GUERRA COMERCIAL ENTRE CHINA Y ESTADOS UNIDOS Investigación Cualitativa Licenciatura en Gestión del Capital Humano Grupo: LGCH10 Cuatrimestre: Séptimo Profesor: Josué Huerta Maldonado Equipo: Ramírez Arre dondo Ericka Nayeli Sánchez Mejor ada Ramírez Daniela 1 GUERRA COMERCIAL ENTRE CHINA Y ESTADOS UNIDOS 1. RESÚMEN Esta investigación realiza una reflexión y análisis sobre la coyuntura en la que Estados Unidos inició una guerra comercial con China posicionando al comercio internacional como un instrumento de la política internacional, para obtener objetivos que van más allá de la cuestión económica. Se considera que esta situación de crisis comercial responde a un interés de posicionamiento geopolítico por parte de ambas potencias. En una definición sencilla de guerra comercial podemos decir que es buscar los propios intereses comerciales sin pensar en el daño que se pueda provocar a otros, lo que se traduce en una carga financiera motivada por el egoísmo que se imponen mutuamente. El trasfondo de toda esta situación comercial se sustenta con datos exactos extraídos de artículos desarrollados con el fin de dar una explicación amplia a esta problemática que afecta globalmente. Además, se afirma como es que esta guerra comercial ha causado consecuencias directamente para la población y economía de ambos países, así como el impacto que trae dentro del comercio global. Se nos muestra cómo es que este acontecimiento ha traspasado por años y gracias a esta información, se permite evidenciar a grandes rasgos el impacto de la guerra comercial entre China y Estados Unidos. A través del análisis e interpretación de datos, y demás información obtenida se logró determinar el impacto negativo y positivo de esta guerra, así como algunos de los sucesos que se han presentado entre estas dos potencias. Gracias a la información obtenida, se lograron determinar los resultados y conclusiones para esta investigación. 2 2. INTRODUCCIÓN La Guerra Comercial entre China y Estados Unidos ha causado múltiples consecuencias en la economía y comercio de ambos países, y sin darnos cuenta, esto también ha generado problemas dentro de la sociedad. La siguiente investigación presenta un análisis y enfoque sobre como esta guerra a afectado no solo al aspecto económico, sino también a su población, así como a relación entre ambos gobiernos que genera tensión para la realización de tratados comerciales. El propósito de esta es conocer las diferencias económicas de estas dos potencias mundiales, así como el impacto positivo y negativo que traen al comercio global. Dicha investigación tiene como principales actores a China y Estados Unidos, estos, ubicados dentro de un escenario de comercialización global. Dentro de los antecedentes tenemos algunos conflictos que han surgido en los últimos entre ambos países, uno de ellos es el Caso Huawei, ocurrido en 2019. En esta investigación se utilizó el Método Hermenéutico Dialógico, y se complemento con las técnicas de análisis e interpretación de documentos. Algunos de los resultados obtenidos es que ambos países buscarán distintas maneras para dominar el mercado global, y no verán las consecuencias que esta guerra le causará a su población. 3 3. PLANTEAMIENTO Desde hace algunos años China y Estados Unidos han sido unas de las potencias con mayor crecimiento económico, y esto ha llegado a ocasionar conflictos por quien domina el mercado internacional y su auto beneficio. Sin embargo, esto ha causado un impacto positivo y negativo dentro del mercado global. Cabe mencionar que no todo es negativo, pues los países europeos, asiáticos y algunos latinoamericanos que ya tienen un alto nivel de industrialización podrían exportar productos a Estados Unidos, debido a que le sería más rentable importar de otros países en lugar de comprar productos a los chinos. Eso sí, siempre y cuando la Administración estadounidense no imponga aranceles también a estos países. Los países con bajo nivel de industrialización podrían exportar mayor cantidad de materias primas al mercado chino. Muchas empresas chinas que tienen sus inversiones en Estados Unidos, o empresas de Estados Unidos en China; podrían trasladar estas inversiones a otros países que resulten atractivos para este propósito. Desafortunadamente se han visto más resultados negativos, por ejemplo, que se dé una contracción de las economías de Estados Unidos y China, ocasionando una menor capacidad adquisitiva para comprar en el mercado internacional. La participación de estas dos potencias en el mercado mundial podría bajar considerablemente lo que ocasiona una decadencia en el mercado global. 