández, García, Mercado y López, 2017). Por otra parte, es definida por Sánchez, Sierra Peiró y Palmero (2008) como un trastorno o síndrome, el cual ha sido distinguido por medio de un conjunto de síntomas tales como la disminución de la atención, concentración, pérdida de confianza y la emoción de tristeza, siendo esta última entendida como “(…) la presencia de un estado de ánimo triste, vacío o irritable, acompañado de cambios somáticos y cognitivos que afectan simplemente a la capacidad funcional del individuo” (Asociación Americana de Psiquiatría [APA], 2014, p.155). 6.2.1 Sintomatología de la depresión La sintomatología tiene importancia en términos de distorsiones cognitivas, continuos sentimientos de desesperanza, pérdida de interés y significado del mundo o cosas que son de importancia, existe una visión negativa del futuro puesto que una persona depresiva anticipa, predice o procura las dificultades inciertas que se hacen presentes y duran un tiempo indefinido, es decir, que las situaciones para 23 una persona que padece depresión las percibe como interminables (Fernández, 2011; Sánchez et al. 2008). 6.2.2 Niveles de depresión • Depresión mínima: Se caracteriza por la presencia poco significativa y/o intermitente de algunos de los síntomas como tristeza, disminución o dificultad de concentración y atención, es difícil diferenciar la depresión con la emoción de tristeza dado que el sujeto presenta la funcionalidad común para realizar sus actividades cotidianas, tiene una duración menor a dos semanas. • Depresión leve: También conocida como episodio depresivo leve, el cual se caracteriza por la duración de tiempo aproximado de dos semanas, la persona que padece de este tipo de depresión se enfrenta a los síntomas que puede incluir el aumento de fatigabilidad, un sentimiento displacentero y en ocasiones se presentan ideas suicidas momentáneas que no llegan a concretarse, no obstante, ningún síntoma es intenso, además de presentar dificultad intermitente para realizar actividad laboral y social alguna. • Depresión moderada: Se le conoce como episodio depresivo moderado, algunos de los síntomas se presentan en ocasiones en un grado intenso en comparación al nivel depresivo leve como dolor abdominal, malestar gástrico, insomnio, fatiga. La duración de este tipo de depresión es de al menos dos semanas, desarreglo de los procesos de pensamiento, distorsiones cognitivas manifestadas por medio de pensamientos negativos, ideas suicidas, culpa, así como tener gran dificultad y retraso para desarrollar actividades de tipo social, doméstica o laboral. • Depresión grave o episodio depresivo grave: También se le conoce como depresión mayor, en ocasiones comienza aguda y dramáticamente, mientras que en otras aparece lentamente con mayor intensidad que el nivel moderado dado que las características que pueden ser significativas son: la presencia angustia de manera considerable, la pérdida de autoestima, falta de concentración, sentimiento de inutilidad o culpa, incluso riesgo suicida. Asimismo, hay síntomas somáticos que están presentes como la agitación o retardo psicomotor, dolor físico, sensación de malestar, problemas digestivos, falta de apetito, insomnio, tiene una duración aproximada de al 24 menos de dos semanas o menor de dos semanas, el individuo no es capaz de continuar con sus actividades, solo en un grado limitado. 6.3 Salud mental La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedades. Para los profesionales de salud mental, incluye bienestar subjetivo, autonomía, competencia, reconocimiento de la habilidad de realizarse intelectual y emocionalmente. 6.3.1 La familia y su relación con la salud mental Para Sigüenza (2015) es importante que la familia tenga un adecuado estado de salud con el fin de evitar que los miembros que la integran entren en un desajuste que tenga como efecto un cambio dentro de su funcionamiento, puesto que la salud en la familia puede estar establecida por su capacidad de cumplir ciertas funciones, roles, adaptarse a los cambios y superar las crisis familiares ante las situaciones que surgen a causa de factores internos o externos (Costas, 2011). La salud familiar, según Friedemann (1995, citado en González, 2001) es la experiencia de la coherencia dentro de la familia, la cual es alcanzada a través de la estabilidad, desarrollo, control y espiritualidad; las familias intentan lograr la perdurabilidad pero la salud perfecta nunca va ser alcanzada por completo, aunque los miembros hacen todo lo está a su alcance para lograr un equilibrio dinámico a pesar de las circunstancias. 