Choperas Vega Granada P A S A D O , P R E S E N T E Y F U T U R O D E U N C U L T I V O Y U N T E R R I T O R I O S O S T E N I B L E S Chopera y Sierra Nevada en la Vega de Atarfe AUTOR: Francisco Pérez Molina 3 2 Editorial Imprenta Diseño Características Dirección Redacción. 5 4 ÍNDICE Prefacio 4 Marco del proyecto 6 Participación activa con los agentes 8 Introducción 10 Un cultivo de escala e importancia global 14 El chopo y la comarca de la Vega de Granada 22 Beneficios del chopo 44 El mercado y la industria del chopo en la Vega de Granada 58 Estrategia de desarrollo sostenible 78 Conclusiones 94 9 9 A umento de las temperaturas, contami- nación atmosférica, incendios forestales, escasez y contaminación del agua, pérdida de biodiversidad, y un largo etc., son las conse- cuencias de la Gran Crisis Ambiental a la que nos enfrentamos en todo el planeta y que a co- mienzos de 2020 se posicionaba como nuestro gran caballo de batalla. En pocas semanas, apa- reció la pandemia COVID-19 y desencadenó una nueva crisis que hizo girar el foco hacia la salud y la economía mundial. Este cambio de foco, a priori pudo reducir los efectivos en la lucha contra el Cambio Climático y la Crisis Ambien - tal, pero en seguida se pudo apreciar que las consecuencias de la pandemia traían consigo también una serie de alteraciones en nuestros hábitos que podrían considerarse positivas en cuanto a nuestra relación con el medio ambien- te y en nuestro camino hacia el cambio. En primer lugar, el hecho de convivir con los riesgos de una amenaza global y enfrentarla desde nuestros hogares a través de acciones individuales, nos da la esperanza de que el ser humano pueda llegar a tomar conciencia real de la problemática ambiental y a actuar desde la responsabilidad individual para afrontar otro gran problema global, el ambiental. En segundo lugar, la obligación de aislamiento social eviden- cia, por un lado, la necesidad de contacto de las personas con la naturaleza, y, por otro lado, la capacidad de regeneración y de recuperación natural de los espacios urbanos. Y, por último, todo esto está provocando que las políticas mundiales se enfoquen aún más en el bienestar humano y en la salud del planeta, ya que se ha hecho evidente la interdependencia de ambos en la creación de la sociedad y del mundo que anhelamos. Dentro de este panorama global, aparente- mente catastrófico, nuestra acción individual puede verse limitada por la complejidad y la escala de la situación. Pero para salir de estas li- mitaciones, debemos ser conscientes de que es a través de la suma de nuestras pequeñas accio- nes enfocadas en la mejora de nuestro entorno cercano y local, como podemos hacer frente a la problemática global ambiental y hacer cam - biar el rumbo de la situación. Para ello es funda- P R E F A C I O mental observar el problema desde otro prisma y convertirlo en una oportunidad de mejora y una palanca de cambio social y transformación hacía una vida más saludable y respetuosa con nosotros mismos, nuestros entornos locales y, por ende, nuestro entorno global. Todo ello nos lleva a comprender que los cambios importantes deben partir desde los territorios en los que vivimos y que, para ello, estos territorios deben cambiar sus estrategias de desarrollo hacia una gestión sostenible, y en este camino hacia el desarrollo sostenible de nuestros territorios, hoy día es manifiestamen - te necesario entender la relación entre ciudad, territorio rural y entorno natural, equilibrar las sinergias entre estos tres entornos y poner en valor el papel de cada uno ellos en nuestra so- ciedad. En el presente proyecto de investigación, se propone analizar el territorio rural de la Comar- ca de la Vega de Granada y sus entornos inme- diatos, en todas sus afecciones y potenciales, tanto en el pasado como en el presente, para proponer escenarios de futuro sostenible, con una visión holística, abarcando desde la escala territorial hasta la escala de detalle constructi - vo, pues finalmente, es la construcción y/o de - construcción de nuestros espacios la que crista- liza las transformaciones del territorio. Dentro de este marco general, la investigación se enfocará, en la búsqueda de forma pragmáti - ca y participativa de viabilidad ambiental, social y económica del cultivo del Chopo, emblemá - tico de este territorio. Para ello, se centrará en la búsqueda de nuevos modelos de producción artesanal e industrial, que partan de la gestión sostenible de este cultivo y continúen con la generación de productos derivados de la made- ra de chopo que abastezcan al mercado de la construcción. De esta forma, además de incidir en el cambio hacia un nuevo modelo de gestión de recursos naturales y antrópicos del territo- rio, se avance en el cambio de paradigma hacia una construcción sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Vega de Pinos Puente y Atarfe desde la Molaina AUTOR: Francisco Pérez Molina E n el presente documento se recoge una síntesis de los resultados del proyecto