1 Historia del MRTA De guerrilla a terrorismo Por: Arbir (Antony J. Aquino Salinas) El Movimiento revolucionario Túpac amaru (MRTA ) significo para las décadas de los 80s y 90s en el Perú, un grupo subversivo que, en menor medida, pero junto a Sendero Luminoso, envolvió al país en una sombra de desolación, miedo y terror. Palabras claves: MRTA, guerrilla, terrorismo, emerretistas. Introducción Este trabajo pretende analizar, si en realidad el MRTA fue una guerrilla o solo fue una organización terrorista. Además, que, si bien empezó como una “ alternativa ” frente a Sendero Luminoso, se radicalizó y se convirtió en lo que algún día trato de diferenciarse. Eso contribuyo a su debacle y a su posterior extinción. El presente trabajo contiene referencias audiovisuales (vídeos) y escritas (entrevistas, periódicos, investigaciones, etc), además para llegar a las respuestas de las siguientes preguntas ¿Fue el MRTA una guerrilla? , ¿De dónde proviene el MRTA? y La diferencia más grande del MRTA con Sendero Luminoso, hace una recopilación de toda la historia del MRTA, desde su fundación en 1982 hasta su desaparición en el año 1998. Historia del MRTA Intentar describir la historia del MRTA, con subidas y bajas, es algo complejo y complicado, pues a diferencia de Sendero Luminoso, las acciones del MRTA, tuvieron algunas veces éxito, y otras fracasaron rotundamente, por ejemplo: uno puede pensar que la toma de la embajada de Japón en Lima realizada durante 1996 por 14 emerretistas, es una acción provocada por una organización que se encuentra fuertemente estructurada, preparada y sobre todo, está en la cima de una serie de acciones armadas, pero la realidad es todo lo contrario, dicho atentado, fue perpetrado por una organización agonizante y que estaba próxima a desaparecer.. 1- ANTECEDENTES 1.1- EL APRA Y EL MIR Los posibles antecedentes del MRTA, retroceden hacia los primeros años del Siglo XX en el Perú, donde la realidad peruana, fue muy parecida a los años 80s, donde se fundó dicha organización. Durante 24 años (1895-1919) los miembros del Partido Civil , se repartieron la banda presidencial como si de un juego se tratase, la vieja oligarquía que se estableció luego de la guerra del pacifico, se había incrustado en lo más profundo de la política nacional, y no pretendía dejar lo que había logrado 1 . Para la suerte del Perú en 1919, un candidato presidencial y exmiembro del Partido Civil: Augusto Bernandino Leguía, realizo un golpe de estado al ya saliente presidente oligarca José Pardo, recordado por ser el hijo del primer presidente civil de la historia peruana. Con Leguía a la cabeza, se estableció en el Perú, una dictadura disfrazada de democracia, que duraría 11 años. Se autodenomino “Patria Nueva” y promovió una política de modernización del país, tanto en la infraestructura como en lo económico y social, tal vez sus errores fueron más resaltantes que sus logros, por eso hoy en día, Leguía es un personaje menospreciado y casi olvidado por la historia nacional, a pesar de haber sido, uno de los presidentes más importantes de la república del Perú. 2 1 el Partido Civil, fue el primer partido político del Perú, fundado en 1871, sus miembros fueron civiles comúnmente llamados “civilistas” quienes pretendían terminar con la hegemonía militar de aquellos tiempos. 2 Marty Ames Zegarra, “ El Oncenio de Leguía a través de sus elementos básico” (1919-1930)”, 2009, pp. 28, 78-80. 2 En 1930, el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro se sublevo en Arequipa, y los generales de Lima secundaron el movimiento, un viejo y enfermo Leguía fue derrocado y el caudillo Sánchez Cerro asumió la presidencia. 3 Su gobierno no duro mucho, militares inconformes se rebelaron en Puno, Cuzco y en el mismo Arequipa y aunque el gobierno trato de sofocarlos, no lo logro, las rebeliones alcanzaron un tinte de “guerra civil”, y ya sin apoyo popular, Sánchez Cerro renuncio y partió a Europa, sin antes haber dejado la presidencia en manos de un civil que tendría como único objetivo llamar a nuevas elecciones en 1931. 4 Durante la campaña electoral, volvió del exilio un carismático personaje, conocido en el Perú por haber sido un líder estudiantil deportado por Leguía en 1923. Hablamos de Víctor Raúl Haya de la Torre fundador del aprismo, ideología que evoca por la representación de las “ masas excluidas de América ” mediante la nacionalización de tierras e industrias y por la lucha contra el imperialismo yanqui. 