6.4 Ansiedad La ansiedad es un estado de ánimo caracterizado por un fuerte efecto negativo, síntomas corporales de tensión y aprensión respecto del futuro. En los seres humanos puede ser una manifestación subjetiva de inquietud, un conjunto de conductas (verse preocupado y angustiado, inquieto) o una respuesta fisiológica que se origina en el cerebro y se manifiesta con una frecuencia cardiaca elevada y tensión muscular. 25 6.5 Estrés González (2006), puntualiza al estrés como sensación de tensión física y psicológica que ocurre en condiciones específicas difíciles o que no puede manejar el individuo, las personas perciben de diferente manera las situaciones dependiendo de su edad y su nivel socio cultural. Melgosa (2005) explica que, el estrés es un conjunto de reacciones fisiológicas y psicológicas que experimenta el organismo cuando se le somete a fuertes demandas, tiene dos componentes básicos: • Los agentes estresantes o estresores • La respuesta al estrés Los agentes estresores son aquellas circunstancias que se encuentran en el entorno de las personas y que producen situaciones de estrés. Los estresores pueden ser de índole individual, grupal y organizacional. 6.6 Adolescencia La adolescencia es un proceso dinámico que abarca el tiempo en el cual el niño o niña deja de serlo, para transformarse en adulto(a), y está caracterizado por cambios rápidos en los desarrollos físico, emocional y psicosocial. Las (os) adolescentes además de los cambios físicos también presentan cambios psicológicos y cognitivos, ya que están conformando una identidad, experimentando su autonomía, buscando su independencia y aceptación especialmente por sus pares y cediendo fácilmente a la presión grupal. Transitan por una etapa propicia para la adquisición de hábitos negativos como fumar, ingerir alcohol u otras drogas. 6.7 Suicidio en pandemia La Organización Panamericana de la Salud menciona que particularmente, las niñas, niños y adolescentes se han enfrentado al confinamiento, a las restricciones a la movilidad, la suspensión de clases y otros factores, que pueden generar afectaciones graves, afectaciones en las etapas de desarrollo y salud mental por falta de convivencia comunitaria y por segregación social. 26 También hay afectación en su proyecto de vida por la deserción escolar y por el incremento de la desigualdad, vulnerabilidad ante la violencia familiar, el incremento en homicidios y los embarazos en menores de edad. De hecho, los principales elementos de análisis ante la conducta suicida en los niños y adolescentes se derivan de la información que se tiene tanto de las características individuales de éstos, como de las condiciones del contexto familiar, escolar, cultural y social en el que se desarrollan. 6.8 Suicidio y trastornos mentales Los trastornos adictivos, como el alcoholismo, la dependencia de otras drogas y el juego patológico, sobre todo en las fases avanzadas y cuando hay una alta impulsividad de por medio, constituyen un factor de riesgo alto para el suicidio. En estos casos los pacientes suelen presentar una depresión secundaria, asociada a la falta de salida en una situación de deterioro físico y psicosocial que perciben como insuperable (Echeburúa, Salaberría y Cruz-Sáez, 2014). Los trastornos psicóticos están también muy asociados al suicidio. En general, el 25%-50% de los pacientes con esquizofrenia, condicionados por alucinaciones o ideas delirantes, pueden intentar suicidarse alguna vez en su vida con métodos más cruentos o atípicos, como el suicidio con un hacha o el autoapuñalamiento múltiple con un cuchillo de cocina o con unas tijeras, y no avisan con antelación de sus intenciones. En ellos se da el suicidio impulsivo, que surge de forma espontánea, imprevista y sin deliberación previa. El riesgo es mayor en los jóvenes varones durante