1 El Proceso Guerrillero en el Perú los comunistas y las armas Por: Arbir (Antony J. Aquino Salinas) La aparición de movimientos guerrilleros en el Perú sobreviene de procesos revolucionarios internacionales y largos problemas internos , que arrastraron a los comunistas peruanos a decidirse firmemente por iniciar una lucha armada contra el E stado peruano. El Perú al igual que otros países de Latinoamérica , posee su propio proceso guerrillero, iniciado en la década de los 60s y culminado finalmente en la década de los 90s. Palabras claves: Guerrilla , FIR , MIR , ELN, MRTA. Introducción En el Perú , luego de la catástrofe de la guerra del pacífico, la sociedad peruana se envolvió en un empobrecimiento de tan alta escala, que el país estuvo esta n cado durante muchos años. La nueva “modernización” se presentó a inicios del siglo XX y se concretó durante el Oncenio de Leguía, es de hecho, durante este lapso histórico, que las ideas de izquierda y los partidos de masas, se h icieron present es por primera vez en nuestro país. Las injusticias sociales fueron durante estos tiempos , enormes y verdaderamente problemáticas comparadas con las de hoy en día. La revolución cubana (1956 - 1959) fue el promotor de la chispa revolucionaria que las organiz aciones de izquierda más radicales esperaban . L os comunistas tuvieron por fin, el mecanismo que tenían que seguir para tomar el poder e instaurar según ellos, lo que el pueblo necesitaba. En la década de los 60s tomaron las armas, y en los 90s, la estrateg ia fue totalmente fulminada de la sociedad. Fiel a mis convicciones de informar, este trabajo contiene una recopilación de la historia de los movimientos guerrilleros en el Perú (FIR, ELN, MIR y el MRTA) , y luego plante o tres preguntas a forma de conclusión; ¿Por qué fracasaron las primeras guerrillas ? , ¿Por qué fracas ó la última guerrilla? y ¿ Por qué nunca hubo y nunca se dará un apogeo guerrillero en el Perú? El presente trabajo contiene referencias escrita s ( li bros, ensayos, artículos de opinión, entrevistas, periódicos, etc) , y audiovisuales (documentales y vídeos informativos) ANTECEDENTES Y CONTEXTO HISTÓRICO No se puede hablar del proceso guerrillero en el Perú, sin antes mencionar a dos grandes problem as y acontecimientos previos a la década de los 60s 1 - EL CAMPESINADO PERUANO El largo problema del latifundio y el feudalismo , 1 concentrado en las haciendas del Perú, especialmente de las ubicadas en la sierra, llevaron a una vida empobrecida, humillante y marginada del campesinado peruano, en la que muchos solo podían estar satisfechos con vivir. En 1821 se proclamó la independencia en Lima y el presidente José de San Martín inici ó con la construcción de la naciente república peruana . En 1825 tras la batalla de Ayacucho el entonces C ongreso de la R epública, declar ó a los indígenas peruanos dueños de sus tierras y los reconoció como ciudadanos 2 Aquella medida fue incomprendida y olvidada por los posteriores gobiernos del Perú 1 S e denomina “latifundio” a la explotación agraria de grandes dimensiones de tierra, mientras que el “feudalismo” es un sistema de gob ierno, en el cual el campesino era “protegido” por un señor feudal, pero a cambio le daba impuestos y tributos. En este caso, el hacendado le daba una pequeña parcela de tierra al campesino y a cambio este debía de trabajar para é l gratuitamente 15 día s y aguantar todo tipo de abusos. 2 Basadre Grohmann, Jorge (2005). Historia de la República del Perú (1822 - 1933) . (4ª ed. Tomo I). Lima - Perú. Empresa Editora El Comercio S.A , p 194. 2 En 1854 el presidente Ramón Castilla abolió el tributo indígena , 3 y aunque parecía que la vida del campesinado mejoraría, no fue así, la joven patria tenía que producir y exportar para la economía nacional, pero sin la mano de obra de los negros (liberados por Castilla) , los grandes empresarios vieron entonces al campes inado peruano como esa mano de obra que necesitaba n. A rrebatándolos definitivamente de sus tierras y obligándolos a trabajar en las haciendas, el campesinado se vio envuelto en un sistema prácticamente feudal, en la que tenían que soportar humillaciones, i nsultos, obligados a arrodillarse y a bajar la cabeza cada vez que pasaba el terrateniente y a cuantas condiciones y abusos impusiera el hacendado, solo para poder comer. 4 Este sistema tuvo su época de auge desde el fin de la guerra del pacifico en 1884 ha sta la caída de Leguía en 1930 5 A unque persistió hasta 1968, existieron cambios positivos en el comportamiento de ciertos hacendados. 6 Durante todos esos años, el campesinado siempre estuvo inconforme, y prueba de ello son las decenas de revueltas y levan tamientos que siempre acababan en masacre y encarcelación, 7 pero nunca en un intento de cambiar esa situación por parte del gobierno. El hacendado tenía demasiado poder e influencia que prácticamente tenía comprado al poder judicial, respaldado por el C ong reso de la R epública y defendido por el ejército y la policía, el sistema feudal era impuesto a sangre y fuego. Pero no existe sistema esclavizador que no gener é una reacción. 