5 El Partido Aprista peruano (PAP) fue fundado en 1930, e impulso la candidatura de Haya de la Torre, 6 compitiendo directamente contra el partido Unión Revolucionaria (UR) que impulso la candidatura de Sánchez Cerro que volvió al Perú para las elecciones, ambos partidos son conocidos como los “partidos de masas”. Las elecciones las gano Sánchez Cerro, pero el APRA anuncio fraude y se volvió un tenaz opositor, para 1932, el segundo gobierno sanchezcerrista era una “dictadura constitucional”, que acabo abruptamente al ser asesinado el presidente con varios disparos a quemarropa el 30 de abril de 1933 en el campo de marte de Lima. El APRA estuvo ilegalizado desde 1932, y sus militantes fueron perseguidos, encarcelados y asesinados por los posteriores gobiernos, aunque experimento un regreso a la democracia durante 1945 a 1948, tras el golpe del general Odría en el último año mencionado, el APRA volvió a ser perseguido. Es a partir de 1956 que luego de la salida de Odría del poder ejecutivo y el ascenso de Manuel Prado Ugarteche al poder, que el partido aprista comienza una “ derechización ”, abandonando sus principios, abandonando a los miembros más radicales, y uniéndose con sus anteriores “verdugos”, es así que, en 1963, Víctor Raúl Haya de la Torre se alió con Manuel Odría, general que durante su gobierno había encarcelado, deportado y asesinado a muchos militantes apristas. Fue durante ese contexto de “traición” que el militante aprista, Luis de la Puente Uceda, se separó del partido junto a sus miembros más radicales, y decidieron formar el “ APRA Rebelde ”, una organización que según ellos representaba lo que el APRA fue en sus inicios, dicha facción empezó a adoptar influencias de la revolución cubana de 1959, es por ello, que en 1962, Luis de la Puente Uceda fundó el movimiento de izquierda revolucionaria (MIR ), 7 al frente del cual, inspirado en la lucha guerrillera de Cuba, considerando que el partido aprista y el partido comunista habían abandonado sus ideales, e influenciado por el grupo guerrillero peruano: Ejército de Liberación Nacional (ELN) fundado ese mismo año, 8 se decidió tenazmente por iniciar una guerra de guerrillas contra el estado peruano. El APRA gano las elecciones presidenciales de 1962, pero el triunfo fue anulado por un golpe de estado liderado por el general Ricardo Pérez Godoy, quien aludió fraude y empezó a gobernar con una junta militar, al poco tiempo el general Nicolas Lindley López lo reemplazo y llamo a nuevas elecciones en 1963, en las que salió ganador el arquitecto Fernando Belaunde Terry. 3 Antonio J. Delgado G, “ Los años treinta. Una apreciación sobre la década del tercer militarismo y el populismo en el Perú ”, 2013, pp. 3-6. 4 dicho civil, fue el viejo montonero David Samanez Ocampo, quien al frente de una junta de gobierno, llamo a elecciones en 1931. 5 Víctor Raúl Haya de la Torre, “ El antiimperialismo y el APRA ”, 2010, (4 a Ed) pp, 97-100. 6 el término “APRA” nace de las iniciales de la Alianza popular revolucionaria americana, que fue el partido político que fundó Haya de la Torre en 1924 en México, inicialmente proyectado para escala continental. 7 Alberto Adrianzén, “ Apogeo y crisis de la izquierda peruana ”, 2011, (1 a Ed) pp 18-20. 8 el ELN, fue un grupo guerrillero de ideología comunista fundado en 1962, algunos de sus miembros más conocidos son Héctor Béjar y el poeta Javier Heraud. 3 En 1965 tanto el MIR como el ELN habían iniciado una lucha guerrillera, con ataques y emboscadas a miembros de la Guardia Civil (GC), ataque a puestos policiales, y asaltos a haciendas y negocios comerciales. El MIR operó por el Cuzco, Piura y Junín, mientras que el ELN por Ayacucho y Cajamarca. 9 Bandera del Movimiento de izquierda revolucionaria (MIR) El primer gobierno de Belaunde reacciono rápidamente, decretó que las fuerzas armadas intervinieran y realicen lo que fuese necesario para desarticular a los grupos guerrilleros. El ejército para desaparecer a los subversivos hizo uso del bombardeo con napalm a pequeñas comunidades, especialmente en las zonas selváticas de Junín, y uso de torturas, desapariciones y ejecuciones extrajudiciales, tal es así, que el cuerpo del guerrillero Guillermo Lobatón (Considerado el N o 2 del MIR) nunca fue encontrado, y el testimonio de un soldado que presencio su muerte, indica que lo asesinaron cuando se estaba bañando en un río. Todo esto era en realidad una respuesta, a los cambios políticos y sociales que el mundo venia atravesando durante esos tiempos; la lucha guerrillera había tenido éxito en Cuba, y la guerra fría entre EE. UU y la URSS venían impregnando nuevos pensamientos socio-políticos a los americanos. 10 Esta primera guerra, le costó al Perú, unas aproximadamente 8.000 muertes. 11 1.2- ÉPOCA DEL TERROR La vieja oligarquía 12 que había triunfado ante los movimientos políticos y civiles de cambio , recibió un “balazo” de su propia medicina el 3 de octubre de 1968, cuándo el jefe del comando conjunto de las fuerzas armadas del Perú, el general Juan Francisco Velasco Alvarado realizo un golpe de estado, derrocando al presidente Belaunde Terry e instaurando un autodenominado “ Gobierno revolucionario de la fuerza armada ”, es decir, los mismo militares que lucharon contra las guerrillas y vieron el padecimiento de la población olvidada , ahora se rebelaban contra el sistema y contra la oligarquía primitiva. El gobierno de Velasco, es demasiado polémico y ya muchos historiadores y expertos la han analizado, muchos en contra y muchos a favor. Pero en lo que todos están de acuerdo, es que trato de cambiar la vieja estructura de la sociedad peruana, en lo social, en lo económico, en todo lo que le fue posible, pero no funciono y el Perú entro desde entonces en un periodo de crisis económica y social, que no culminarían si no hasta el año 2000. 