la primera etapa de la enfermedad, en los pacientes con recaídas crónicas y en los primeros meses después de un alta hospitalaria, así como en los psicóticos que padecen además síntomas depresivos. Debido a que este trastorno es poco frecuente en la población general (1%), no contribuye de forma importante a la tasa de suicidio global (Popovic et al., 2014). El trastorno límite de la personalidad (TLP), caracterizado por impulsividad e inestabilidad emocional, está muy relacionado con los intentos y conductas suicidas. Alrededor de un 10% de las personas con TLP se suicidan, mientras que el otro 90% tan sólo amenaza con ello o lo intenta, incluso varias veces (Blasco- Fontecilla et al., 2009; Esbec y Echeburúa, 2014). Otro trastorno mental ligado con el suicidio es la anorexia, especialmente en mujeres en las fases avanzadas del trastorno, cuando son ya adultas jóvenes y han 27 fracasado en el ideal inalcanzable de la perfección física. En el caso de las pacientes con anorexia suele haber una comorbilidad con la depresión, que, a su vez, es resultado del agravamiento del cuadro clínico, del aislamiento social, de la depauperación personal y de la falta de esperanza en el futuro (Franko et al., 2013). 28 7. MÉTODO La hermenéutica se define como la teoría y la práctica de la interpretación, y tiene un largo desarrollo histórico. La teoría hermenéutica empieza a tomar forma en las discusiones medievales de las interpretaciones bíblicas, principalmente las realizadas por los padres de la Iglesia. Como disciplina moderna de la interpretación de textos, la hermenéutica se formaliza en los siglos XVIII y XIX; al final de este último, el filósofo Wilhelm Dilthey propone la hermenéutica textual como una metodología de las ciencias sociales. En el siglo XX, esta teoría sufre transformaciones en su campo y en su metodología, y se convierte en la base de un enfoque filosófico para el análisis de la comprensión y la conducta humanas. Con fines de organización, Shaun Gallagher [1999] organiza las teorías hermenéuticas en cuatro corrientes. Hermenéutica conservadora Se consideran enfoques conservadores los que se adhieren a los principios y las reglas siguientes: • Se piensa que la verdad del texto refleja las intenciones del autor o el significado que el auditorio atribuye al texto. • Se considera la verdad como la correspondencia entre la idea del intérprete y el significado del texto. • Para obtener la verdad del texto, se debe investigar el contexto histórico en el que se presenta. El conocimiento de los antecedentes culturales, históricos o autobiográficos del autor del texto ayuda a comprender el significado del texto. • Para entender la verdad de un texto se requiere comprender su género y su lenguaje, específicamente el uso de las palabras y el significado que tienen para el auditorio original. • Por medio de la investigación histórica y lingüística, el intérprete puede superar sus propios sesgos y comprender el texto de acuerdo con los valores del momento en que se produjo. 29 • Debe distinguirse entre el significado de un texto para un intérprete en particular y la importancia para su proyecto, y el significado del texto en su concepción original. • El círculo hermenéutico significa que el intérprete debe comprender las partes del texto en función del todo. Esto se aplica en el nivel de las palabras, las oraciones y los párrafos al igual que en el nivel de la relación del texto con la formación y los valores del autor y con otros escritos de la época. • Aunque pueden existir diferencias en la interpretación del significado de un texto, es posible resolverlas apelando a ciertos principios generales de racionalidad o evidencia. Hermenéutica dialógica Se consideran enfoques de la hermenéutica dialógica los que se adhieren a los principios y las reglas siguientes: • El concepto de la verdad en el texto no necesariamente muestra correspondencia entre la comprensión del intérprete y las intenciones del autor, o entre aquélla y la comprensión del auditorio original. • La verdad del texto se concibe como una introspección reveladora. La verdad se encuentra en la lectura, más que en el texto. • La investigación cuidadosa del contexto en el que