de investigación que ha sido realizado al amparo de las ayudas previstas en las Es- trategias de Desarrollo Local Leader en el marco de la sub- medida 19.2 del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020, correspondiente al Grupo de Desarrollo Rural La Vega-Sierra Elvira. La financiación es recibida del Fondo FEA - DER (90%) y de la Junta de Andalucía (10%). Estas ayudas estaban enfocadas en el desarrollo de proyec- tos de gran diversidad para el fomento del empleo, el creci- miento económico, la innovación, la conservación y protec- ción medioambiental y patrimonial, y la mejora de calidad de los territorios rurales de Andalucía, por lo que ya empezaban a dar respuesta a las demandas que hoy día son evidentes. Atendiendo y buscando dar respuesta a los cuatro obje- tivos generales propuestos en la Estrategia de Desarrollo Local Vega-Sierra Elvira 2020 y cumpliendo con lo estable- cido en la Línea d) de Investigación y Desarrollo de conoci - mientos descrita en la Línea 5 de ayuda de la misma EDL, el presente proyecto de investigación establece como OBJETIVO MARCO desarrollar una investigación básica para obtener un diagnóstico de la situación actual y definir las propuestas y estrategias necesarias que propicien una recuperación económico-productiva del sector agro-industrial de madera de Chopo y la consecuente revitalización socio-cultural en aquellos municipios que tengan este cultivo o sean potenciales de tenerlo dentro de las Zonas Rurales Leader Vega-Sie- rra Elvira. M A R C O D E L P R O Y E C T O Identificar los impactos y valores medio am- bientales del cultivo de chopo que justifican y argumentan su permanencia en la zona y definir estrategias y metodologías sosteni - bles que aumenten su rendimiento y los be- neficios que este cultivo aporta al territorio en la mitigación del cambio climático. Y para que la investigación tenga un impacto positivo más allá de los agentes del sector, se establece como OBJETIVO TRANSVERSAL difundir y divulgar la información y el conocimiento que se produzca para generar conciencia en la sociedad sobre de la importancia del cultivo del chopo tanto para el desarrollo sostenible del territorio como para la salud y el bienestar de la ciudadanía. Para desarrollar este objetivo marco de manera eficiente y abordando los diferentes ámbitos que marca el PDR y la EDL, la investigación se estructura en torno a 3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Analizar y comprender la situación socio-cul- tural de los agentes que forman parte del sec- tor a través de la acción e investigación parti - cipativa y definir estrategias de mejora de la coordinación social y de la incorporación de la mujer y los jóvenes en el sector. Investigar la viabilidad técnica y económica de nuevos productos de madera de chopo que mejoren las condiciones actuales del sector y ayuden a su crecimiento, poniendo especial atención en aquellos productos que puedan destinarse a la construcción sosteni - ble y a la rehabilitación energética de edifica - ciones existentes. ÁMBITO MEDIO- AMBIENTAL ÁMBITO SOCIO- CULTURAL ÁMBITO ECONÓMICO- PRODUCTIVO 9 8 22.164 0 0 0-.672-1.324l-1.293-2.348h-11.574a203.16 203.16 0 .555.912 1.334 1.891 1.586.525.125.768.225 1.674.252 0 0 .637 9.332l-4.871-8.969h-.424l-4.598 8.96 9c-.742-.951-1.544-1.643-2.408-2.074-.857-.439-1.835-.658-2.937-.658-1.764 0-3.265.648-4.502 1.943-1.23 1.297-1.8 3.463 1.879 4.752 1.253 1.281 2.786 1.922 4.6 1.922 1.439 0 2.729-.461 3.866- 1.383 1.145-.92 1.889-2.115 2.235-3.584h-7.936v- 4.178-2.473 5.646s-3.369 2.203-5.571 2.203c-2.268 0-4.165-.793-5.69-2.375-1.526-1.584-2.289-3.549-2.289-5.896 0-1.094.208-2.135.626-3.121a8.454 8.454 0 0 1 0 1 2.516-1.705 7.859 7.859 0 0 1 3.013-.572c1.619 0 3.034.359 4.243 1.08 1.207.721 2.193 1.782 2.957 3.186 0 0-.764-1.404 0 0zM60.374 173.887h4.222c1.864 0 1.015.85 1.522 2.051 1.522 3.605 0 1.273-.36 2.354-1.08 3.24-.72.877-1.638 1.363-2.753 1.457l3.855 6.143H68.58l-4.643-7.578h1.479c.994 0 1.8-.293 2.419-.87 2.246 0-1.23-.35-2.117-1.048-2.656-.698-.547-1.882-.82-3.552-.82h-2.256v14.176h-1.544v-15.721zM80.025 175.367l-2.959 7.893h5.95l-2.991-7.893zm-.907 15.721h-1.663l-1.857-4.934h-7.008l-1.878 4.934h-1.62l6.079-15.721zM90.606 173.887h1.857l8.486 13.842v-13.842h1.49v15.72h-1.867l-8.487-13.863v13. 