9 se denomina “guerra de guerrillas” a la estrategia militar empleada por pequeños grupos de combatientes frente a un enemigo de mayor poder, las tácticas pueden emplear emboscadas, sabotajes, saqueos, corte de las líneas de suministros, secuestros, etc. 10 Rubio, Daniela, (2008) “ Las guerrillas peruanas de 1965: entre los movimientos campesinos y la teoría foquista ”, pp, 25-41 11 Ricardo Gadea Acosta, “ El MIR histórico ”, 2021 (2ª Ed), pp 273-302. 12 se denomina “oligarquía” a un sistema de gobierno en la que el poder está en manos de unas pocas personas pertenecientes a una clase social privilegiada. 4 En 1975 el general Francisco Morales Bermúdez se sublevo en Tacna y relevo a Velasco del cargo, el nuevo gobierno inicio una etapa “contra reformista” de todo lo hecho por el ex presidente y trato en lo posible, mantener en calma las tensiones internas y externas del país. Pero la pobreza y desigualdad social que el Perú arrastraba hace mucho tiempo, fue aprovechada por una de las mentes más perversas y sanguinarias de la época, el profesor de filosofía Abimael Guzmán, se encargó de captar a jóvenes universitarios y civiles desposeídos. Esparcía sus ideas marxistas-leninistas-maoístas, y lograba convencer para iniciar una guerra contra el estado peruano, muchos jóvenes eran “ soñadores ” con el tema de cambiar a la patria, pero una vez empuñaban un arma, solo esparcían el terror. Así nació Sendero Luminoso (SL), grupo terrorista 13 que a partir de 1980 inicio su llamada “ lucha armada ”, 14 incursionando primero por los pueblos más olvidados del Perú, especialmente de Ayacucho. Son muy conocidas sus masacres y atentados terroristas que, sin algún tipo de remordimiento cometían, el ya saliente gobierno de Bermúdez simplemente ignoro los primeros atentados, y el segundo gobierno de Belaunde Terry iniciado en 1980, tardo casi tres años en dar una respuesta efectiva y clara, es recién en marzo de 1982 después del asalto terrorista a la cárcel de Ayacucho, que Belaunde decide decretar la intervención de las fuerzas armadas y el estado de emergencia en el departamento ayacuchano. A diferencia de lo que se vivió con las guerrillas, sendero solo esparció terror, y las fuerzas armadas no se diferenciaron mucho, pueblos enteros fueron borrados del mapa, y la extrema crueldad de lo que se vivía, solo deterioraron y acabaron por hundir por un largo tiempo, a un Perú que ya arrastraba peripecias, pero que aún no había experimentado una situación de esa magnitud. Esta segunda guerra, le costó al Perú, unas aproximadamente 69.280 muertes, según la CVR. 15 2- VIDA OPERATIVA DEL MRTA 2.1- FUNDACIÓN (1982) Es importante saber que luego de la derrota militar del MIR, los pocos miembros que quedaron con vida y algunos simpatizantes se reorganizaron, pero por las discrepancias internas, el “MIR HISTÓRICO” se dividió en pequeñas facciones independientes, este es el caso del MIR-VR (Voz rebelde), MIR-EM (El militante), y el MIR-IV Etapa (Cuarta etapa). Para las elecciones de 1980, varios partidos de izquierda entre ellos los del MIR (excepto el MIR-EM) se unificaron en uno solo llamado Izquierda Unida (IU) pasando a formar parte de la “izquierda legal”. El 1 de marzo de 1982, luego del Asalto a la cárcel de Ayacucho por parte de Sendero Luminoso, varios militantes del MIR-EM, y del Partido Socialista Revolucionario-Marxista Leninista (PSR-ML), se reunieron en un Comité Central para evaluar la situación actual, ambas organizaciones apostaban y creían rotundamente en la “ lucha armada ”, pues veían que solo tomando las armas, serían capaces de acceder al poder e implantar su ideología, el MIR- EM recordó con entusiasmo la lucha heroica del “MIR HISTÓRICO”, y otros militantes que habían recorrido distintas partes del mundo donde la lucha armada ya había comenzado, dieron la idea de formar un nuevo movimiento para iniciar la guerra. 16 En algún momento de la reunión, el ex aprista Víctor Polay Campos, dio el planteamiento, de que la nueva organización tenía que ser una “ alternativa ” para los peruanos, frente a las acciones sanguinarias e inhumanas de Sendero y de las fuerzas armadas. 17 13 se denomina “terrorismo” al uso sistemático del terror con el cual, se persigue la destrucción del orden establecido o para intimidar a los adversarios o a la población en general. Las tácticas más conocidas, son los coches bombas, la toma de rehenes, los secuestros, y los atentados con explosivos de toda índole. 14 se entiende por “lucha armada” al empleo organizado de un grupo, en un conjunto de operaciones militares de diversa magnitud para lograr los objetivos políticos de la guerra. 15 Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003, Informe Final , Tomo I, pp 55. 