2 - APARICIÓN Y EXPANSIÓN DE LA IZQUIERDA La izquierda aparece en el Perú durante el Oncenio de Leguía 8 R epresentado por el Partido Socialista del Perú, fundado en 1928 por José Carlos Mariátegui, y la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) fundad o en 1924 por Víctor Raúl Haya de la Torre O torgaron un cambio de pensam iento colectivo y una representación más concreta al pueblo peruano marginado, siendo rápidamente aceptadas y siendo conocidos como los partidos de masas H asta entonces los únicos partidos existentes, de los que predomina el Partido Civil, eran integrad o s por empresarios, comerciantes, personajes importantes y exmilitares. El Partido Socialista del Perú (P.S.P) , traía el socialismo por primera vez a nuestra nación, las clases trabajadoras (obreros y campesinos) aceptaron la ideología, aunque sin entender la del todo, protagonizaron revueltas y manifestaciones que en su mayoría fueron reprimidas por la G uardia C ivil . C on la temprana muerte de Mariátegui y la transformación del P.S.P al Partido Comunista del Perú , 9 el partido del fallecido Mariátegui y el so cialismo - comunismo “puro” fue sesgado de la escena nacional, en parte también por el accionar de su contrincante. La propuesta inicial de Víctor Raúl Haya de la Torre fue el ya mencionado APRA, pero aquel partido al haber sido fundado en México, no podía formar parte de una elección presidencial en el Perú . F ue así, que a finales de 1930 fue fundado el Partido Aprista Peruano (P.A.P) cuya ideología se centraba en el aprismo. El PAP fue el mayor movilizador de masas de la época, les dio a sus partidarios al go en lo que creer y por lo que morir, su epicentro fue el norte peruano y su bastión recayó en La Libertad . Los apristas fueron protagonistas de una guerra civil (1931 - 1933), de una revolución (1932), de numerosos levantamientos y conspiraciones (1932 - 195 6) y perseguidos por gobiernos militares y democráticos (1931 - 1956) , consiguieron dominar así, la escena social y política nacional durante casi 30 años. Sin embargo, en 1956, el PAP liderado por su fundador, inici ó su etapa de “derechización” ; aliándose p rimero con el gobierno conservador de Manuel Prado Ugarteche (1956 - 1962) , y luego con su “verdugo”, el general EP 3 S anchez, H. E. C (2018, 22 diciembre). “De Indio a Campesino: la Construcción de Categorías Jurídicas en Contextos de Cambio Político e Ideológico en el Perú Republicano hasta el Último Militarismo”. Véase https://forhistiur.net/2018 - 12 - cuadros - sanchez/?l=es#:~:text=13En%201854%2C%20Ram%C3%B3n%20Castilla,protectora%20con%20la% 20raza%20ind%C3%ADgena 4 Benavente Secco , G. (Director). (2019). La revolución y la tierra [ Película ] Autocinema, Animalita y Bebeto Films. 5 Béjar, Héctor. (2021). Velasco . Achawata S. A. C , p 73 6 L a hacienda Huando ubicada en Huaral, propiedad de la familia Graña, la hacienda Laive ubicada en Junín, propiedad de la familia Palacios, y otras cuantas haciendas fueron conocidas por ser justas y beneficiarias con sus trabajadores. 7 R esaltan el levantamiento de T ú pac Amaru III en 1867, y el de Rumi Maqui en 1915. 8 E l Oncenio de Leguía fue una dictadura civil que duró 11 años, desde 1919 hasta 1930. 9 E l “ comunismo ” es una doctrina que defiende un sistema social en la que no existe la propiedad privada, las clases sociales, y en la que todos los m e dios de producción pasan a manos del estado. El marxismo es la teorización del comunismo. 3 ahora político , Manuel Odría, que durante su mandato (1948 - 1956) , había perseguido, encarcelado y asesinado a numerosos militantes apristas. Eso fue el causante de que el comunismo volviera a la escena nacio nal, pero esta vez no con palabras, si no con las armas. Si algo tenían en común todos los militantes de los partidos de izquierda y hasta incluso de derecha del Perú por estos tiempos , fue el fuerte sentimiento antiimperialista y especialmente anti - yanqui 1 0 E n parte con justa razón, los Estados Unidos atravesaba por aquellos años una guerra fría con la Unión Soviética, lo que llev ó a que ambas potencias intentaran dominar e interponerse en la escena nacional de los países subdesarrollados. El problema es que mientras los E.U y su capitalismo ya tenían dominado a esos países, la U.R.S.S promovió directa e indirectamente caos social y levantamientos armados de militantes comunistas en esos países. Uno de estos países sometidos totalmente por los E.U, fue Cuba, una pequeña isla siempre sometida (primero por los españoles, luego por los estadounidenses y próximamente por el comunismo en su máximo esplendor) , que se encontraba en una profunda desigualdad social, motivo que llevo a que las chispas revolucionarias del nacionalismo y antiimperialismo de los cubanos llegara a su punto más alto con el proceso de la R evolución C ubana , iniciada e n 1956 con la instalación de un foco guerrillero en Sierra Maestra comandada por los famosos Fidel Castro y Ernesto Guevara “Che” , 1 1 y culminada en 1959 con la huida del dictador Fulgencio Batista y la toma del poder por parte de Fidel Castro Si bien la revolución de Cuba, fue una revolución nacionalista y anti i mperialista, Fidel Castro en el poder declaró ser « marxista - leninista hasta la muerte » , convirtiendo a Cuba en un estado completamente comunista. El plan de Fidel Castro y especialmente el del Che, fue llevar la revolución marxista al resto de países latinoamericanos (obviamente en secreto), el eje y la estrategia principal sería la instalación de focos g uerrilleros y el inicio de una lucha armada. 