3.1 CONTEXTUALIZACIÓN China comenzó a abrir su economía a finales de los años setenta. A comienzos de los ochenta, tomó algunas medidas para poner fin a su aislamiento, asumiendo la incorporación de la Provincia China de Taiwán al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial, de los cuales había sido uno de los miembros fundadores. En 1986 lanzó una campaña para reincorporarse al Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio (GATT), del cual se había retirado en 1950. Como sabemos, China ha logrado un gran avance comercial y tecnológico, lo que le ha permitido posicionarse como una de las potencias mundiales más grandes y 4 poderosas del mundo, cosa que a Estados Unidos no le pareció. Estados Unidos inició una guerra comercial contra China, posicionando al comercio global como un instrumento de la política internacional, para obtener objetivos que van más allá de la cuestión económica. Se considera que esta situación de crisis comercial responde a un interés de posicionamiento geopolítico por parte de Estados Unidos. Además, se afirma que esta situación representa una afrenta al orden liberal internacional, que históricamente ha sido liderado por los Estados Unidos, pero que en esta ocasión está erosionando deliberadamente sus posturas tradicionales de libre comercio; con el objetivo de afectar a su más cercano competidor internacional por la hegemonía global, representado por China. Una de las problemáticas más recientes que se ha generado fue cuando Donal Trump, quien llegó a la presidencia de Estados Unidos en 2017, ha presenciado un sin número de decisiones algo descabelladas. Esta situación empezó en marzo de 2018 debido a que el gobierno de Trump impone un arancel del 25% a las importaciones de acero y uno del 10% a las de aluminio (Entran, 2018). China se mantenía como el principal socio comercial de Estados Unidos, con un aumento de las exportaciones del 7% el año pasado. Sin embargo, los flujos comerciales de este país a Estados Unidos cayeron un 9% en el primer trimestre de 2019, evidencia de que la guerra comercial empezaba a rendir cuentas (Thomas, 2019, pág. 15). Las relaciones comerciales entre EE. UU y China son dinámicas y tienden al alza anual en inversión e intercambio comercial, alcanzando un valor de 635.162,3 millones de dólares en su mejor año (Toledo, 2017, pág. 5). 3.2 ACTORES Y ESCENARIO La problemática de esta investigación tiene como participantes a los países de Estados Unidos y China principalmente, dentro de un escenario de comercialización global. 5 3.3 OBJETIVOS El propósito de esta investigación es conocer las diferencias económicas entre Estados Unidos y China, y el impacto positivo y negativo que se genera en el mundo, para así poder describir los principales cambios que se han presentado en las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y China y conocer los cambios de los aranceles (derechos al momento de importar algún producto) que se han presentado en los intercambios comerciales entre Estados Unidos y China. 3.4 PREGUNTAS A lo largo de esta investigación se expondrán las siguientes preguntas, ¿cuáles son las afectaciones a otros países de esta guerra comercial entre Estados Unidos y China?, ¿cuáles son las medidas impuestas por el gobierno hacia las empresas? y ¿cuáles fueron los cambios más evidentes en la relación de China y Estados Unidos tras esta guerra comercial? 3.5 HIPÓTESIS En los últimos años la guerra comercial entre estas dos grandes potencias, las empresas han sido afectadas por los diferentes cambios de las reglas de comercio internacional, obligándolas a una nueva adaptación de las tasas de aranceles y medidas proteccionistas, uno de los grandes ejemplos es Apple y Huawei, tuvieron la necesidad de modificar sus cadenas de suministro. Esto puede poner en riesgo la estabilidad económica de grandes empresas que soportan la economía de algunos países. Muchos de los países en desarrollo dependen del valor de la divisa, venta de recursos naturales como lo es el petróleo y otros minerales, pues se deduce que esta guerra comercial podría fragmentar la economía de cada uno, así hacer más fuerte la economía estadounidense y afectar las relaciones de los países que tengan un vínculo comercial con China. 