16 CVR, 2003, Informe Final , Tomo II, pp 386-387. 17 Centro de documentación e investigación LUM (4 de abril de 2003), “Declaraciones de lideres subversivos. Víctor Polay Campos.” [Archivo de Video]. https://www.youtube.com/watch?v=bu65BYA2i9g&t=582s 5 Se propuso que el nuevo movimiento, tenga “ Túpac amaru ” en su nombre, pues la reivindicación de ese personaje, estaba siendo una “corriente ideológica” en América. 18 Es así que nace el movimiento revolucionario Túpac Amaru (MRTA), bajo el lema “Con las masas y las armas, Patria o muerte, venceremos ”. Como bandera, adoptaron la del Perú, pero con la imagen de Tupac Amaru II en medio de una porra y un fusil, bajo esos símbolos colocaron las siglas del movimiento. El MRTA fue de corte marxista-leninista , con tonos de guevarismo, socialismo y en menor medida un nacionalismo de izquierda. 19 Los emerretistas odiaban y luchaban contra el imperialismo y todos sus símbolos de opresión, bajo ese pensamiento, repudiaban las embajadas, comandancias policiales y cuarteles militares. 20 Sin embargo, también se acordó en el comité, que el nuevo movimiento no se haría público hasta que todos los participantes estén propiamente preparados para iniciar las acciones armadas, para llegar a dicho punto, se debía de tener dinero para la compra de armas y de otros elementos importantes, por ello acudieron a la “ autofinanciación ”. El 31 de mayo de 1982, cinco militantes del MRTA, entre ellos Polay, asaltaron y huyeron con el dinero de un banco en el distrito de La Victoria. La sociedad peruana, no sabía que, a partir de ese momento, tendrían que convivir con un nuevo grupo subversivo. 21 El robo paso desapercibido y no recibió la atención necesaria. Durante el asalto, un subversivo cayó abatido por el guardia del banco, esto significo para el MRTA, una derrota moral pues su primera acción terminaba con la muerte de uno de sus miembros, pero no fue el punto para que renunciaran al proyecto, los emerretistas siguieron cometiendo otros asaltos y robos durante un tiempo. Esta clase de robos fueron comúnmente llamados por el MRTA como “recuperaciones revolucionarias”. 22 18 Tupac Amaru II fue un líder indígena que se rebeló contra los españoles en 1780, su imagen fue utilizada por el MRTA como una forma de expresar su lucha a través de los “oprimidos contra los opresores” 19 el “marxismo-leninismo” es el tipo de comunismo resultante de la revisión por parte de Lenin acerca de los postulados del pensamiento marxista, que propone implantar un estado que controlaría la economía y los medios de producción, reprimiría a la burguesía, la contrarrevolución y la oposición, promovería el colectivismo en la sociedad y allanaría el camino para una eventual sociedad comunista, sin clases y sin estado. 20 Se denomina “Imperialismo” al conjunto de prácticas que implican la extensión de la autoridad y el control de un estado o pueblo sobre otro, comúnmente los partidos de izquierda acusan a las potencias europeas de ejercer el imperialismo sobre los países subdesarrollados. 21 VCR, 2003, Informe Final , Tomo II, pp 387-388. 22 los emerretistas llamaban a sus robos “recuperaciones”, que significaba para ellos “recuperar lo que el estado le había robado al pueblo”. Bandera del Movimiento revolucionario Tupac Amaru (MRTA) 6 2.2- PRIMERAS ACCIONES ARMADAS (1984-1985) En enero de 1984, se llevó a cabo el I Comité Central del MRTA en Lima, los principales cabecillas acordaron iniciar la lucha armada, mediante “ acciones guerrilleras en las ciudades ” y de un “ ejército guerrillero en el campo ”. Como la fase de la “ autofinanciación ” había culminado, todos los militantes estaban listos para iniciar acción. 23 El MRTA se estrenó, atacando el 22 de enero de 1984 la comandancia policial de Villa el Salvador, el cerco emerretista duro aproximadamente media hora, se realizaron varios destrozos y se hirió a dos efectivos policiales y a un civil. 24 Como el ataque se le fue atribuido a Sendero Luminoso (SL), el MRTA se encargó de tomar algunas radioemisoras y hacer su aparición pública en el país. 25 La influencia del MRTA nació en los barrios populares de Lima, 26 y en algunas universidades de Huancayo, Jauja, (provincias de Junín) Lima y otras ciudades 27 Al MRTA le importaba mucho, el inicio de la “ guerra de guerrillas ”, pues es específicamente eso lo que los diferenciaría de SL, la cúpula emerretista escogió para el inicio de la lucha guerrillera al departamento del Cuzco por varias razones, entre las principales: por su posición geopolítica, por la pobreza y la veterana lucha del campesinado cuzqueño, y como una forma de reivindicación al personaje al que le debían nombre, pues fue precisamente en esas tierras, que Tupac Amaru II inicio su gran rebelión en 1780. 28 23 voz Rebelde, “ Conquistando el Porvenir ”, pp 74-75. 24 (23 de enero de 1984), “50 terroristas atacan comisaría de Villa El Salvador y hieren policía”, La República. Véase https://lum.cultura.pe/cdi/periodico/50-terroristas-atacan-comisaria-de-villa-el-salvador-y-hieren- policia. Es importante resaltar que el ataque fue atribuido a Sendero. 