15.72zM112.762 175.367l-2.957 7.893h5.949l-2.992-7.893zm-.907-1.48h1.889l6.059 15.721h-1.664l-1.857-4.934h-7.006l-1.879 4.934h-1.621l6.079-15.7 175.389v12.74h3.627c1.764 0 3.174-.586 4.232-1.76s1.588-2.738 1.588-4.697c0-1.93-.547-3.459-1.641-4.588-1.096-1.131-2.588-1.695-4.482-1.695h 1.502h4.73c2.346 0 4.242.729 5.689 2.182 1.453 1.455 2.18 3.336 2.182 5.646 0 1.383-.271 2.631-.811 3.748a7.413 7.413 0 0 1-2.344 2.795c-.668.4 1.049-.742.201-1.822.301-3.24.301h-4.092v-15.721h.001zM145.586 175.367l-2.959 7.893h5.951l-2.992-7.893zm-.906-1.48h1.889l6.059 15.721 4.934H142.1l-1.879 4.934H138.6l6.08-15.721z” fill=”#6fa64a”/></g></svg> P A R T I C I P A C I O N A C T I VA C O N L O S A G E N T E S P ara la obtención de información referente al cultivo de choperas en la Vega de Granada y la elaboración de estrategias de mejora, además de la revisión bibliográfica de las diferentes escalas y ámbitos del proyecto, desde un principio se contaba con el desarrollo de Procesos IAP (Investigación y Acción Participativa) con los agentes protagonistas del sector, enfocados en cumplir el segundo objetivo específico planteado en el proyecto: “Analizar y comprender la situación socio-cultural de los agentes que forman parte del sector a través de la acción e investigación participativa y definir estrategias de mejora de la coordinación social y de la incorporación de la mujer y los jóvenes en el sector”. Para la realización de dichos procesos y la conexión con los diferentes agentes del sector, se ha contado con la colaboración de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores de Andalucia. Los procesos IAP son una metodología de trabajo para la obtención de información, generación de estrategias colectivas y de herramientas de toma de decisiones que se generan a través de la participación activa con los agentes protagonistas del sector. La dinámica consiste en una serie de reuniones con agricultores, industriales y otros agentes del sector, que bien definidas y bien guiadas por expertos y usando una serie de herramientas y dinámicas de trabajo grupal, se genera de forma colectiva la información y el conocimiento necesarios para extraer conclusiones en los diferentes ámbitos y generar estrategias de forma colectiva. Al incluir a los agentes del sector desde el comienzo del proyecto como sujetos protagonistas del mismo, se genera un cambio positivo no sólo en las condiciones materiales originales sino también en las personas implicadas en el proceso, ya que estos son los que aportarían el conocimiento y los que definirían las propuestas necesarias para cambiar su propia situación en pos de conseguir la consecución de los objetivos. Unido a los procesos IAP, el proyecto contemplaba la realización de una serie de visitas y entrevistas a empresas e industrias que trabajan con la madera de chopo. En estas visitas se realizarían entrevistas enfocadas a obtener información sobre la situación actual del mercado. Además, se desarrollarían momentos de encuentro entre populicultores e industriales buscando la unión de sinergias de los agentes en el proceso de cambio del sector. Debido a la situación provocada por la pandemia COVID-19, no han podido realizarse los procesos IAP previstos, pero para no perder la componente social del proyecto y el contacto con los agentes protagonistas, se han sustituido por entrevistas directas con el máximo permitido de personas en una reunión. A través de estas entrevistas se ha obtenido información muy valiosa para comprender la situación del cultivo en el territorio objeto de estudio y se han podido plantear estrategias de mejora en base a esta información obtenida. No habiendo sido posible la creación participativa de estrategias y herramientas de toma de decisiones colectivas. 1 1 1 0 I N T R O D U C C I Ó N P o p u l u s s p . “ E l Á r b o l d e l P u e b l o ” E l género Populus pertenece a la familia de las salicáceas y comprende unas 40 especies de árboles y arbolillos. Se originó en el Cretáceo inferior (hace 145 millones de años), alcanzando su máxima representación en el Cenozoico (desde 66 millones de años hasta la actualidad). Es una especia nativa de las regiones templadas del hemisferio norte, aunque también fue introducida por el hu- mano en el hemisferio sur. Originariamente se extendía por toda Europa, (llegando a for- mar bosques frondosos en las regiones nór- dicas), parte de Asia, América del Norte y el norte África. Su nombre genérico (Populus) deriva del latín, “popular” por ser abundante y encon - trarse en gran cantidad entorno a los cursos de agua. Eran conocidos por los romanos como arbor populi, el árbol del pueblo; lo cual no es de extrañar por su estrecha rela- ción histórica y vínculo con las poblaciones y sus pobladores. En la Mongolia de Genghis Khan, dónde abundaba esta especie, se fo- mentaba su plantación de forma lineal en to- dos los caminos para generar sombra en los veranos de la estepa y proveer de combusti - ble a los viajeros durante los duros inviernos. Hoy día son conocidos como Álamos o Chopos y por su rápido crecimiento, su ro- busto temperamento y su gran capacidad de estaquillado y colonización, esta especia arbórea ha perdurado en el tiempo, y ya sea cómo ornamento, como parte de la vegeta- ción de las riveras o bien como cultivos in - dustriales en zonas rurales, son elementos fácilmente localizables y reconocibles en nuestros pueblos, ciudades y territorios. Al igual que el resto de las especies vegeta- les, el chopo se ha ido adaptando a los luga- res en los que ha ido creciendo, dando lugar a diferentes especies autóctonas. Además, por su rápido crecimiento y su alta capaci- dad de hibridación, ha sido posible que las especies originarias