1 2 10 El “antiimperialismo” es una doctrina que se opone a la sujeción política y económica de un país a otro, mientras que el sentimiento “anti - yanqui” es una actitud de completo rechaz ó a los Estados Unidos de América. 11 El argentino Ernesto Guevara fue un marxista decidido, particip ó en la revolución cubana (1956 - 1959) , promovió la creación de guerrillas en Latinoamérica, luch ó en la República Democrática del Congo, y finalmente comand ó una última guerrilla en Bolivia, donde falleció fusilado. 12 S e denomina “lucha armada” al empleo organizado de un grupo, en un conjunto de operaciones militares de de diversa magnitud para lograr los objetivos políticos de la guerra, mientras que una “guerra de guerrillas” es una estrategia militar empleada por pequeños grupos de combatientes frente a un enemigo mayor. Las acciones armadas son comúnmente las emboscadas, sabotajes, secuestros, cortes de la línea de suministros, etc. El argentino Ernesto Guevara “Che” , impulsor de la s guerrillas en Latinoam é rica. 4 En síntesis, la r evolución cubana tuvo un enorme impacto en las organizaciones de izquierda de todo nuestro continente, en el Perú empezaron ellos mismos a sentar sus bases para iniciar una guerrilla y una lucha armada. FASE 1: LA INTERVENCIÓN CUBANA Y EL PROBLEMA DE LA TIERRA ( 195 8 - 1966) 1.1 - Organización y creación de las guerrillas (195 8 - 1962) En 1956 el dictador Manuel Arturo Odría dejaba la presidencia e ingresaba el conservador Manuel Prado Ugarteche, previa alianza con el Partido Aprista Peruano, al cual legaliz ó y se inició una etapa llamada “La convivencia” , donde apristas y el gobierno dejaban por fin los enfrentamientos E sta etapa de derechización del PAP desilusion ó y frustró a los apristas más radicales del partido, quienes veían con resentimiento como Víctor Raú l Haya de la Torre se relacionaba ahora con los oligarcas . U no de esos renegados fue el abogado Luis de la Puente Uceda, 13 hombre de acción que, encarcelado múltiples veces por su militancia aprista, no quiso formar parte de esa convivencia y en su lugar, intent ó reunir y mantener a las facciones radicales de apristas en Trujillo, inútil fue todo esfuerzo, él y casi 30 de esos r enegados fueron expulsados del PAP durante su IV Convención en octubre de 1958. 14 El grupo trujillano expulsado , aún levantaba la bandera y seguía fielmente las ideas del aprismo, fue por ello que se organizaron en el llamado APRA REBELDE (AP) , que según ellos representaba lo que el PAP fue en sus inicios, 15 la cabeza más vi sible fue Puente Uceda Este último , inici ó su verdadera carrera revolucionaria al viajar por primera vez a Cuba en julio de 1959 , 16 donde sin duda se dejó seducir por el encantador ambiente de la revolución castrista. Algo común en los miembros del A P , fue ron sus discusiones respecto a cómo realizar una reforma agraria peruana , que pusiera fin al problema de la tierra y del campesinado que, debido a las ideas de izquierda, atravesaba su etapa más conflictiva 13 Luis de la Puente Uceda nació en 1926, militante aprista desde su juventud, dedic ó su tesis a la problemática de la reforma agraria. 14 Gadea Acosta, R (2021). El MIR Histórico Luis de la Puente Uceda y Guillermo Lobatón . (2ª ed). Editorial Pueblo Unido , p p 69 - 70. 15 Rénique, José Luis (2006). De la “traición aprista” al “gesto heroico”; Luis de la Puente Uceda y la guerrilla del MIR . Quito: CAPP , p 15. 16 Rénique, J osé Luis (2006). De la “traición aprista” al “gesto heroico”; Luis de la Puente Uceda y la guerrilla del MIR . Quito: CAPP , p p 15 - 16. El abogado Luis de la Puente Uceda, líder del MIR. 5 El líder más pintoresco del problema de la tierra y del campesinado, era el líder sindicalista tr otskista Hugo Blanco Galdós, 17 afiliado al Secretariado Latino Americano del Trotskismo Ortodoxo (SLATO) desde la mitad de la década de los 50s, y militante del Partido Obrero Revolucionario (POR) desde 1958 . S e trasladó al Cuzco (su región natal) , y se dedicó a realizar un enorme activismo político en la Federación Provincial de Campesinos de la Convención y Lares (FPCCL) con la finalidad de acabar con los abusos de los hacendados, 18 pero la tarea fue imposible, simplemente no se podía tocar desde el pun to de vista legal y judicial , al poder del terrateniente. Hugo Blanco pertenecía a un complot trotskista , cuya finalidad era la de construir un foco guerrillero en el Cuzco (Perú) , para concretar la tan ansiada revolución D esde 1959 existía un enorme trá fico de armas en la frontera con Bolivia, bolivianos pertenecientes al Movimiento Nacional Revolucionari o , negociaban a buen precio, un enorme contingente de armas a quien se los pidiese, de allí fue donde las organizaciones de izquierda que preparaban por estos años su ingreso a la lucha armada, adquirían sus armas. 