6 La incertidumbre podría ocasionar que la gente quiera guardar dólares, lo que haría que las monedas de los demás países pierdan valor frente al dólar y tenga también un impacto sobre las tasas de interés, las cuales aumentan. Se reduciría la competitividad de los países y se daría un aumento de los precios a los consumidores de los diferentes países del mundo, afectando la cadena de producción mundial y todos perdemos los beneficios del comercio libre. 3.6 PREMISA Investigar sobre la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Para así poder conocer, explicar, comprender su rivalidad económica y los impactos positivos y negativos en el entorno global económico. 3.7 ALCANCE Y LIMITACIONES Al término de esta investigación se pretende informar acerca de la guerra económica de estas dos grandes potencias, para así que la gente comprenda la importancia sobre esta guerra, también sobre las consecuencias que esto conlleva. Los limitantes que ponen en riesgo a esta investigación es la escasez de información actual, la falta de tiempo, y por último que el impacto de la investigación sea nulo. 7 4. JUSTIFICACIÓN La Guerra Comercial que hay entre Estados Unidos y China ha sido una problemática de gran tamaño para el comercio global, pues el impacto que este trae llega a afectar a la misma población y economía de dichos países. La presente investigación se enfocará en realizar un estudio sobre la Guerra Comercial entre Estados Unidos y China, ya que, por años, estas dos grandes potencias han estado en disputa por colocarse en el primer lugar de economía, sin embargo, su constante lucha y gobiernos han provocado diversas modificaciones y adversidades dentro del mercado global, lo que ha generado más resultados negativos dentro del comercio internacional. El cambio de precios e inversiones entre empresas extranjeras ha afectado el consumo y ganancias que se generan, así como disminuir la exportación y comercialización de diversos productos que llegan al mercado chino o estadounidense. La rivalidad económica que estos países han tenido por años ha llegado a traspasar la frontera e involucrado no solo a su mercado local, sino a los aranceles internacionales con los que están conectados. Mencionado lo anterior, esta investigación pretende presentar los conflictos y consecuencias que la Guerra Comercial ha generado por años, llegando a ocasionar una catástrofe mundial, así como comprender más a fondo el impacto negativo que puede causar en el mundo si la disputa no llega a su punto final. Uno de los conflictos más recientes que se han presentado durante esta guerra fue el caso Huawei donde se involucra a Google y Apple. Estas grandes empresas internacionales ahora han cambiado sus convenios, lo que ha afectado que algunas empresas ya no tengan el derecho de comercializar su producto en el país rival. El que cada país haya cerrado sus puertas para comercializar ha ocasionado una decaída en la economía local y global, ya que, si se repite esto con otros productos puede afectar la economía a largo plazo. Recordemos que muchas veces en las guerras hay aliados y pueden provocar que se lleguen a romper los tratados con países externos a esta guerra. 8 5. ANTECEDENTES En el artículo La guerra comercial entre Estados Unidos y China: un enfrentamiento más allá de los aranceles, escrita por Kendall Ariana López-Peña y Roy Mora-Vega (2019), dirigido a los estudiantes de la Universidad Nacional de Chile tiene como objetivo reflexionar sobre la coyuntura en la que Estados Unidos inició una guerra comercial contra China, posicionando al comercio internacional como un instrumento de la política internacional, para obtener objetivos que van más allá de la cuestión económica (López & Mora, 2019). Su hipótesis fue que consideraron que esta situación de crisis comercial respondía a un interés de posicionamiento geopolítico por parte de Estados Unidos. Además, afirman que esta situación representa una afrenta al orden liberal internacional, que históricamente ha sido liderado por los Estados Unidos, pero que en esta ocasión está erosionando deliberadamente sus posturas tradicionales de libre comercio; con el objetivo de afectar a su más cercano competidor internacional por la hegemonía global, representado por China (López & Mora, 