25 CVR, 2003, Informe Final , Tomo II, pp 389. 26 se denomina “barrios populares de Lima” a los barrios que están constituidos por asentamientos humanos y por urbanizaciones populares, la mayoría de sus habitantes son de escasos recursos. 27 CVR, 2003, Informe Final , Tomo III, pp 630-631. 28 voz Rebelde, “ Conquistando el Porvenir ”, pp 77. Víctor Polay Campos, considerado el fundador y principal cabecilla del MRTA 7 Desde fines de 1983, una veintena de emerretistas liderados por Luis Varesse, 29 se habían desplazado al Cuzco e instalado sus campamentos, estaban a la espera de refuerzos por parte de la dirigencia central, y a iniciar acciones guerrilleras concretas. Únicamente se limitaron a realizar pequeños robos, incursiones y a tratar de entablar una buena convivencia con los lugareños. 30 Los descuidos emerretistas, provocaron, que la policía detecte su presencia y logre capturar a un militante, luego realizaría un poderoso cerco, que culminaría el 27 de noviembre de 1984, cuando 9 emerretistas fueron capturados y todo el armamento bélico de la zona fue incautado, los otros guerrilleros que escaparon pronto tuvieran la misma suerte, o fueron abatidos. 31 Como el acontecimiento jamás llego a la televisión nacional, el MRTA temió por la vida de sus compañeros, el 9 de diciembre del mismo año, secuestraron a la periodista Vicky Peláez y a un camarógrafo del noticiero " 90 Segundos " para denunciar que sus compañeros estaban desaparecidos luego de ser capturados por el ejército, el secuestro también fue aprovechado para comunicar al país los objetivos y metas que el movimiento se había planteado Al día siguiente, el ejército publico fotos de todos los emerretistas capturados en el Cuzco, y la periodista fue liberada poco después. 32 La primera derrota en el Cuzco por intentar establecer una guerrilla, le produjo al MRTA un durísimo golpe, pero la dirigencia adopto la decisión de seguir en pie de lucha, podían convertir una primera derrota, en una experiencia que los llevaría al triunfo, no debía hacerse todo al “azar”, al contrario, se tenía que tener unos lideres unidos y una mejor estrategia. 33 Llego el año 1985, y el ya saliente gobierno belaundista se despedía como uno de los más ineptos, no solo no había podido frenar el accionar del grupo terrorista SL, si no que había permitido el surgimiento de otro (MRTA). Las nuevas acciones armadas, se produjeron durante la coyuntura electoral de dicho año. El MRTA llevo a cabo su II Comité Central en Lima, 34 donde según el análisis establecido, el movimiento se había impregnado con una serie de acciones exitosas en el campo y en el escenario nacional, así mismo, como se veía un posible triunfo del aprista Alan García Pérez en las próximas elecciones: “El MRTA levanta para la coyuntura una plataforma mínima y la consigna “ SIN JUSTICIA NO HABRA PAZ ”. con esta propuesta realizará un conjunto de acciones político-militares”. 35 El 20 de marzo, un comando emerretista tomo e incendio algunos establecimientos de Kentucky Fried Chicken, de la familia Belaúnde Terry-Correa, de igual forma en diciembre del año pasado, tomaron las agencias norteamericanas UPI y AP y trasmitieron al mundo a través de los teletipos un comunicado, estos atentados, representaban para el MRTA su lucha contra el imperialismo norteamericano. 36 Por otro lado, también realizaron una serie de acciones de “ propaganda armada ”, que incluían la pega de afiches, el reparto de volantes, la colocación de banderas, una serie de mítines relámpagos y asaltos a camiones que transportaban grandes cantidades de productos para repartirlas en la población, también siguieron realizando sus “recuperaciones revolucionarias”. 37 29 Luis Varesse fue el líder de la guerrilla emerretista del Cuzco, pero luego del fracaso en aquel lugar, fue reducido a un simple miembro y luego expulsado del movimiento. 30 Meza Bazán, Mario Miguel. (2012) El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) y las fuentes de la revolución en América Latina. El Colegio de México , pp 268. 31 CVR, 2003, Informe Final, Tomo II, pp 390. 32 Vicky Peláez (21 de febrero de 1985) “La entrevista verdadera del secuestro de Vicky Peláez”, El Diario. Véase https://lum.cultura.pe/cdi/periodico/la-entrevista-verdadera-del-secuestro-de-vicky-pelaez. 33 voz rebelde, “ Conquistando el Porvenir ”, pp 79. 34 el II Comité Central del MRTA, adopto el nombre de “CARLOS SANCHEZ NEYRA”, combatiente que cayó herido y falleció poco después de un atentado contra la estación PIP de Villa María del Triunfo. 35 voz Rebelde, “ Conquistando el Porvenir ”, pp 81-82. 36 voz Rebelde, “ Conquistando el Porvenir ”, pp 80 y 82. 37 CVR, 2003, Informe Final , Tomo II, pp 392. 