19 Hugo Blanco de ideología “trotskista” , fundó en 1961 el Frente de Izquierda Revolucionaria (FIR) , con miras a unificar a todas las facciones de izquierda en el Perú en un solo frente, es decir en el FIR Blanco y sus partidarios fueron admiradores de la revolución cubana , por ello , imitando a Fidel Castro, se habían dejado crecer la barba y melena, de allí en adelante fueron conocidos como “los barbudos”. El FIR operaba en el Perú, pero era respaldado por el SLATO desde Argentina, este procur ó abastecer lo máximo posible al FIR para iniciar una lucha armada. En determinado momento, este grupo proyectó asaltar el cuartel milit ar del Cuzco, pero abandon ó el plan Para acelerar la revolución, los barbudos pasaron a la etapa de las “ expropiaciones a los bancos capitalistas ” , es decir al robo de bancos para el financiamiento del FIR. El 15 de diciembre de 1961, un grupo de barbudos asaltaron la Agencia del Banco Popular de Magdalena y se apoder aron de 105.000 soles 20 Desde comienzos de 1961, Hugo Blanco prácticamente se habí a apoderado de la FPCCL y entablando su camino revolucionario, pedía “contribuciones económicas” a los casi más de 15.000 campesinos de las 114 haciendas del valle de la 1 7 Hugo Blanco nació en 1934 en el Cuzco, en 1954 viaj ó a Argentina afiliándose al SLATO. 1 8 Craig, Wesley (1968). El movimiento campesino en la convención, Perú: la dinámica de una organización campesina . Ins tituto de Estudios Peruanos , pp 16 - 17. 1 9 Ministerio de Guerra. Las guerrillas en el Perú y su represión . Lima 1966 , p 30 20 Castillo, M. Las guerrillas en el Perú. Estudios https://racimo.usal.edu.ar/1252/1/Copia_de_abr1967_las_guerrilas_del_peru.pdf , p 159. Hugo Blanco Galdos, conocido como “ e l precu r sor” o “el barbudo” 6 Convención, 21 así mismo deslindaba de los que simplemente no se querían unir al FIR o no podían contribuir. 22 Un año antes del nacimiento del FIR , a nivel nacional se venían creando nuevas organizaciones de izquierda. En Trujillo, los miembros del AP tenían una total incertidumbre acerca de su futuro político, siendo eso resuelto con el regreso de Cuba de Luis de la Puente Uceda . D esde inicios de 1960, De la Puente propuso para el AP el fin del aprismo y el inicio del marxismo, en julio de aquel año una delegación del AP encabezada por De la Puente viaj ó a Cuba y se quedaron allí p or algunos meses, en Perú mientras tanto, se propuso en el mes de noviembre el cambi ó y la transformación del APRA Rebelde al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de ideología marxista. 23 A partir de 1960, los cuadros interesados en la lucha armada del M IR empezaron a viajar a Cuba con el objetiv o de aprender la teoría del foquismo y recibir entrenamiento militar , mientras que De la Puente se volvió su secretario general. Si del PAP los miembros más radicales se separaron, lo mismo ocurrió con el Partido Comunista del Perú (PCP) , el cual también quería mantenerse a toda costa en la legalidad y por lo tanto ignoraba totalmente las peticiones de sus miembros más desesperados por la acción, fue así que múltiples militantes comunistas fueron expulsados o abandonaron al PCP, 24 de entre ellos destaca n Héctor Béjar, Guillermo Lobatón y Juan Pablo Chang Navarro (ex aprista). Sin rumbo fijo, por intermediarios, este grupo que no pasaba de la docena, viajaron en diciembre de 1961 a Cuba con el objetivo de pre pararse para una lucha armada . En su primera reunión con Fidel Castro, este les dijo : « son ustedes muy pocos, se necesita como mínimo a 150 » 25 Desde 1961, existían en Cuba dos grupos peruanos que recibían entrenamiento militar, estos fueron el MIR y el grupo de Béjar (aunque ninguno sabía de la existencia del otro). El encargado de adiestrar y adoctrinar a ambos grupos fue Ernesto Guevara “el che” bajo su táctica militar del “foquismo” 26 Pero , mientras que el grupo de Béjar aceptaba ciegamente la doctrina del Che, el 21 Ministerio de Guerra. Las guerrillas en el Perú y su represión . Lima 1966 , p 19. 22 Castillo, M. Las guerrillas en el Perú. Estudios https://racimo.usal.edu.ar/1252/1/Copia_de_abr1967_las_guerrilas_del_peru.pdf , p 160. 23 Rénique, José Luis (2006). De la “traición aprista” al “gesto heroico”; Luis de la Puente Uceda y la guerrilla del MIR . Quito: CAP P, p 1 6. 