se hayan ido mezclando ya sea de manera espontánea o de forma ar- tificial, para generar nuevas especies híbri - das. Estas hibridaciones han sido investigadas a lo largo de la historia para la mejora de sus condiciones de crecimiento y resistencia a plagas, enfermedades o condiciones adver- sas, dando lugar a una gran cantidad de ge - notipos diferentes de chopos derivados de las hibridaciones originales, que son repro- ducidos vegetativamente para su empleo en plantaciones forestales. Dichas variedades son conocidos como clones. En España el chopo híbrido más común con diferencia es el Populus x canadensis (Enríquez de Salamanca Sánchez-Cámara & Iglesias Sauce, 2012). Es un híbrido artificial entre Populus deltoides, originario de Norte- américa y Populus nigra, euroasiático. Hasta el momento, las plantaciones de chopos se han centrado en la producción de madera y el clon que se ha usado principalmente es el “I-214”, ocupando un 70% de las plantacio - nes de España. A pesar de ser el más usado, hoy día exis- ten 25 clones más de chopo reconocidos en España, derivados de las hibridaciones entre diferentes especies. Los estudios realizados hasta el momento, han permitido definir qué clones son más aptos para cada tipo de uso y características del lugar, pero se podría decir, que, a pesar de los esfuerzos realizados, aún no se ha llegado a generar unas conclusiones globales sobre el mejor uso de los chopos y sobre la rentabilidad de su madera. Además del rendimiento y rentabilidad económica de su madera, otro aspecto im- portante a tener en cuenta y que se aborda detalladamente en esta investigación, son los valores medio ambientales y culturales que ofrece esta especie arbórea. Su capaci- dad de captación de CO2, su capacidad de fil - tración del agua subterránea, la generación y conservación de la biodiversidad, la gene- ración de un patrimonio visual y paisajístico, hacen que las choperas no sólo se conciban como un cultivo industrial productivo, sino también como un elemento territorial que puede ayudar al cambio hacia el desarrollo sostenible de nuestros territorios. Por las características de un cultivo forestal de rápido crecimiento y por las propiedades de una madera ligera y de alta calidad para determinados usos, el cultivo industrial de choperas ha seguido a lo largo de la historia un proceso de evolución y expansión cons- tante, que ha tenido su máximo esplendor a finales del S.XX y comienzos del S.XXI. Pero a pesar de este crecimiento y del aumento progresivo de la demanda de madera pro- cedente de cultivos de corta rotación, el panorama actual del sector del cultivo de choperas con uso industrial, se encuentra en un momento de estancamiento e incluso de crisis que está haciendo que se pierda gran cantidad de hectáreas de chopos en nues - tros territorios y que la producción de ma- dera de este árbol comience un proceso de reducción. Además de las consecuencias que puede tener esta situación en los agentes que par- ticipan directamente en el sector, debemos ser conscientes de las consecuencias indi- rectas que puede tener la reducción de este cultivo en la sociedad y en nuestros territo - rios. Siendo Granada uno de las regiones histó- ricamente pioneras en este cultivo y que, a pesar de no ser hoy día una de las referen- tes en cuanto al desarrollo del sector, sigue siendo una de las provincias que mantiene en sus territorios el cultivo de choperas para uso industrial como uno de sus potenciales. Esta situación hace evidente la importancia de analizar la situación del cultivo y las op - ciones de mejora para preservarlo y hacer que sea rentable para los agentes del sector y que siga aportando sus beneficios a la so - ciedad de la provincia y que se pueda expan- dir a otros territorios. Tanto las dificultades y problemas, como los beneficios y las posibles soluciones rela - cionadas con el cultivo de choperas y locali - zadas en el territorio de Granada y concreta- mente, en su zona agraria por excelencia, la Vega de Granada, serán analizadas y presen- tadas a través de este proyecto de investiga - ción básica: Choperas Vega Granada. 1 3 1 2 Chopera y Secadero en Vega de Pinos Puente AUTOR: Francisco Pérez Molina 1 5 1 4 Para poder entender el contexto en el que se enmarca el territorio de la Comarca de la Vega en relación al cultivo de Chopo, es importante analizar y compren - der el estado y la importancia de este cultivo en las diferentes escalas: Global, Nacional y Local. Abrir la mirada fuera de los límites de Granada nos dará una visión completa y holística de las posibles deficiencias y los posibles potenciales de este cultivo respecto al territorio objeto de investigación. U N C U L T I V O D E E S C A L A E I M P O R T A N C I A G L O B A L 1 7 1 6 S egún las fuentes estadísticas (FAO, 2015), el cultivo del Chopo no sólo se está incrementando, sino que llegará a ser uno de los cultivos industriales más numerosos e importantes del Mundo. Entre sus causas se encuentra el hecho de que su