8 El 12 de julio, el MRTA ataco en forma simultánea, siete puestos policiales ubicados en distintos distritos de Lima, y el 26 de julio colocaron su primer “ cocha bomba ” afuera de la sede del Ministerio del Interior, con este atentado el MRTA “ despedía a Belaunde ”. Pero que esta modalidad terrorista, la haya usado un movimiento que pretendía diferenciarse de ello, refleja una fuerte hipocresía. 38 Como una forma de reivindicar sus “ raíces nacionalistas e históricas ”, el MRTA lanzo un manifiesto donde recordaba a Túpac Amaru, a Micaela Bastidas y a los guerrilleros del MIR de 1965, 39 así mismo, el 24 de julio asalto el Museo Histórico de Huaura y robo una réplica de la espada de José de San Martin, la bandera peruana que fue utilizada en la proclamación de la independencia y la condecoración de la orden del sol. 40 Esta acción demuestra que el MRTA tenía interés en la historia nacional, a diferencia de SL, al que poco o nada le importaba. 2.3- TREGUA CON EL GOBIERNO APRISTA (1985-1986) Durante las elecciones presidenciales de 1985, se perfilaba como ganador al joven aprista Alan García Pérez, implacable orador y que había sido discípulo directo de Víctor Raúl Haya de la Torre, 41 durante sus impresionantes discursos prometió ser nacionalista, antiimperialista y de seguir las bases que el APRA tuvo en sus inicios, es decir, prometía crear un nuevo Perú, pero no solo era por eso que lo seguían, a parte de su labia, García se convirtió en el segundo líder histórico del partido aprista, el cual había tenido una gran trayectoria nacional y apoyo de las masas peruanas desde su fundación en 1930, Haya de la Torre nunca pudo ser presidente, no porque el pueblo no lo haya querido, sino porque los generales y la oligarquía así lo quisieron. 42 Es bien sabido que Polay Campos y muchos otros militantes del MRTA, alguna vez lo fueron del APRA, es por ello que durante el II Comité Central, se logró acordar, que realizaran una cantidad limitada y mínima de acciones militares a la espera de los resultados de las elecciones presidenciales, pues creían que si García ganaba y cumplía lo que prometía, el Perú saldría del hueco de donde se encontraba y resurgiría, entonces el MRTA no tendría necesidad de iniciar o seguir desarrollando una “guerra popular”. Alan García Pérez gano las elecciones presidenciales y asumió el mando ejecutivo el 28 de julio de 1985, inmediatamente después Víctor Polay Campos dio una entrevista y anuncio el fin de las acciones militares contra el nuevo régimen. 43 Únicamente estarían a la espera y expectantes de las obras y del camino que adoptaría el nuevo presidente, para concretar su decisión, tomaron 7 emisoras y dieron el mismo comunicado. 44 Con esta medida esperaban abrir diálogos con el nuevo gobierno para llegar a una amnistía general y tratar de reintegrarse políticamente a la sociedad peruana. Además, se presentaban como una organización que “siempre apoyo al pueblo” y que es capaz de dialogar, tratando de diferenciarse de SL. La jugada no les salió bien del todo. 38 (26 de julio de 1985), “Un carro-bomba explotó frente a Minist. de Interior”, El Comercio . Véase https://lum.cultura.pe/cdi/periodico/un-carro-bomba-exploto-frente-minist-del-interior. 39 voz rebelde, “ Conquistando el porvenir ”, pp 84-91. 40 DESCO Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (1989), “ Violencia política en el Perú 1980-1988 ”, (Tomo I), pp 190. 41 Alan Gabriel García Pérez fue un militante aprista desde los 17 años, estudio derecho y fue diputado en la Asamblea constituyente de 1978 y del congreso de la república desde 1980 a 1985. 42 Respecto a Víctor Raúl Haya de la Torre, durante las elecciones de 1931, su partido siempre alego que hubo fraude, y durante las elecciones de 1962 su triunfo fue interrumpido por un golpe de estado, Haya de la Torre fallecería en 1979. 43 EFE, (18 de agosto de 1985) “Tregua Guerrillera en Perú” , EL PAÍS. https://elpais.com/diario/1985/08/18/internacional/493164001_850215.html. 44 CVR, 2003, Informe Final , Tomo II, pp 393-394. 9 La suspensión de acciones armadas, permitió a la dirigencia central, planificar el futuro del movimiento tanto en lo político como en lo militar, para este último aspecto, el MRTA se solidarizó con los guerrilleros de Colombia y envió a varios de sus militantes a dicho país, uniéndose internacionalmente con los grupos guerrilleros “Alfaro Vive” , “¡Carajo! del Ecuador” y el “M-19 ”, formando el Batallón América en 1986. 45 Los militantes enviados, se volvieron veteranos en las tácticas guerrilleras, y al volver al Perú fueron designados a distintos frentes. 46 El tiempo pasaba y el gobierno no daba señales de querer dialogar, la guerra sucia se intensifico cuando el nuevo gobierno creo al “ Comando Rodrigo Franco ” grupo paramilitar que atentaba contra personas acusadas o ligadas a personajes terroristas. 47 Por otro lado aunque la “ propaganda armada ” se intensifico y el MRTA obtuvo nuevos simpatizantes, muchos militantes desertaron, quejándose de la inesperada medida de la “suspensión de hostilidades” y de la inacción frente a las fuerzas armadas que le pisaban los talones, mayormente los que desertaban se unían a SL, al que observaban de más decidido y estructurado. 