24 Lust , J. (2018). La justificación del uso de la violencia revolucionaria: Un análisis de las organizaciones Guerrilleras peruanas de las décadas de 1960 y 1980 . Revista Telar ISSN 1668 - 3633 , (21), 57 - 92. Recuperado a partir de http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/405 , p 65 25 Rénique, José Luis (2006). De la “traición aprista” al “gesto heroico”; Luis de la Puente Uceda y la guerrilla del MIR . Quito: CAPP , p p 18 - 19. 26 S e denomina “foquismo” a una estrategia de expansión revolucionaria, a través de focos o núcleos guerrill eros en las zonas rurales, en un momento en la que movilizar a todas las masas, no es posible. Héctor Béjar Rivera , líder del ELN 7 grupo del MIR no lo hacía y, es más, debatía y reprochaba a esa forma de lucha, 27 Luis de la Puente Uceda le decía constantemente al Che ; « el campesinado no va abandonar sus sindicatos y organizaciones porque yo le ponga una guerrilla » , 28 pensamiento opuesto al de Guevara quien creía que solo por el hecho de crear un foco guerrillero, el campesinado se uniría . D e la Puente Uceda tenía su propia visión de la lucha armada en el Perú, desde la participación popular hasta la participación de las clases medias - altas 29 T odas estas discrepancias con el MIR motivaron al Che a volverlo el anfitrión, dejando en segundo plano al grupo de Béjar, el C he incluso mencion ó que ; « si la cosa se prendía en Perú, lo podríamos tener combatiendo junto a los guerrilleros peruano s » 30 Sin embargo, acontecimientos inesperados pasaron en 196 1 . Cuando Luis de la Puente Uceda volvió al Perú a inicios de año , su imagen había tomado la suficiente fuerza en Trujillo como para generar celos en sus ex compañeros apristas, Francisco Sarmiento, militante aprista intent ó atentar contra él, pero De la Puente respondió asesinándolo de un disparo, motivo por el cual fu e encarcelado hasta agosto del siguiente año. 31 Fue entonces que en Cuba, el MIR ahora si n líder paso a segundo plano y sus miembros fueron enviados a cazar bandidos en el Escambray, sin permitirles regresar al Perú. 32 El grupo de Béjar paso a ser el anfit rión y se vio reforzado con la llegada de 80 jóvenes “becados”, de entre ellos destaca el poeta Javier Heraud, que a partir de julio de 1962, empezaron a ser entrenados militarmente siendo incorporados al recién fundado Ejército de Liberación Nacional (ELN ) Ese mismo año, debido a un pequeño incidente, los grupos del MIR y el ELN se conocieron en Cuba, compartieron ideas, pero se notó claramente que una unificación de ambos sería imposible . D urante es te lapso de tiempo , Guillermo Lobatón , que hasta entonce s pertenecía al ELN se unió al MIR por estar más de acuerdo con su visión revolucionaria. 3 3 En el campo peruano la situación se volvió insostenible, los campesinos exigían la reforma agraria pero no eran escuchados . E n el Valle de la Convención (Cuzco) , H ugo Blanco ya había entablado conversaciones con el MI R. 1.2 - Primeras oleadas revolucionarias (1962 - 1963) A finales de febrero de 1962, Hugo Blanco reunió a representantes de la Federación de Campesinos del Perú (FC), a un representante de la Federación Estudiantil Revolucionaria (FER) del Cuzco y a uno del MIR, entre lo más importante mencionado por Blanco en aquella reunión esta lo siguiente; « se va a rea lizar expropiaciones en los bancos de los capitalistas ladrones . H ay algunos campesinos que se niegan a pagar las cuotas, a esos hay que darles su merecido . E l compañero del MIR aquí presente que haga saber estas instrucciones a su jefe, quiero que formemo s un solo frente de izquierda » 3 4 Blanco había anunciado entonces, el inicio de su revolución, estas medidas se vieron reforza da s cuando fue elegido secretario general de la FPCCL . E l 12 de abril otro grupo de barbudos asalt aron el Banco de Crédito de Mira flores , robando 2.945.500 soles, siendo identificados U na quincena más tarde aquel grupo de barbudos llegaron al Cuzco , donde fueron capturados y se descubrió un plan subversivo para el 27 Rubio Giesecke, D. (1). Las guerrillas peruanas de 1965: entre l os movimientos campesinos y la teoría foquista. Histórica , 32 (2). Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/335 , p p 154 - 156 28 Rénique, José Luis (2006). De la “traición aprista” al “gesto heroico”; Luis de la Puente Uceda y la guerrilla del MIR . Quito: CAPP , p 23. 29 Gadea Acosta, R (2021). El MIR Histórico Luis de la Puente Uceda y Guillermo Lobatón . (2ª ed). Editorial Pueblo Unido , pp 307 - 308. 30 Rénique, José Luis (2006). De la “traición aprista” al “gesto heroico”; Luis de la Puente Uceda y la guerrilla del MIR . Quito: CAPP , p 23. 31 Gadea Acosta, R (2021). El MIR Histórico Luis de la Puente Uceda y Guillermo Lobatón . (2ª ed). Editorial Pueblo Unido , p 327. 32 Rénique, José Luis (2006). De la “traición aprista” al “gesto heroico”; Luis de la Puente Uceda y la guerrilla del MIR . Quito: CAPP , p 23. 33 Rénique, José Luis (2006). De la “traición aprista” al “gesto heroi co”; Luis de la Puente Uceda y la guerrilla del MIR . Quito: CAPP , p p 19 - 20. (para los becados y para el pase de Lobatón ) 3 4 Ministerio de Guerra. Las guerrillas en el Perú y su represión . Lima 1966 , pp 19 - 20. 