cultivo posibilitará la limitación de la tala de bosques naturales y primarios. En 2011 se contabilizaban 87 millones de hectáreas de choperas a nivel mundial, de las cuales el 9% eran de cultivos plantados y el 3% de sistemas agroforestales, el 88% restantes se correspondían con los bosques naturales. Esta cifra parece elevada, pero en comparación con el resto de superficie forestal aún queda lejos la predicción para el 2020 que hacía la FAO a comienzos de la década pasada sobre la cantidad de bosques cultivados en el mundo, la cual cifraba en el 44%. Hoy día podemos saber que la cifra de bosques cultivados a nivel mundial en 2020 es de 290 mill de has, que supone el 7% del total de superficie forestal, y dentro de esta cantidad, el 30% es de choperas. (Pro- Populus, 2013) Estos datos revelan que a pesar de la importancia que puede llegar a tener a nivel mundial el cultivo del chopo para la producción de madera con fines industriales, aún queda recorrido para que este cultivo se convierta en “El árbol del siglo XXI”. De ahí la importancia de seguir invirtiendo en el desarrollo de proyectos relativos este cultivo, tanto por necesidades de producción maderera como por su impacto positivo en el Medio Ambiente. C O N T E X T O G L O B A L , D A T O S Y E S T A D Í S T I C A S C H I N A , L Í D E R M U N D I A L E N P R O D U C C I Ó N D E C H O P O 9% 88% 3% Cul�vos de Chopos Bosques naturales 87 millones de hectareas de Choperas 2020 7 % de la superficie forestal de la superficie plantada es de Choperas 87 mill has mundiales es bosques plantado 290 mill de has 2050 75% de las maderas con fines industriales provendrán de plantaciones. 50% 30% 2011 Sistemas Agroforestales de esta necesidad procederá de plantaciones de rotación corta, como las Choperas. Canadá 30,3 mill has 17,7 mill has Rusia 2,5 mill has China 7,6 mill has Francia 143.655 has Italia Estados Unidos China 275.800 has Irán 185.000 has India 362.700 has 24,7 mill has PLANTACIONES FORESTALES DE CHOPERAS BOSQUES de CHOPOS NATIVOS FUENTE: 24ª Reunión COMISION INTERNACINOAL DEL CHOPO. India Cifras de 2008 y 2011. C on 7,6 millones de has de plantaciones forestales, China se convierte en la primera década del presente siglo en el principal productor de chopo a nivel mundial, lo que supone un 88% del total de las plantaciones forestales. Además de ser la cuarta en el ranking de países con mayor número de bosques de chopo nativo, quedando por encima Estados Unidos, Rusia y Canadá, que con 30,3 millones de has es el país con más bosques de chopo nativos. Este creciente aumento de la producción en China ha sido consecuencia del fuerte incremento que ha experimentado la industria del contrachapado en el país, aproximadamente 40 millones de m3 en los últimos 20 años. Este crecimiento industrial no ha supuesto una amenaza para los países europeos, ya que, debido a las diferencias de calidad, las exportaciones representan sólo el 10-15% de la producción y está disminuyendo desde 2008. A diferencia de otros países del mundo dónde la producción se mantiene estable o incluso está decreciendo, como es el caso de España, China sigue apostando fuertemente por la producción de chopo y está impulsando la expansión de estas plantaciones, a través de diferentes proyectos que fomentan el cultivo de chopo tanto como para producción de madera como para protección de suelos. 1 9 1 8 E L C H O P O E N E S P A Ñ A Y A N D A L U C Í A E L C H O P O E N E U R O P A S egún el informe elaborado a partir del II Simposio del Chopo, que se realizó en 2018 en Valladolid y en el que se recogen los datos de 2015, la cifra total de chopos en Europa es de 800.000 ha de los cuales plantados son 611.000 ha, lo que supone el 76% de los chopos totales. De la superficie total de choperas en Europa, el 76% (609.000 ha) sirven como recursos de madera para industrias forestales y producción de biomasa y el 26% proporcionan funciones principalmente ambientales y protectoras (suelos, agua, mitigar el cambio climático). A pesar de que, en algunos países europeos la superficie de chopos ha aumentado notablemente, como es el caso de Alemania (+36.000 ha) y España (+28.000 ha), en otros países como Bélgica e Italia la superficie de choperas ha descendido drásticamente. En el contexto europeo, a falta de actualizar las cifras, Francia sigue siendo el país con mayor cantidad de chopos plantados. Esto es debido fundamentalmente al trabajo de estructuración interna que se ha dado en el país en torno al sector del chopo, que, con la creación del Consejo Nacional del Chopo y su interlocución con la administración, se consiguió no solo mantener, si no aumentar la superficie en la última década, superando las dificultades impuestas por las normas ambientales, los bajos precios de la madera y la ausencia de ayudas a la populicultura. S egún las encuestas sobre superficies y rendimientos de cultivos de 2019 (ESYRCE 2019), la superficie total de choperas en España es de 122.086 ha. A pesar de que Andalucía y