se generó el texto ayuda a la comprensión del mismo, pero no define la interpretación total. Resulta igualmente importante lograr que el texto hable en la situación actual del intérprete. • Existen muchas interpretaciones erróneas de un texto, pero también existe más de una interpretación correcta. La interpretación no es totalmente subjetiva, el texto impone límites a la forma en que lo comprendemos. • La investigación histórica y lingüística ayuda al intérprete a evitar sus propios sesgos, pero no los elimina y nunca podrán eliminarse. • En relación con los significados del texto según los asume la hermenéutica conservadora, se considera que el significado siempre está condicionado y nunca puede obtenerse totalmente. 30 • El círculo hermenéutico significa que el intérprete proyecta un significado en el texto y, a su vez, el texto lo confirma o lo rechaza. El texto puede representar un horizonte cultural e histórico, que se resiste a los presupuestos del intérprete. • Las interpretaciones exitosas implican una fusión de horizontes, como la llama Hans-Georg Gadamer. Algunos sesgos son productivos, otros no. La productividad de una buena interpretación sólo puede lograrse en la situación hermenéutica misma. • La hermenéutica dialógica, por tanto, es primordialmente descriptiva. • Los diferentes puntos de vista en un texto no siempre constituyen sujetos proclives a resolverse y, en cambio, pueden constituirse en la base de diferentes interpretaciones aceptables. • El texto siempre rebasa a su autor. Algunos teóricos que se adhieren a esta corriente en el siglo XX son el teólogo Rudolph Bultrnan y filósofos como Hans-Georg Gadamer y Paul Ricoeur, quienes basan gran parte de su pensamiento en Martín Heidegger. Hermenéutica crítica Un desarrollo alterno de la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt es la hermenéutica crítica, y fundamentalmente consiste en un enfoque que sostiene que la interpretación se encuentra limitada y sesgada por fuerzas sociales, políticas y económicas. También se han introducido sesgos basados en la clase social, la raza y el género. Autor de esta corriente es Jürgen Habermas, quien considera que para comprender totalmente el objeto de la interpretación o para lograr una comunicación no distorsionada con otros, no sólo deben emplearse principios hermenéuticos, debe recurrirse además a la explicación de las limitantes reales (sociales y económicas) que actúan sobre el intérprete. Hermenéutica radical De hecho, la hermenéutica radical constituye una crítica a la hermenéutica y a los intentos de ésta de encontrar la verdad de un texto en particular. Algunos investigadores cuestionan que se trate de hermenéutica, por lo que 31 se la ha llamado posthermenéutica. Se enfoca en la deconstrucción de textos y es, por ende, un enfoque interpretativo, lo cual de alguna manera la sigue erigiendo hermenéutica. Clásicos trabajos hermenéuticos son la teoría del psicoanálisis y las múltiples interpretaciones bíblicas a lo largo de la historia. Algunos trabajos de investigación que se apoyan en la hermenéutica radical son uno de Mike Lloyd [1997], que analiza el discurso que usan mujeres y hombres respecto de la reproducción humana, uno de Musimbi Kanyoro [1997], en el que analiza las lecturas e interpretaciones de la Biblia desde la perspectiva africana, y el de Harold Schweitzer [1995], que interpreta historias de pacientes. Se plantean cuatro tipos de significados: síntomas- símbolos, alteraciones culturalmente definidas, significado personal e interpersonal, y modelos explicativos de los pacientes y las familias. Por último, en el trabajo de Francisco Javier Mercado [1996] (el cual él mismo no califica de hermenéutico pero lo es en buena medida) se narra e interpreta la experiencia de la enfermedad crónica en un barrio urbano de la ciudad de Guadalajara. La hermenéutica puede ser útil también en asuntos legales, literarios y educativos, así como en las ciencias cognitivas de la medicina, en salud pública y en muchas otras áreas (Álvarez L. , 2003, págs. 80-84). Características • Concibe que el ser humano por naturaleza es interpretativo. • El círculo hermenéutico es infinito. No hay una verdad absoluta, sino que