2019). La teoría que presentaron fue el caso más reciente que tuvo Huawei hacia Estados Unidos. En ella se expone la afirmación de El Departamento de Justicia de Estados Unidos donde asegura que Huawei Device Co Ltd y Huawei Device USA Inc cometieron fraude electrónico y obstruyeron la justicia al robar tecnología de la empresa T-Mobile para probar la durabilidad de los Smartphone. En concreto, T-Mobile había acusado a Huawei de robar una tecnología llamada 'Tappy', que simulaba movimientos de los dedos humanos. La preocupación de Estados Unidos por Huawei no es nueva. A finales del 2012, un informe de la comisión de información del Congreso pedía que se le excluyera de contratos públicos junto con otra empresa china, ZTE. El reporte asegura que las tecnologías de estas firmas podrían ser utilizadas contra la seguridad de Estados Unidos y señalaba que Huawei "no cooperó totalmente con su investigación y era reticente a explicar sus relaciones con el gobierno chino". En diciembre de 2017 el Congreso volvió a advertir que la tecnología de Huawei constituía "una amenaza para la seguridad" de Estados Unidos. El 27 de marzo del 2018 el Gobierno publicó el Informe Especial de la Sección 301 sobre China, por no proteger 9 los derechos de propiedad intelectual y negar el acceso al mercado a las innovaciones de Estados Unidos. En agosto, el presidente Donald Trump confirmó a militares y responsables del Gobierno la prohibición de utilizar equipos construidos por Huawei (France 24 2019) (López & Mora, 2019). Las conclusiones a las que llegaron fueron que el contexto económico actual de proteccionismo, liderado por potencias como Estados Unidos y China, la incertidumbre acerca del acceso a los mercados internacionales representa una serie de riesgos para la economía global. Los gobiernos de dicha región deben comprender la importancia de la diversificación de los mercados, cuya verdadera postura sea el libre comercio; lo cual signifique una diversificación en sus procesos de internacionalización (exportación, importación e inversión) y por tanto en las cadenas globales de valor (López & Mora, 2019). Esta guerra comercial entre China y Estados Unidos, una vez más, refleja las posturas de las teorías clásicas en el estudio de las Relaciones Internacionales - una búsqueda de sus intereses nacionales, en donde con el propósito de alcanzarlos utilizan mecanismos de presión política como el comercio internacional, pero específicamente en este caso, convierten instrumentos de política comercial como los aranceles en instrumentos de presión política, sacrificando los históricos principios liberales que ha liderado Estados Unidos en el orden internacional (López & Mora, 2019). De esta investigación se adoptó bases por las que Estados Unidos inició la guerra comercial contra China, además de posicionar al comercio internacional como un instrumento de la política internacional, para obtener objetivos que van más allá de la cuestión económica. Ante lo anterior mencionado, se considera que esta situación de crisis comercial responde a un interés de posicionamiento geopolítico por parte de Estados Unidos. El segundo artículo La Guerra Comercial entre Estados Unidos y China: análisis geopolítico y su incidencia en la economía, estudio de caso de la empresa Huawei, elaborado por Carlos Iván Arango Henao (2019) en el Instituto Universitario Tecnológico de Antioquia tiene como objetivo analizar la guerra comercial entre 10 estados unidos y china desde una perspectiva geopolítica y cuál ha sido su incidencia en la economía teniendo como caso de estudio a la empresa Huawei (Arango, 2019). La hipótesis que el autor menciona es que el conflicto económico más relevante es la guerra comercial entre Estados Unidos y China, de acuerdo a diversos autores los que exponen su pensamiento crítico acerca de este tema, no obstante, se debe destacar la situación comercial actual de ambos países, tal y como lo hace Ríos (2007): Las relaciones entre Estados Unidos y China constituyen una de las claves esenciales que pueden definir el sistema internacional del siglo XXI (Arango, 2019). La Casa Blanca sigue con mucha atención la evolución del poderío chino, asumiendo a regaña dientes que China no solo tiene vocación para ser una potencia comercial de proyección regional y mundial, sino que aspira a traducir en términos globales este notable incremento