concretamente Granada, ha sido históricamente la región con mayor superficie de cultivo de choperas, hoy día ocupa la quinta posición en el ranking de la superficie nacional. El primer lugar lo ocupa la comunidad de Castilla y León, con amplia diferencia sobre las demás, ya que con 79.168 ha concentra el 65% de la producción total. Este aumento tan notable comenzó a finales del S.XX y se mantuvo durante todo el S.XXI hasta hoy día, y ha sido posible gracias también a la buena labor que se ha realizado en la coordinación territorial entre los agentes del sector y la administración pública y a la inversión en materia de innovación y desarrollo tecnológico de empresas privadas. Según los datos de 2018 de la misma encuesta sobre superficies y rendimientos de cultivo (ESYRCE 2018), en Andalucía había un total de 5.064 ha de choperas, de las cuales el 70% pertenecían a Granada (3.542 has). Estos son los datos registrados formalmente, pero hay constancia de que la superficie de choperas en Granada es mucho más elevada de lo registrado ya que debido al carácter forestal del cultivo de chopos y de la falta de subvenciones, muchos populicultores de la región no registran todas las has de cultivo. Según informes de la Asociación Granadina de Populicultores, la cifra podría ascender a 9.000 has de cultivo de Chopo en Granada, lo que haría que Andalucía ocupara la segunda posición en el rango nacional. Esto demuestra la importancia de tener una buena coordinación territorial entre los agentes del sector y la administración pública, ya que siendo conscientes de la realidad territorial se pueden elaborar estrategias de mejora de la situación y solicitar ayudas para los populicultores C U L T I V O D E C H O P O S E N E S P A Ñ A 2 0 1 9 C U L T I V O D E C H O P O S E N A N D A L U C Í A 2 0 1 8 C U L T I V O D E C H O P O S E N E U R O P A 2 0 1 1 - 1 5 CEUTA MELILLA España 144.500 has Castilla y León 79.168 has Castilla la Mancha 9.417 has Cataluña 6.678 has Córdoba y Jaén - 26% 1.341 has Granada - 70% 3.542 has Málaga y Sevilla - 4% 181 has Aragón 5.751 has Andalucia 4.897 has FUENTES: 24ª Reunión COMISION INTERNACIONAL DEL CHOPO. India II Simposio del Chopo en Valladolid Cifras 2015 y 2011* FUENTE: Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos ESYRCE 2019. Cifras de 2019. FUENTE: Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos ESYRCE 2018. Cifras de 2018 Francia 360.000 has Italia 134.300 has Rumania* 73.240 has Turquia* 132.963 has 2 1 2 0 Vega de Pinos Puente AUTOR: Francisco Pérez Molina 2 3 2 2 La provincia de Granada, con una exten - sión de unas 4.655 has registradas por el Distrito Forestal de Granada, llegó a ocu - par en los años ‘70 el primer puesto en cuanto a extensión de choperas con dife - rencia del resto de provincias españolas (Censo Agrario de 1962). E L C H O P O Y L A C O M A R C A D E L A V E G A D E G R A N A D A Igualmente se recoge que “con una producción de 120.000m3 de madera, aparece a escala del país como una de las principales áreas productoras y, a escala de las industrias consumidoras de este tipo de maderas, actúo como el principal centro de abastecimiento industrial del Sur y Sudeste de la Península”. A pesar de que el cultivo de Chopo en este tiempo está extendido en diversas zonas de la provincia, debido a la calidad del suelo, a la cantidad y calidad del agua y al clima, la Depresión de Granada presenta las condiciones más favorables para la plantación de este cultivo industrial. De las 4.655 has registradas por el Distrito Forestal de Granada, 3.000 has pertenecían a la zona denominada del Genil, lo que suponía un 64,5% del total. (Ocaña, 1972) L O S M O N T E S G U A D I X VA L L E D E L E C R I N L O J A A L H A M A D E G R A N A D A A L P U J A R R A G R A N A D I N A 2 5 2 4 VEGA DE GRANADA LOS MONTES HUÉSCAR BAZA GUADIX ALPUJARRA GRANADINA COSTA TROPICAL VALLE DE LECRIN ALHAMA DE GRANADA LOJA L a Vega de Granada es una de las 10 comarcas que forman la provincia y está ubicada en la parte central de la misma. Por sus valores culturales y naturales, por su centralidad y buena conexión y por albergar a ciudades tan importantes como la capital, esta comarca ha sido la gran protagonista n la historia de la provincia y aunque a día de hoy su reconocimiento es solamente geográfico, se podría decir que este territorio ha actuado y actúa como el corazón de la misma. De los 41 municipios que forman la comarca, hoy día son 23 los que tienen parte de territorio agrario de Vega, incluida la capital y en todos ellos hay, en mayor o menor medida presencia de choperas. En C O N T E X T O S O C I O - E C O N Ó M I C O la investigación presente se han analizado todos estos municipios que coinciden con las tres zonas definidas en los criterios de selección y se han desarrollado actividades de participación con los agentes locales del sector de las zonas centrales de la Vega, priorizando los municipios de la zona 2 (Chauchina, Cijuela, Cúllar Vega, Santa Fe y Vegas del Genil) y de la zona 3 (Colomera, Fuente Vaqueros, Láchar, Pinos Puente y Valderrubio). En este último grupo, no se ha considerado el Municipio de Colomera ya que, al no formar parte del territorio agrario de la Vega, las choperas que pueden estar cultivadas tienen otras peculiaridades diferentes a las que se encuentran en la Vega y por tanto requeriría un estudio aparte. 