la hermenéutica expresa su propia verdad. • La verdad solo puede ser parcial, transitoria y relativa. • La hermenéutica es deconstructiva, con lo cual quiere expresar que solo deconstruyendo la vida, esta se reconstruirá de otra forma. • No existe método científico. • El individuo no puede separarse del objeto. Pasos del método hermenéutico 32 Algunos autores indican que la investigación hermenéutica posee tres fases principales y dos niveles. Las etapas hacen referencia al establecimiento de un grupo de texto que se denomina “canon” para interpretar, la interpretación de esos textos y el establecimiento de teorías. Así, se aprecia que la primera etapa del método hermenéutico corresponde al nivel empírico y las otras dos etapas pertenecen al nivel interpretativo, por lo que la investigación surge luego de una exploración que se realiza a la bibliografía y a la identificación de un problema. En tal sentido, a continuación describiremos los pasos más relevantes que debe incluir toda investigación hermenéutica: Identificación de algún problema (según la bibliografía sobre el tema) En cualquier método que se aplique para el desenvolvimiento de una investigación con la meta de lograr el objetivo planteado, se realiza el planteamiento del problema. Este planteamiento puede hacerse de distintas formas: ya sea formulando preguntas o simplemente identificando cuál es la situación a investigar. Identificación de textos relevantes (según la etapa empírica) En esta etapa se toman en cuenta todos los textos usados —incluyendo las redacciones que se hicieron en el proceso de la investigación para fortificar la creatividad, la narrativa y la producción de textos— con el objeto de crear nuevas teorías en el ámbito educativo. Los investigadores podrían usar sus propios lectores o temas. Validación de textos Responde a la realización de preguntas internas del investigador sobre si la cantidad y calidad de textos es la apropiada para realizar interpretaciones. A esto se le denomina crítica interna. Análisis de datos También es llamada búsqueda de pautas en los textos, y tiene que ver con que, al momento de analizar los datos extraídos, el investigador no tiene límites en 33 cuanto al tipo y número de datos que deban ser analizados. Por el contrario, el investigador es quien pone sus propios límites y escoge el número de muestras a estudiar. Asimismo, existen múltiples enfoques hermenéuticos que comprenden las teorías, la explicación de pautas y la generación de una interpretación. Se analizan los textos en el ámbito en que fueron creados, por forma separada, en secciones y conforme al enfoque que el autor quiso dar, para después conformar al escritor completo en un todo integral. Dialéctica comunal También es conocida por la relación de la nueva interpretación con las existentes. Es decir, luego de realizar una interpretación individual en una investigación, la misma no culmina allí, sino que se abre a la comunidad metodológica de manera existencial (Rodríguez, 2019). 7.1 TÉCNICA La hermenéutica se considera una técnica. En este caso vamos a aplicar la hermenéutica conservadora, la cual consiste en la verdad del texto y refleja las intenciones del autor. Para llevarlo a cabo se reunirán diferentes artículos que vamos a denominar “canon”, con esto vamos a realizar la interpretación de textos y el establecimiento de teorías. 7.2 APLICACIÓN DE TÉCNICA El suicidio: Manual para la familia y glosario de términos suicidológicos, menciona que los principales motivos del suicidio en los adolescentes son por amores contrariados y problemas familiares. El clima emocional familiar tiene repercusión, positiva o negativa en la formación de la personalidad y si esta formación es caótica, la personalidad se puede estructurar con algunos rasgos que influyan negativamente en la adaptación del individuo, como, por ejemplo, la agresividad, la impulsividad, la timidez, la desesperanza, etc. Por otra parte, si la persona no tiene intereses extrahogareños que le permitan desarrollar otras habilidades para una mejor adaptación, el suicidio puede 34 ser una forma inconveniente de evadir los problemas hogareños (Pérez & García, 2008, pág. 10). Es incuestionable que el