de su capacidad económica. Por ello, para Estados Unidos, con una política claramente orientada a impedir el surgimiento de rival que desafíe su supremacía absoluta, China constituye su mayor reto estratégico. En Beijing, quizás conscientes de su debilidad en muchos frentes, se multiplican los esfuerzos por eludir cualquier enfrentamiento directo, incluso su fracaso en ocultar su inevitable éxito en muchos sectores de la economía (p.155). Seguido a lo anterior, Viani (2019) describe una teoría sobre el fenómeno de estudio, indicando que, en un intento de equilibrar el comercio con China, el gobierno estadounidense decidió a inicios del año 2018 incluir un conjunto de medidas con carácter proteccionista que amenazaban de una manera particular a determinadas importaciones, lo que generó una escalada de las tensiones comerciales entre estas dos potencias. Los nuevos aranceles han deteriorado significativamente la participación de China en el mercado americano, pero han tenido un impacto hasta el momento sólo marginal en el comercio de la Unión Europea (UE). Los efectos indirectos sobre las economías europeas a través de las cadenas globales de valor han sido limitados también (Arango, 2019). Por su parte, Agosin y Rosales (2019) son enfáticos al decir que, de continuar el conflicto comercial, con el panorama actual, esta podría reflejar una recesión económica a nivel mundial, el alza del dólar y como tal los precios de los productos. El contexto proteccionista de Estados Unidos está directamente dirigido a China, Japón 11 y la Unión Europea, produciendo una incertidumbre y endeudamiento de gobiernos en países emergentes y de empresas en el mundo entero. Una desaceleración económica generalizada puede ser el acontecimiento que gatille quiebras de empresas e instituciones financieras (Arango, 2019). El proteccionismo, lejos de ayudar, podría destruir una economía estable. Ahora bien, es poca la producción literaria o autores que tratan la relación de Huawei y la guerra comercial, sin embargo, Alfayad (2019) se enfoca en dicha relación, este manifiesta que: Huawei ya ha experimentado algunos retrocesos significativos debido a las restricciones del gobierno de los Estados Unidos en su negocio (Arango, 2019). Estos contratiempos interfieren con su capacidad de atender a los segmentos de consumidores y empresas de su base de clientes. Además, compañías como Google anunció en pasados meses que Huawei ya no recibirá actualizaciones programadas de su sistema operativo Android para teléfonos inteligentes, mientras que Microsoft dejó de comercializar computadoras portátiles Huawei y dejó de actualizar sus dispositivos. Son estos efectos los que hacen que los productos y servicios de Huawei sean una propuesta difícil para los clientes globales (Arango, 2019). Del mismo modo, los consumidores exigen sistemas operativos actualizados y todas las aplicaciones más recientes a las que no tendría acceso debido a la inclusión de Huawei en la lista de compañías prohibidas por el gobierno de los EE. UU (p.48) (Arango, 2019). Agregado a lo anterior, Edwards (2018) plantea que para los Estados Unidos no es un secreto que China es su mayor competidor, se dice que Huawei es una empresa China que se puede denominar como un coloso de las tecnologías, tiendo uno o dos años de ventaja en el desarrollo de aspectos clave del espectro móvil 5G, si Huawei está ya muy por delante, claramente no depende de las transferencias de tecnología de economías avanzadas, lo que supone que el veto comercial impuesto por Estados Unidos solo provocará una expansión del mercado a sectores como los latinoamericanos, centroamericanos y Europa (Arango, 2019). 12 Apoyando la hipótesis anterior, el Council On Foreing Relations (2019) afirma que después de la persecución del gobierno Americano Huawei demanda a los Estados Unidos en un intento separado por prohibir a las agencias federales de Estados Unidos. El uso del equipo del gigante de las telecomunicaciones (Arango, 2019). En una batalla de Beijing por la supremacía tecnológica, la administración Trump lanza una campaña agresiva advirtiendo a otros países que no usen equipos Huawei para construir redes 5G, alegando que el gobierno chino podría usar a la compañía para espiar. El crecimiento desmedido de Huawei preocupó a los Estados Unidos, esta observación la hacen Alina y Ceralesa (2019) donde expresan que