48 Para calmar a esos militantes, a la dirigencia no le quedo de otra, que protagonizar nuevamente varios atentados, aunque de una forma casi limitada y clandestina, por ejemplo: el 7 de enero de 1986, dinamitaron y causaron destrozos en dos agencias bancarias, el 18 de abril atacaron dos comisarías, el 3 de mayo atacaron la estación de la PIP en Pueblo Libre, el 30 de mayo incendiaron el Banco de Crédito de la avenida 28 de julio en Lima, el 31 de julio volaron un auto con dinamita en Arequipa y el 13 de julio dinamitaron once locales estatales en Lima y Callao. 49 Un año paso desde que el MRTA suspendió sus acciones militares de manera “oficial” y el gobierno aprista no pretendió ningún cambio, al contrario, el detonante que llevo al MRTA a declararle la guerra al estado nuevamente, fueron los sucesos de los penales el 18 y 19 de junio de 1986, cuando los prisioneros mayormente de SL se amotinaron en tres penales al mismo tiempo. y presentaron un pliego de reclamos, el gobierno recupero el control de las cárceles por asalto, asesinando alrededor de 300 internos. 50 45 voz Rebelde, “ Conquistando el Porvenir ”, pp 196. 46 Centro de Documentación e Investigación LUM (29 de junio de 2003), “Testimonio de Sistero García Torres del MRTA” [Archivo de Video]. https://www.youtube.com/watch?v=xEsVp1TntAE. 47 el comando Rodrigo Franco fue un escuadrón de la muerte, se presume que estaba liderado por el aprista Agustín Mantilla y entre sus atentados más conocidos, está el asesinato de Manuel Febres Flores en 1988. 48 CVR, 2003 , Informe Final , Tomo II, pp 394-395. 49 DESCO Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (1989), “ Violencia política en el Perú 1980-1988 ”, (Tomo I), pp 193-199. 50 Véase https://www.verdadyreconciliacionperu.com/admin/files/articulos/1194_digitalizacion.pdf. Informe sobre la “tregua” en un periódico 10 En febrero de 1986, el MRTA llevo a cabo su III Comité Central declarando; que el gobierno aprista estaba en una posición vacilante y sin rumbo fijo, que el movimiento invita al presidente a definirse con claridad, pero que, si el presidente no cumple con lo prometido en campaña, el MRTA al frente del pueblo reanudara acciones subversivas. 51 El gobierno aprista continuo con esa posición vacilante y luego de los sucesos de los penales, el MRTA dio un manifiesto el 7 de agosto de 1986 comunicando que las acciones militares se reanudaban, pues consideraban que el “presidente había traicionado al pueblo” al no cumplir con lo que había prometido y al no respetar la “tregua” persiguiendo a los militantes del movimiento. 52 A la hora de la verdad, el MRTA tenía algo de razón, el primer gobierno de Alan García Pérez traiciono al pueblo, y pronto se convirtió en uno de los PEORES del Perú. 53 Para este punto, el MRTA ya tenía un análisis de que camino seguir en el ámbito político y en lo militar, se estima que contaba con más de 300 militantes. 2.4- EJÉRCITO POPULAR TUPACAMARISTA (1986-1998) La cúpula emerretista inicio el trabajo de la construcción política-militar definitiva del movimiento a partir de 1986. Desde el I Comité Central , había divido su lucha armada en dos estrategias: las llamadas “ acciones guerrilleras en las ciudades ” y el “ ejército guerrillero en el campo ”. Respecto a la primera estrategia, fueron usadas desde la aparición pública del MRTA, consistía en ataques a comisarias, secuestro selectivo, emboscadas, asaltos y robos, asesinatos, atentados con dinamita y coches bombas, en ciudades como Lima, Arequipa, Trujillo, Cuzco y Huancayo. En la práctica nada tuvieron de “guerrilleras”, debido a que las modalidades empleadas eran similares e iguales a las acciones terroristas de Sendero. Como una forma de especialización de los secuestros selectivos, el MRTA creo una “ fuerza especial (FE)” del cual se hablará más adelante. Respecto a la segunda estrategia, el MRTA intento aplicarla en el Cuzco, el fracaso ya fue narrado, pero, aunque no fue una victoria tampoco fue un punto final, la experiencia guerrillera en el Cuzco sirvió como base para el futuro “Ejercito popular tupacamarista (EPT )”, así denominaría el MRTA a su ejército guerrillero, que se estrenaría de forma definitiva en el Frente Nororiental en 1987 y desaparecería en 1998. El EPT fue el principal brazo armado del MRTA, que reunía a todos los guerrilleros del movimiento, se sentó sus bases en el fracaso guerrillero del Cuzco en 1984, pero se empezó a construir desde fines de 1986, a partir de 1987 actuaron en el Frente Nororiental, Oriente, Centro, Sur y Norte. Sus miembros vestían uniforme, insignias de grados, jerarquías y se formaban en destacamentos, pelotones y en escuadras dependientes de una comandancia general que a la vez obedecía a la Dirección Central del MRTA, también se formaron las milicias urbanas y rurales, compuestas por los simpatizantes del movimiento, quienes servían de espías o de agentes de sabotaje, y se establecieron los comandos especiales, que fueron los guerrilleros que debían tomar localidades o ciudades que el movimiento no dominaba. 