comportamiento de los padres puede influir en el suicidio de los hijos de múltiples maneras. Cuando los padres han intentado el suicidio o se han suicidado, los hijos pueden imitar dicha conducta. Cuando el padre padece de alcoholismo o drogadicción, o la madre padece depresión crónica estas condiciones pueden favorecer a los riegos de suicidio entre los hijos debido al clima emocional familiar caótico que estos trastornos suelen conllevar. La existencia de abuso físico y las relaciones incestuosas también se convierten en factores de riesgo que pueden precipitar un intento suicida de un adolescente. Las dificultades de comunicación entre los padres y los hijos, cualquiera que sea su forma de manifestarse, pueden convertirse en un factor de riesgo suicida (Pérez & García, 2008, pág. 13). De manera general, se puede dividir la biografía de los futuros adolescentes con conducta suicida en tres momentos: el de la infancia problemática, caracterizada por un elevado número de eventos vitales negativos, tales como abandono paterno, hogar roto, muerte de seres queridos, alcoholismo paterno, depresión materna, dificultades socioeconómicas, abuso sexual, maltrato físico o psicológico, etcétera; el del recrudecimiento de los problemas previos con la incorporación de los propios de la edad, como son las preocupaciones sexuales, los cambios somáticos, los nuevos retos en las relaciones sociales, la independencia, la vocación, etcétera, y el de la etapa previa al acto de suicidio que se caracteriza por la ruptura de una relación valiosa o un cambio inesperado de su rutina cotidiana, a la cual le es imposible adaptarse de una manera creativa, y entonces aparecen los mecanismos autodestructivos (Pérez & García, 2008, pág. 24). Los autores interpretan que la madrugada es más frecuente que los lleven a cabo los pacientes deprimidos, pues a esas horas es cuando ocurren los mayores descensos del nivel de catecolaminas, sustancias que tienen la responsabilidad de mantener un óptimo estado de ánimo. Algunas investigaciones arrojan que después de los días festivos se incrementan los suicidios, pues se establecen relaciones afectivas que al finalizar las fiestas no satisfacen las expectativas iniciales. La mejor hora, el mejor momento 35 para cometer suicidio es cuando el individuo se encuentra solo, sin posibilidad de ser detenido en sus propósitos por alguien interesado en impedirlo (Pérez & García, 2008, pág. 11). No hay un síntoma único ni característico en las personas que vayan a cometer suicidio, pero se hacen evidentes una serie de manifestaciones que pueden englobarse en la palabra cambio. Se presentan cambios en las emociones, en los pensamientos, en los hábitos, en la relación con otros y en el comportamiento de las personas que hacen pensar en la ocurrencia de este tipo de acto. Entre estos cambios se mencionan la tristeza, la ideación suicida, la amenaza suicida, la planeación del evento, el escribir notas de despedida, la entrega de posesiones valiosas, el aislamiento, el incremento del consumo de alcohol, drogas u otras sustancias adictivas, y los trastornos del sueño y el apetito (Pérez & García, 2008, pág. 27). Querétaro es la décimo segunda entidad federativa que mayor tasa de suicidios registró en el país durante 2020, dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Previo al Día Mundial para la Prevención del Suicidio que se conmemora el 10 de septiembre, este organismo en sus mediciones, informó que en Querétaro se suicidan 7.1 personas por 100 mil habitantes. En 2020, dijo el Inegi, se registraron 7 mil 810 suicidios en el país, lo que representa 0.7% del total de muertes en el año y una tasa de suicidio de 6.2 por cada 100 mil habitantes. Por sexo, de los decesos por esta causa indica que los hombres tienen una tasa de 10.4 suicidios por cada 100 mil (6 mil 383); se presenta en 2.2 de cada 100 mil mujeres (mil 427). En las mediciones nacionales, el grupo de población de 18 a 29 años presenta la tasa de suicidio más alta: 10.7 por cada 100 mil personas; le sigue el grupo de 30 a 59 años, con 7.4 casos por cada 100 mil habitantes (Flores, 2021). Moreno Hernández refirió que el tema del suicidio a nivel social sigue siendo tabú, toda