8 10 de mayo, día en que los campesinados debían tomar por asalto , a un sin número de haciendas. 3 5 El movimiento subversivo de Blanco tenía fundamento, el campesinado estaba hirviendo, y eso se vio reflejado en las casi aproximadamente 200 invasione s de haciendas por grupos de 500 a 3000 campesinos , solamente durante 1962 - 1963 . L a mayoría de invasiones sucedieron en los departamentos de Cuzco, Áncash, Apurímac, Ayacucho, Junín, La Libertad y otros. 3 6 Ante estos ataques, los hacendados empezaron a and ar armados y sus abusos y las muertes de campesin o s se intensificaron, es allí que Blanco decide formar a l o s “comités de autodefensa”, que eran pequeñas milicias de campesinos armados. 3 7 Si bien Hugo Blanco se limitaba a “comités de autodefensa”, en Jauja ocurrió el primer intento explicito por intentar crear una guerrilla en el Perú. El 22 de mayo de 1962, ocurr ió una reunión en la casa del subteniente de la g uardia r epublicana , Francisco Vallejo, con la presencia de su hermano Miguel de 16 años y un comunista que había recibido entrenamiento militar en Cuba llamado Jacinto Rentería, todos ultima ron los detalles de la revuelta que llevaran a cabo. Siete días después, Francisco Vallejo se p resentó en la prisión de Jauja y orden ó a todos los guardias depositar sus armas en la oficina de la jefatura para inspección, enseguida mand ó a formarlos y permit ió el ingreso de dos hombres armados que rápidamente apresa ron a los guardias, luego ingres ó una veintena de alumnos de quinto de secundaria del Colegio de Enseñanza Secundaria quienes toma ron las armas de los guardias y libera ron a un agitador comunista llamado Vicente Mayta, terminada la misión en la prisión , los subversivos abordaron en dos camiones que los estaban esperando. El trayecto prosiguió con el asalto a la comisaría de Jauja de la cual se llevaron numerosas armas, el robo de un banco del que se llevaron 109.800 soles y el corte de las líneas telefón icas y telegráficas de la ciudad, después de lo cual intentaron huir a su destino final; Curimarca - Uchubamba. En el trayecto , fueron alcanzados por la guardia civil, iniciándose un feroz combate en la que morirían el comunista Mayta y el mismo Vallejo, aun que los demás intentaron huir , todos fueron capturados. En el cadáver de Vallejo se encontró una proclama y una carta dirigida a uno de sus colaboradores ubicado en el Cuzco, de aquel cómplice no se 35 Castillo, M. Las guerrillas e n el Perú. Estudios https://racimo.usal.edu.ar/1252/1/Copia_de_abr1967_las_guerrilas_del_peru.pdf , pp 159 - 160. 3 6 Murri, M, L (2019). Los movimientos campesinos de la sierra peruana: una mirada desde la colonialidad/ descolonialidad del poder (1959 - 1969). Millcayac - Revista Digital De Ciencias Sociales , 6 (10), 101 – 124. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca - digital/article/view/1728 , p 108. 37 Murri , M, L (2019). Los movimientos campesinos de la sierra peruana: una mirada desde la colonialidad/ descolonialidad del poder (1959 - 1969). Millcayac - Revista Digital De Ciencias Sociales , 6 (10), 101 – 124. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca - digital/article/view/1728 , p p 109 - 110. Hugo Blanco levantado en armas en el Valle de la Convención. 9 sabe nada, pero posiblemente fue alguien relacionado con el FIR. 3 8 Lo ocurrido en abril y en mayo, fueron los detonantes para que la s fuerzas del orden , entre n por primera vez en acción , y orden e n la captura de Blanco, este supo con antelación de los movimientos policiales y por ello se ocultó e n el llamado Valle de Vilcabamba, específicamente en el pueblo de Chaupimayo por nueve meses, trabajando conjuntamente con el líder campesino Andrés Gonzales. 39 Hugo Blanco en Chaupimayo, al grito de ¡Tierra o muerte! ordenó la creación de la “Brigada Remi gio Huamán”, al cual dio instrucciones de expulsar a los agentes de las fuerzas del orden que se atrevieran a ingresar al valle, así mismo, a la FPCCL le encargó el reclutamiento de campesinos y amenazar a los hacendados 4 0 Fue así que la subversión local del FIR había iniciado, Blanco denomina a esta etapa como la “guerra contra los hacendados” , 4 1 así mismo se considera “guerrillero” pero re chaza totalmente el foquismo. 4 2 En 1962 en el ámbito nacional, se venían dand o elecciones generales . T res candidatos resaltaban del resto; Víctor Raúl Haya de la Torre por el PAP ; el ex dictador Manuel Odría por la Unión Nacional Odriista ; y el arquitecto Fernando Belaunde Terry por Acc ión Popular. Con la clara victoria de Haya de La Torre, el 18 de julio el presidente del C omando C onjunto de las F uerzas A rmadas, general Ricardo Pérez Godoy , dirigió un golpe de estado deponiendo al presidente Manuel Prado Ugarteche, y asumi endo la presidencia mediante una Junta Militar de Gobierno provisional con el objetivo de llamar a nuevas elecciones generales al año siguiente. 