54 Para ambas estrategias la cúpula emerretista uso la “ propaganda armada ”, y tanto para la FE y el EPT, los enemigos fueron; el estado peruano, las rondas campesinas y Sendero Luminoso. 51 Voz Rebelde, “Conquistando el Porvenir”, pp 229-232. 52 Voz Rebelde, “Conquistando el Porvenir”, pp 236-254. 53 El primer gobierno de Alan García se volvió un infierno para los peruanos desde que cayó en contradicciones, por un lado buscaba el contacto directo con los “doce apóstoles” (12 empresarios) mediante la persuasión, pero a comienzos de 1987 obligo a las empresas a prestarle dinero al estado, el mismo año intento estatizar la banca, y todo se volvió caos, a inicios de 1988 la inflación subió a niveles gigantescos y la estocada final se dio cuando García se negó a pagar la deuda externa, con ello, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional catalogaron al Perú como “país inelegible”, a partir de 1989 el desabastecimiento en el Perú era gigantesco, productos tan básicos como el azúcar o sal, faltaban en la mesa de los peruanos. 54 Meza Bazán, Mario Miguel. (2012) El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) y las fuentes de la revolución en América Latina. El Colegio de México , pp 277-278. 11 La visión política del MRTA era aliarse con otros partidos de izquierda, por lo que hizo un llamado general a los que integraban la Izquierda Unida (IU), logro contactar con el MIR-VR el cual ya se había desprendido del IU hace tiempo, luego de unas conversaciones, ambas agrupaciones se unificaron definitivamente el 9 de diciembre de 1986 en el I Comité Central Unitario , de esta manera, se inició un nuevo proceso histórico dentro y fuera del MRTA. 55 56 Se presentará a continuación un cuadro con los miembros más resaltantes del MRTA, su seudónimo y su frente de operaciones con su respectiva actividad. Miembro Seudónimo Frente de operaciones y actividad Víctor Polay Campos Rolando Lima, Frente Nororiental y Frente Central (1982-1992) Néstor Cerpa Cartolini Evaristo Lima, Frente Nororiental y Frente Central (¿? -1997) Peter Cárdenas Schulte Alejandro o siciliano Lima (1982-1992) Miguel Rincón Rincón Francisco Lima, Frente Nororiental y Frente Central (¿? -1995) Sistero García Torres Ricardo Lima y Frente Nororiental (¿? - 1992) Lucero Cumpa Miranda Noemí Lima, Frente Nororiental y Frente Central (¿? -1993) Osler Panduro Rengifo Mario Frente Nororiental y Frente Oriente (¿? -1989) Vladimir Quispe Cárdenas Percy Frente Oriente (1988-1990) Lori Berenson Mejía Lucia Lima (¿? -1995) Alberto Gálvez Olaechea ¿? Lima y Frente Central (1986- 1992) Jaime Castillo Petruzzi Torito Lima (1987-1993) Con el fin de aplicar exitosamente la segunda estrategia del MRTA y construir al EPT, el movimiento aperturo en 1987 el Frente Nororiental ubicado en el departamento de San Martín, en 1988 el Frente Oriente en el departamento de Ucayali y el Frente Central en el departamento de Junín colindante con Lima, y luego dos frentes menores en 1990: el Frente Sur y el Frente Norte. La historia de las tres primeras será narrada en sus respectivas secciones. 55 CVR, 2003, Informe Final , Tomo II, 398-399. 56 (17 de diciembre de 1986) “Grupos armados MIR y el MRTA se unifican”, El Nuevo Diario . Véase https://lum.cultura.pe/cdi/periodico/declaracion-unitaria-del-mir-y-del-mrta. 12 2.5- FRENTE NORORIENTAL (1987-1993) En 1987 el MRTA contaba con más de 400 militantes a nivel nacional. La cúpula emerretista eligió al departamento de San Martín como el primer frente guerrillero del movimiento, debido a su alta producción de coca, maíz y arroz, que no contaba con una repercusión fuerte de acciones terroristas y principalmente porque sus territorios eran los indicados para la experiencia guerrillera. El MIR-VR ya había movilizado a 35 combatientes al departamento desde el año pasado. 57 Los emerretistas enviaron a 30 combatientes al departamento y se unificaron con los del MIR- VR, allí establecieron sus campamentos dominando especialmente las zonas de el “ Alto Mayo ”, “ Medio Mayo ”, “ Bajo Huallaga ”, “ Huallaga Central ” y el “ Valle de Sisa” , siendo este último el escenario militar más importante, al permitir movilizarse con plena libertad a los guerrilleros. 58 En un primer momento, el MRTA intento dominar Tocache (provincia de San Martín), pero la alianza Narco-SL no lo permitió y ambas agrupaciones se enfrentaron continuamente. Si bien el MRTA podría haber iniciado una contraofensiva militar de relevancia para expulsar a SL de la provincia, prefirió dialogar y acordaron junto a los altos mandos senderistas del lugar, que el MRTA tomaría posesión de Tocache a Tarapoto y Sendero de Tocache a Tingo María, ambos respetarían los escenarios dominados y no tendría enfrentamientos. 59 El primer punto se cumplió durante un tiempo, pero segundo fue olvidado a los pocos días y los combates se reanudaron, los enfrentamientos entre senderistas y emerretistas fueron