vez que se tiene mucho desconocimiento sobre la situación. Esto 36 ocasiona que las personas con tendencias o comportamientos suicidas no sean bien recibidas, lo que agrava la situación de las y los afectados. Es algo que suele taparse mucho, pues hay una dinámica social de ser exitoso, feliz, y cuando una persona menciona sus emociones y requiere apoyo no es bien visto y se tiende a la burla, es algo que las personas guardan y al acumularse genera estragos. Si no se le da una escucha en la sociedad, la propia persona no puede escucharse porque trata de acallar esa emoción (Álvarez, 2021). En ese sentido, para el psicólogo clínico de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Víctor Hugo Vega Magaña, ha sido un grave problema sensibilizar, no obstante, se han hecho esfuerzos de ONG´s e instituciones y vínculos que han dado avances a estas situaciones. Ha sido un grave problema sensibilizarnos sobre la importancia de la prevención en conductas de riesgo, aunque podemos afirmar que hay avances, porque se cuenta con un organismo como el Instituto para Prevenir y Eliminar Conductas de Riesgo que tiene lo que va de la saliente administración, no pasa de tres años y obedece al trabajo previo con asociaciones (Álvarez, 2021). 37 8. RESULTADOS VER ANEXO “RESULTADOS” 38 9. CONCLUSIONES En nuestra opinión el acto suicida en jóvenes es un tema que involucra diferentes aspectos, es de gran importancia poder identificarlos y no normalizar el tema en la sociedad. Cuando un joven quiere atentar contra su vida es porque algo no está bien dentro de su sentir, es por eso por lo que podemos decir que la familia juega un papel importante. Cuando no eres aceptado en un círculo social, normalmente se recurre a la familia o con quien compartes tu hogar, pero ¿Qué pasa cuando tampoco te sientes parte de ese lugar? la mente y las emociones te llevan a aspectos negativos los cuales llevan a tener ideas suicidas, ya que se empiezan a generar preguntas en la mente del adolescente como ¿Por qué existo? ¿Qué hago aquí si nadie me quiere? entre otras, todo esto afecta la psicología del joven pasando por un proceso de desánimo, estrés, ansiedad y depresión encaminado a cometer el acto suicida. Los jóvenes se suicidan o tienen pensamiento suicida cuando se encuentran en una crisis, la cual puede ser por problemas económicos, familiares, psicológicos, escolares y sociales. Consideramos que cada uno va de la mano y un factor siempre va a afectar a otro, los más comunes por lo cual los jóvenes atentan con su vida provienen del ambiente familiar como se mencionó anteriormente, dado que es el principal círculo con el que se interactúa. Por otro lado, el factor social actualmente tiene un gran peso en el suicidio, empezando por las redes sociales las cuales crean estereotipos y un mundo de fantasía que genera un conflicto entre la realidad, lo cual lleva a los jóvenes a no sentir pertenencia y crear pensamientos negativos sobre ellos mismos especialmente sobre el aspecto físico y económico. El género femenino presenta un mayor riesgo para el despertar de conductas suicidas. Sin embargo, el género masculino presenta un mayor índice de suicidio consumado. En el ámbito escolar, el factor de riesgo más frecuente es el bullying, provocado en especial por la vulnerabilidad frente a los demás. El acoso escolar es un fenómeno que puede poner en aprietos a la persona que lo sufre, afectando significativamente sus estados emocionales, físicos y mentales, al estar expuestos constantemente al rechazo, burla, abandono, las cuales conllevan a conductas de profunda tristeza que pueden ser reflejadas en diferentes comportamientos, entre ellos, la ansiedad, estrés, miedo y deseos de no seguir asistiendo al entorno educativo. Esto puede generar aislamiento, soledad y cerrarse a posibles alternativas que pueden solucionar su problema y, en los casos críticos, puede llevar al suicidio. Debido a 39 esto, se pueden implementar estrategias en las instituciones educativas que promuevan la tolerancia y el respeto por la diferencia de pensamientos, creencias o maneras de apreciar la vida. 40
Enter the password to open this PDF file:
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-