China perturba a las grandes potencias económicas a través de sus ascensos económicos fulminantes (Arango, 2019). Esto inició cuando Deng Xiaoping comenzó en 1978 las reformas económicas que elevaron a China desde su punto más bajo y lo transformó en una de las economías mundiales más avanzadas. El problema con su alto crecimiento económico es la forma de hacer negocios, conquistando mercados agresivamente con precios bajos y calidad "made in China" (Arango, 2019). Actualmente, además de las tarifas, Estados Unidos puso en la lista negra a la empresa de telecomunicaciones Huawei. Una breve historia de este gigante comienza cuando luchó por conquistar los datos de Internet del mercado chino, propiedad de Cisco Systems en la década del 2000 y finalmente logró el 12% de la cuota total del mercado, Cisco demandó a Huawei por robo de software y para cuando resolvieron el conflicto, Huawei poseía el 33% del mercado (Arango, 2019). Finalmente, el gigante asiático presentó sus declaraciones desde la página oficial de la compañía, Huawei (2019) dijo lo siguiente: El año 2018 pasó bajo la incertidumbre de una guerra comercial iniciada por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. La guerra comercial golpeó a casi todos los países: desde los vecinos de EE.UU. Y la Unión Europea hasta Rusia y China. Como resultado, docenas de países fueron maltratados, miles de millones de dólares se gastaron en vano, y los acuerdos comerciales existentes ahora están sujetos a revisión (Arango, 2019). 13 En base a las teorías en las que se basó, primordialmente se centró en la definición de conflictos o guerras comerciales, pues comenta que primero se debe precisar que son los negocios internacionales o el comercio internacional como tal. De este modo, una de las definiciones que considera más acertada es de Canta et al. (2014) donde expresan que el comercio internacional se establece como la acción que se realiza cuando se produce un intercambio de bienes y servicios entre diferentes países. Estos pueden categorizarse como productos finales, servicios, mercancía agrícola o materias primas. Explica que el comercio exterior fomenta la especialización de la actividad que desarrolla cada exportador o importador en sus fábricas, esto proporciona eficiencia, eficacia y disminución de costos. Por último, mencionar que el comercio exterior es la principal maniobra económica que utilizan los gobiernos para aumentar las exportaciones con el envío de productos claves, a través de alianzas estratégicas, permitiendo medir la fortaleza de sus respectivas economías (Arango, 2019). Asimismo, para complementar su teoría anterior, menciona que Fabeiro y Caballero (2010) definen el comercio internacional como el convenio mercantil de intercambio de productos o servicios con un fin económico realizado entre personas naturales o jurídicas de dos o más países. El expone, que de esta manera se genera una actividad que da inicio al envío de mercancías nacionales con destino a el país con el cual se haya negociado, a este movimiento se le denomina exportación y a las entradas de productos provenientes del exterior al territorio nacional son llamadas importaciones (Arango, 2019). Por su parte, Cue (2015) resume los negocios internacionales como la transigencia que se realiza entre personas o empresas de diferentes países. La producción y/o fabricación de bienes en un país y su envío a otro para su venta o para servir de insumo; el envío de productos terminados para su distribución mayorista o minorista en el país destino; la construcción de una fábrica en el exterior para reducir los costos de mano de obra; también se toma como un proceso de comercio internacional la solicitud de un crédito en alguna institución financiera nacional para actividades en otro país (Arango, 2019). 