4 3 La dictadura de Pérez Godoy, tom ó como una de sus primeras medidas, combatir al movimiento subversivo del FIR y a los movimientos campesinos a nivel nacional , para ello, env ío al ejército 38 I nformación de Ministerio de Guerra. Las guerrillas en el Perú y su represión . Lima 1966 , p p 15 - 16 y de Castillo, M. Las guerrillas en el Perú . Estudios https://racimo.usal.edu.ar/1252/1/Copia_de_abr1967_las_guerrilas_del_peru.pdf , p 161. 39 Información de Ministerio de Guerra. Las guerrillas en el Perú y su represión . Lima 1966 , p 21 y de Craig, Wesley (1968). El movimiento campesino en la convención, Perú: la dinámica de una organización campesina Instituto de Estudios Peruanos , p p 18 - 19. 40 Ministerio de Guerra. Las guerrillas en el Perú y su represión . Lima 1966 , p 21. 41 Ideca Perú (2019). “Hugo Blanco: Testimonio por los 50 años de la Reforma Agraria”. [ Archivo de Video]. https://www.youtube.com/watch?v=nK7727bRCwM&t=1377s 42 Abusada Franco, E. (2020, 2 de julio). Entrevista a Hugo Blanco: ¡Tierra o Muerte!. Avispa https://avispa.org/entrevista - a - hugo - blanco - tierra - o - muerte/?fbclid=IwAR0aJzyRcAMCJOSICbFAKlIMLSGBCOZP v_sbvJWCLRbFHrP - rsrxJyV2__U 43 Tuesta Soldevilla, F. (2016, 9 de junio). Las elecciones competitivas de 1962 y su trágico desenlace. http://blog.pucp.edu.pe/blog/fernandotuesta/2016/06/09/las - elecciones - competitivas - de - 1962 - y - su - tragico - desenlace/ La J unta M ilitar de G obierno de 1962 - 1963, derrot ó al FIR y neutraliz ó al ELN. 10 al departamento del Cuzco El ejército apres ó y persiguió a numerosos dirigentes campesinos. 4 4 Las brigadas d e autodefensa de Blanco, armados pobremente con escopetas y carabinas, iniciaron cursos de alfabetización, 4 5 Blanco sabía muy bien la falta de ideología del movimiento campesino, y por ello acudió a la solución más inmediata. 4 6 Paralelamente en Trujillo, sal ió en libertad Luis de la Puente Uceda luego de 17 meses de prisión, se reintegró al MIR y en octubre viaj ó al Cuzco para sostener un encuentro con el prófugo Hugo Blanco. 4 7 La reunión entre Blanco y De la Puente ocurrió el 17 de octubre de 1962 en Chau pimayo, y al respecto de lo conversado en este encuentro, solo se conservó el testimonio del mismo Blanco, este menciona que De la Puente le pregunt ó ; « ¿ y ustedes cuando revientan? » ( refiriéndose a cuando iniciaban su lucha armada ) , y además le proponía ta jantemente que el inici o de la lucha armada lo debe decidir el partido y no el pueblo, la diferencia de ideas está clara, 48 De la Puente creía en el foquismo y sus ideas derivadas, mientras que Blanco proponía una participación más directa del campesinado y del pueblo. De la Puente tampoco quiso unificarse o aliarse con el FIR, para darle un mayor protagonismo al MIR. 49 El 14 de noviembre de 1962, en el puesto rural de la G uardia C ivil de Pucyura (compuesta por seis agentes, pero solo dos se hallaban ese día) , se presentó la Brigada Remigio Huamán del FIR liderado por el mismo Hugo Blanc o para supuestamente reclamar el abuso de un hacendado, fue entonces que el guardia Hernán Briceño , al darse cuenta de la presencia de Blanco le pide a este que se entregar a pues era un fugitivo, ante la negativa del primero, intent ó sacar su pistola pero recib ió un disparo que lo hiere mortalmente, inmediatamente las casi 30 personas que componían la brigada Remigio Huamán saquearon el puesto policial l uego de un enfrentami ento con el otro guardia, al que golpearon y tras lo cual, se retiraron 5 0 La excusa para asaltar el puest o , según relata Blanco, fue que días antes, un hacendado armado en compañía d el guardia civil Briceño, habían estado buscando a un dirigente campesino , sin embargo, solo encontr aron a su hijo de 13 años quien al no querer revelar el paradero de su padre, recibió un disparo en el brazo por parte del hacendado 5 1 A raíz de este incidente, y de las múltiples tomas de tierra en el Cuzco, la J unta M ilitar de G obierno decret ó el 16 de noviembre de 1962 una ley de reforma agraria peruana, que pretendía sentar las bases de una nacional , y en la práctica convalidaba la ocupación de tierras por campesinos en los latifundios de los valles de la Convención y Lares 5 2 E s decir, el gobierno de Pérez Godoy intent ó apaciguar con esa medida , a la zona campesina más conflictiva hasta entonces. El movimiento campesino había logrado de esta forma, sus principales objetivos; abolición de las condijones ; asegurar su legitima titulación sobre sus parcelas y el poder de los 44 Rénique, José Luis (2006). De la “traición aprista” al “gesto heroico”; Luis de la Puente Uceda y la guerrilla del MIR . Quito: CAPP , p 22. 45 Ministerio de Guerra. Las guerrillas en el Perú y su represión . Lima 1966 , p 21. 46 Rubio Giesecke, D. (1). Las guerrillas peruanas de 1965: entre los movimientos campesinos y la teoría foquista. Histórica , 32 (2). Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/335 , p 146. 47 Gadea Acosta, R (2021). El MIR Histórico Luis de la Puente U ceda y Guillermo Lobatón . (2ª ed). Editorial Pueblo Unido , p 339. 4 8 Abusada Franco, E. (2020, 2 de julio). Entrevista a Hugo Blanco: ¡Tierra o Muerte!. Avispa https://avispa.org/entrevista - a - hugo - blanco - tierra - o - muerte/?fbclid=IwAR0aJzyRcAMCJOSICbFAKlIMLSGBCO ZPv_sbvJWCLRbFHrP - rsrxJyV2__U 49 Rénique, José Luis (2006). De la “traición aprista” al “gesto heroico”; Luis de la Puente Uceda y la guerrilla del MIR . Quito: CAPP , p 23. 50 Información de Vocesenlucha (2020). “Hugo Blanco. Historia viva. Entrevista completa”: [ Archivo de Video]. https://www.youtube.com/watch?v=0IcSG1HXmjw&t=1002s . Del Ministerio de Guerra. Las guerrillas en el Perú y su represión. Lima 1966 , p p 22 - 23 ( l a información es lo más neutral posible, debido a que ambos bandos intentan mostrarse como los buenos y los héroes) 51 Vocesenlucha (2020). “Hugo Blanco. Historia viva. Entrevista completa”: [ Archivo de Video]. https://www.youtube.com/watch?v=0IcSG1HXmjw&t=1002 s 52 Eguren, Fernando. Reforma Agraria y Desarrollo Rural en el Perú . CEPES. Recuperado de https://centroderecursos.cultura.pe/sites/defa ult/files/rb/pdf/REFORMA%20AGRARIA%20Y%20DESARROL LO%20RURAL%20EN%20EL%20PERU.pdf?fbclid=IwAR02E5upyXvYgRb_GXn89JsZ93xnoLS3y7SXImvvQ NknYjqbcFUWPMqVx9c 11 hacendados en el valle había sido quebrantado y alterado radicalmente en comparación con el resto del pa ís 53 A pesar de que hubo múltiples problemas con la ley promulgada , e l inici o del cambi o campesino empezó a marchar. El 16 de diciembre los barbudos pudieron reunir a 15.000 campesinos en la plaza de armas de Quillabamba al grito de ¡tierra o muerte! 5 4 M ientras que dos días después , la Brigada Remigio Huamán embosc ó cerca del pueblo de Paltaytamba a una patrulla policial , asesinando al sargento 1ro Aníbal Valencia y al guardia Américo Carpio . E l ejército y la policía respondieron enviando a una c ompañía d e la g uardia de a salto en persecución de Hugo Blanco, pero poco o nada pudieron hacer. 5 5 En 1963 los acontecimientos tomaron un rumbo diferente. El 5 de enero cayeron en una redada nacional , cientos de dirigentes políticos, sindicales y campesinos de la oposición y mayormente de izquierda, los cuales fueron enviados a distintas cárceles del país. Mientras que el 3 de marzo, Ricardo Pérez Godoy fue depuesto por el general Nicolas Lindley Lópe z, acusado de querer permanecer en el poder por más tiempo del previsto. En noviembre de 1962, De la Puente volvió a Cuba y las cosas empezaron a hervir en aquel país, los líderes cubanos vieron el potencial de la lucha del FIR al mando de Hugo Blanco y quisieron enviar a toda costa a un contingente de combatientes a reforzarlos, como el MIR había pasado a segundo plano, el ELN fue entrenado con tal misión Se logr ó exitosamente , la creación de una columna guerrillera de 40 hombres al mando de l comandante Héctor Béjar Rivera El 2 de mayo de 1963, los 40 guerrilleros pertenecientes al ELN, con uniformes militares y armados , llega ron en dos embarcaciones al río Manuripi (Perú - Bolivia), con la intención de reunir más arma mento y aliados e ingresar por la fr ontera de l departamento de Madre de Dios , y marchar a pie al Cuzco para unirse con los cua d ros del FIR. 5 6 53 Craig, Wesley (1968). El movimiento campesino en la convención, Perú: la dinámica de una organización campesina. Instituto de Estudios Peruanos , p 20. 54 Castillo, M. Las guerrillas en el Perú. Estudios https://racimo.usal.edu.ar/1252/1/Copia_de_abr1967_las_guerrilas_del_peru.pdf , pp 160 - 161. 55 Ministerio de Guerra. Las guerrillas en el Perú y su represión . Lima 1966 , p 21 . P ara el nombre de la brigada Gadea Acosta, R (2021). El MIR Histórico Luis de la Puente Uceda y Guillermo Lobatón . (2ª ed). Editorial Pueblo Unido , p p 339 - 340. 56 Rénique, José Luis (2006). De la “traición aprista” al “gesto heroico”; Luis de la Puente Uceda y la guerrilla del MIR . Quito: CAPP , p p 21 - 22 (Tanto para la redada nacional como para el objetivo del ELN) El poeta - guerrillero Javier Heraud Murió acribillado en el E nfrentamiento de Puerto Maldonado. 12 Una quincena de aquellos guerrilleros desembarc ó y merodea ron la ciudad de Puerto Maldonado (capital de Madre de Dios), deciden entonces enviar a un grupo de reconocimiento de 6 de sus combatientes para averiguar el estado de la ciudad. El grupo informante , entre ellos Alain Elías y el poeta Javier Heraud (c) Rodrigo Machado , lleg ó a Puerto Maldonado y se instaló en un hotel el 14 de mayo . P oco después , lleg ó el sargento de la guardia republicana San Jara acompañado de otros dos guardias y le pidió al grupo que lo acompañ asen a la comisaría, en el trayecto un guerrillero dispar ó mortalmente sobre San Jara e hirió a los otros dos agentes I nmediatamente la poli cía local fue alertada y comenzó un tiroteo por toda la ciudad, 5 7 en la que cada guerril