2 7 2 6 Choperas Vega de Granada, desde Ermita de los Tres Juanes AUTOR: Francisco Pérez Molina 34% 6% 9% 51% GRANADA PROVINCIA 2020 Agricultura y Pesca Industria Construcción 13% 9% 10% 69% COMARCA VEGA 2020 Agricultura y Pesca Industria Construcción Este dato es significativo y contradictorio si se tiene en cuenta que en el interior de la comarca se ubica una de las superficies agrarias más ricas y extensas de la provincia, la Vega de Granada, por la que recibe el nombre este territorio. Le Vega tiene una extensión de 35.000has, lo que supone aproximadamente el 20% de la superficie de la comarca y ha sido el motor de la economía local desde los comienzos de la sociedad en Granada hasta prácticamente finales del s.XX. El motivo por este declive de la agricultura frente al sector servicios es fundamentalmente debido a la fuerte influencia que ha ejercido la capital en los diferentes municipios del área metropolitana, muchos de los cuales han llegado casi a fusionarse físicamente con ella, formando lo que hoy día se conoce como la Aglomeración Urbana de Granada. La economía de la provincia de Granada y en particular de la Comarca de la Vega se ha basado históricamente en la agricultura y la pesca, mayoritariamente en la agricultura. La evolución de la estructura de población por sectores en el pasado siglo fue más débil en relación al contexto nacional, ya que hasta 1970 el sector agrario (incluyendo agrícola, ganadero y forestal) todavía permanecía ocupando a más del 50% de la población activa. (CARVAJAL GUTIERREZ, 1996). A partir de la década de los ’70, la actividad económica comienza a cambiar, inclinándose la balanza hacia el sector servicios, disminuyendo paulatinamente la actividad agrícola, llegando a lo que tenemos hoy día. En la provincia de Granada en 2020, la actividad agraria ocupa el 34% del total de ocupación, sin embargo, por el peso que tiene la capital, en la región de la Comarca de la Vega, el sector servicios ocupa el 69% de la ocupación, relegando a la agricultura a ocupar solamente el 13% del total de ocupación. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 Distribución de la población ac � va de Granada por sectores 1900-2001 Agricultura y pesca Construcción Otros servicios Industrias manufactureras Electricidad, gas y agua Industrias extrac � vas Transportes y comunicaciones Ac � vidades mal especi fi cadas Ins�tut o de E stadís� ca y Cartogr a�a d e Andalucía ATLAS DE HISTORIA ECONÓMICA DE ANDALUCÍA SS XIX-XX 2 9 2 8 L a comarca Agraria de La Vega de Granada se encuentra situada en el eje con dirección este-oeste, definido por el rio Genil entre las ciudades de Granada y Loja, íntegramente en la provincia de Granada. Esta comarca se sitúa en el interior de una depresión de origen tectónico intercalada dentro de las Cordilleras Béticas. Se encuentra dentro de la Depresión de Granada, un área deprimida que la tectónica alpina configuró dentro del conjunto Bético y que forma un corredor longitudinal dentro del llamado Surco intrabetico (OCAÑA, 1974). El drenaje de toda la comarca de La Vega se realiza por la única salida existente, el desfiladero de Loja, en un único río que es el Genil, que recibe agua de Sierra Nevada de forma muy ramificada. El nudo principal en cabecera de cuenca está formado por los ríos Aguas Blancas, Dilar y Monachil, y a poca distancia se le une el Darro, que nace en Sierra Arana. Posteriormente se le une el rio Cubillas, que recibe aguas de Colomera, el Fraile y el Velillos, procedentes de las Sierras Subbeticas de la vertiente norte. Por el sur, procedentes de las Sierras de Tejada y Almijara, vierten sus aguas el rio Cacin, Alhama y Salar. En la parte central de la depresión, entre Granada y Fuente Vaqueros, ésta se ensancha a ambos lados del rio para formar el área más extensa de regadíos. Son los que tradicionalmente se han venido considerando como la Vega de Granada. Estos se estrechan hacia el Oeste, para volver a ensancharse con una extensión menor entre Huetor-Tajar y Loja. Por todo lo expuesto en este apartado, se observa que las zonas donde se establecen las choperas de carácter productor tienen una pendiente prácticamente nula, lo que facilita en gran medida la mecanización de todas las labores silvícolas y culturales, así como su aprovechamiento. Se debe tener en cuenta que la pendiente suele ser un factor limitante para la plantación, ya que los riegos se hacen a manta y de existir pendiente el reparto de agua no sería homogéneo en el terreno. G E O G R A F Í A , O R O G R A F Í A E H I D R O G R A F Í A Arbustos 1310 1710 2110 2510 2910 710 910 Olivos Frutales Cultivos herbaceos Choperas Infraestructuras 3310 Sotobosque de pinos y alcornoques Ciudad Pueblos de la Vega Patrimonio industrial Patrimonio agrícola Acuífero de la Vega Roca Caliza Sierra Elvira Cerro del Piorno Sierra Nevada Río por la ciudad Sotobosque Río por la Vega (Fábricas azucareras) (Secaderos de tabaco) Vegetación de ribera Sección esquemática de la Comarca Vega de Granada Ortofoto Vega Granada FUENTE: Google Earth 3 1 3 0 É P O C A C O N T E M P O R Á N E A . L A V E G A M O D E R N A . ( 2 ª M I T A D S . X X – 1 º S . X X I ) 1 ª I N D U S T R I A L I Z A C I Ó N A G R Í C O L A . ( S . X V I I I – 2 ª M I T A D S . X I X ) L A G R A N A D A M U S U L M A N A . ( 7 1 1 D C – 1 4 9 2 D C ) P R I M E R O S P O B L A D O R E S . ( 9 0 0 . 