14 La participación de agentes en los negocios internacionales se comprende dentro del siguiente conjunto: personas, empresas, consorcios empresariales e instituciones gubernamentales. Sin embargo, la economía y los aspectos relativos del comercio internacional tuvieron un factor fundamental para su crecimiento, a este fenómeno se le denomina globalización, según Mascarilla (2003) determina que la evolución histórica del desarrollo capitalista, de la innovación humana y el progreso tecnológico es entendida como globalización, esta ha permitido una creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros, y como un proceso económico, social y político de ámbito mundial, por el cual cada vez existe una mayor interrelación económica entre unos lugares y otros, y estos ámbitos son cada vez más regulados por el libre mercado (Arango, 2019). En concordancia con lo anterior, Riaz, Mahnaz y Majeed (2014) como se citó en Furthermore, Bairoch y Kozul-Wright, 1996) definen la globalización como la actividad en donde se une tanto el musculo productivo como el financiero de los países para dar lugar a un crecimiento de las transacciones internacionales, en este sentido, este desarrollo aumenta el empleo nacional, la capacidad de expandir mercados y la creación de riqueza a través de los agentes económicos ubicados en los otros países. Finalmente, la globalización determina una síntesis de la economía global sin alcanzar límites de conectividad, teniendo como propósito el expansionismo económico (Arango, 2019). Por otra parte, se procede a presentar las teorías enfocadas en los conflictos comerciales, en tal sentido, Correa (2000) infiere que una guerra comercial se define como un aumento del proteccionismo económico mediante mecanismos arancelarios o no arancelarios, asimismo, una herramienta comúnmente utilizada en estos conflictos es el aumento de los impuestos a las importaciones y a los acuerdos o subsidios de las diferentes exportaciones, los cuales se fijan gracias a acuerdos comerciales. Esta acción, en su mayoría unilateral, por lo general se entiende como una manera de proteger la industria nacional, y la OMC la condena en gran medida, ya que viola los principios básicos en su Carta: la violación del "comercio libre, justo y recíproco" (Arango, 2019). 15 No obstante, estos conflictos son perjudiciales para la economía de los países, así lo indica Stiglitz (2010) el cual expresa que las guerras comerciales tienen un punto de comparación con los conflictos bélicos: la mayoría de veces, las naciones involucradas terminan perdiendo de una u otra manera. El solo hecho de la tensión generada por la amenaza de la guerra comercial ejerce un efecto de desaceleración sobre las inversiones y, por consiguiente, sobre la económica. En este sentido, los más afectados son las cadenas de suministros y/o logísticas que manejan el comercio internacional, algunas son incluso estructura logística construida a través de los años. Finalmente, los perdedores son los consumidores quienes por obligación tendrán que pagar más por lo mismo (Arango, 2019). En tal sentido, este tipo de enfrentamiento según San Martín (2018) determina que es posible definir un conflicto comercial como la guerra de poderes que comprende la imposición de medidas dirigidas a limitar la entrada de bienes y servicios importados desde otro país. Esta medida puede desembocar en un aumento a los aranceles o en la prohibición total de importar productos (Arango, 2019). Como consecuencia de lo anterior, el país o grupo de países que se ve menoscabado toma medidas similares en contra del primer país como represalia. Este tipo de conflictos comerciales se enmarcan, por lo general, dentro de un esquema de proteccionismo impulsado por un gobierno, al hacer que los productos extranjeros sean más caros, y, por lo tanto, disuadir la compra de estos por parte de los consumidores locales, promoviendo así a las empresas nacionales que no están gravadas por el arancel. Para la realización de este artículo se implementó una metodología con el tipo de estudio descriptivo, además se seleccionó la encuesta como herramienta cuantitativa y la entrevista como instrumento cualitativo. En una primera parte se detallan situaciones, fenómenos y acontecimientos del tema objeto de análisis, se aborda el fenómeno observado, se describen las posibles causas y explicaciones por las que ocurre dicha problemática, en este caso teniendo en cuenta el objetivo del artículo el cual se enfoca en dar una perspectiva geopolítica del fenómeno estudiado en este caso la guerra comercial entre Estados Unidos y China, pero con énfasis en la empresa objeto de estudio Huawei (Arango, 2019). 