0 0 0 A C - 6 0 0 A C ) L A G R A N R E V O L U C I Ó N I N D U S T R I A L . E L R E S U R G I R D E L A V E G A . ( F I N A L S . X V I X – 1 ª M I T A D S . X X ) G R A N A D A C R I S T I A N A . ( S . X V D C – S . X V I I D C ) L A R O M A N I Z A C I Ó N D E G R A N A D A . ( S . I I I A C – S . V I D C ) S Í N T E S I S D E L A E V O L U C I Ó N H I S T Ó R I C A El presente proyecto de investigación pretender plantear una serie de estrategias para mejorar la situación actual de la Comarca de la Vega de Granada a través de uno de sus cultivos principales, el Chopo. Para comprender la relación del chopo con este entorno, es imprescindible hacer un repaso de la evolución histórica desde su origen hasta los días presentes, tanto del territorio de la Vega de Granada como del chopo, de su cultivo y de su producción. 3 3 3 2 Origen y Formación de la Vega. La elevación de las Sierras Béticas durante el Cenozoico (65mill años) produce el hundimiento de los bloques que originan la Vega. En una primera fase, en el Mioceno (23mill años-5mill años), en un medio marino que evoluciona a lacustre (ambiente de lago) y posteriormente continental, se produce una sedimentación que continúa en un Plioceno (5,332mill años- 2,588mill años) hasta el Cuaternario (2,588mill años-hoy) colmatando la depresión de la que sólo emerge el bloque de Sierra Elvira. En el centro de la depresión, la subsistencia tiene un efecto contrario. La presión de los bloques hundidos produjo la elevación de Keuper, un levantamiento que supone un obstáculo al curso de las aguas, por lo que el Genil ve limitada su capacidad para evacuar las aguas. Al mismo tiempo, el levantamiento de un extremo acusaba el fondo deprimido de la Vega. Esto favorece que las aguas del Genil y sus afluentes inundaran el fondo de la Vega y constituyeran una extensa llanura aluvial. La formación de estos relieves montañosos darán lugar a los glacis y llanuras que constituyen hoy día los dos paisajes agrarios característicos de la Vega. La formación de estos relieves montañosos dará lugar a los glacis y llanuras que constituyen hoy día los dos paisajes agrarios característicos de la Vega, tierras de secano y de regadío respectivamente. El clima de la zona de la Vega de Granada responde a la tipología mediterráneo- continental, caracterizada por inviernos fríos y prolongados y veranos calurosos, cortos y secos, y cuyas estaciones intermedias apenas presentan una definición exacta, y presentando una acusada escasez de precipitaciones anuales. Las particularidades de este relieve, junto a la climatología y la fundamental red hidrográfica que riega todo el territorio de la Vega y han sido fundamentales para el desarrollo de la agricultura y de su poblamiento. Y es por este relieve que comienza a poblarse en la Prehistoria por los primeros pobladores de la Vega de Granada, que se ubicarán en los alrededores de la gran llanura de la Vega, que aún tenía una gran zona de inundación en el centro. Primeros Pobladores. (900.000 a. C- 600 a. C.) La Depresión granadina fue uno de los espacios andaluces primeramente ocupados por el hombre debido a su estratégica situación y los recursos naturales que ésta presentaba, habiéndose constatado la presencia de asentamientos humanos en la Vega desde época prehistórica, ubicados fundamentalmente en los alrededores de la gran llanura, la cual todavía tenía una gran zona de inundación en su centro. Aunque hacia el Neolítico Final estos asentamientos se irán acercando hacia la parte central de la Vega, siendo posteriormente el lugar de emplazamiento de varios poblados íberos y fenicios que marcan el inicio del doblamiento de la Vega de Granada. Por las condiciones climatológicas y del suelo todas las zonas de alrededor del lago de la Depresión estaban llenos de bosques frondosos de Álamos, Encinas y Coníferas , especies autóctonas de la región. E V O L U C I Ó N H I S T Ó R I C A D E L A C O M A R C A D E L A V E G A D E G R A N A D A S I E R R A S B É T I C A S C E N O Z O I C O 6 5 M I L L O N E S D E A Ñ O S M I O C E N O 2 3 , 0 3 - 3 , 6 M I L L A Ñ O S M I O C E N O 2 3 , 0 3 - 3 , 6 M I L L A Ñ O S S I E R R A E L V I R A E L E VA C I Ó N D E K E L P E R 3 5 3 4 La Romanización de Granada. (S.III a. C - S.VI d. C). En la