16 Como resultados, el autor obtuvo que el año 2017 presentó un rendimiento adecuado con los pronósticos, incluso satisfactorio en ventas, se estableció que este período transcurrió con plena normalidad a pesar de que a finales del 2017 Trump amenazó a China con políticas agresivas sin incluir a Huawei, sin embargo, en el 2018 aunque inició con una tendencia positiva, el pronunciamiento del veto comercial a Huawei, sumado con el caso de relación Google, disminuyeron las ventas de una manera acelerada entre los meses de Mayo y Octubre, solo presentando un porcentaje significativo de recuperación en Octubre del mismo año, para 2019 Huawei recuperó el nivel de las ventas, derivando incluso en un histórico normal comparable con el realizado en el 2017, solo tuvo un caída en Julio por cuestiones de dinamismo del mercado, nada con respecto al conflicto (Arango, 2019). Finalmente dentro de sus conclusiones se menciona que el inicio de la confrontación no fue claro por parte de Estados Unidos, geopolíticamente estas dos naciones son las potencias en la actualidad, este es un factor clave para que el gobierno de Trump buscará disminuir el alcance y crecimiento que estaba representando China, primero con medidas arancelarias generales, luego con políticas aduaneras directas, esto trajo como consecuencia una secuencia de hechos que afecto la dinámica económica mundial, de esta manera, la incidencia de este conflicto fue tal, que los productos de diversos sectores aumentaron de precio incluso se le atribuye una parte del crecimiento del dólar a este conflicto (Arango, 2019). Lo que se consideró de este texto es la relevancia e información en el que se expone de manera concreta uno de los conflictos más recientes que han llevado a estas potencias extender su guerra comercial, además de mostrar el impacto directo que le ocasiona a la economía local e internacional, el cerrar tratos o acuerdos comerciales en el que había un beneficio mutuo. En el tercer artículo Cómo afecta la guerra comercial entre Estados Unidos y China a América Latina, escrito por Andrea Paola Girón- Díaz, Diego Alberto Agudelo-López y Anggy Karina Lesmes-Silva (2019), dirigido para los espectadores de la Revista Convicciones, tiene como objetivo analizar el conflicto económico entre China y Estados Unidos, ya que ninguna disputa comercial es fructífera para ninguna de las 17 dos partes, pues hay un riesgo elevado de descenso en las economías (Girón, Agudelo, & Lesmes, 2020). Su hipótesis fue que considera que una guerra comercial ocurre en el momento que una nación decide aplicar aranceles, asignaciones a las importaciones o cualquier otro tipo barrera arancelaria, o no arancelaria para ciertos casos, a un producto o diversos grupos de productos para así poder preservar y desarrollar la manufactura nacional. Esta disputa toma un rango de dominio cuando el país que se ve más lastimado por todas estas medidas, se manifiesta con operaciones en represalia a las mismas, que arrasan desde la venta total o quizás parcial de los principales productos exportados por el primer país, que, por lo general, estos son los más importados por el segundo, hasta subsidios en sectores específicos de su economía es así como es lo define una guerra comercial (Sánchez, 2018) (Girón, Agudelo, & Lesmes, 2020). El artículo antes mencionado utiliza como método un enfoque cualitativo, el cual estudia la realidad en su entorno natural y a su vez como sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas según lo señalan los autores Blasco y Pérez (2007:25) citados por el autor (Medina, 2011) en su tesis. Para la elaboración de este artículo se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva donde seleccionaron documentos con información actualizada y de vital importancia de la temática en cuestión, para ello, se utilizaron fuentes de Google Scholar, Scielo, páginas web con diferentes artículos de reflexión, revisión y de investigación que brindan seguridad de lo está sucediendo con esta guerra comercial que hasta la fecha se encuentra en una primera fase que aún no se ha podido concretar (Girón, Agudelo, & Lesmes, 2020). Como teoría, los autores se centraron en mencionar que los altos niveles de deuda en la economía de china, la constancia del boom inmobiliario y los grandes valores de capitales envueltos hacen que los altos mandos chinos sean cautelosos en el tema de la apertura financiera y de la cuenta de capitales. Baste recordar la violenta crisis en la Bolsa de Shanghái en agosto de 2015, cuando esta sufrió una caída del 40% en pocas semanas, tras haber crecido 154% en doce meses como lo indica el autor (Rosales, 2019) (Girón, Agudelo, & Lesmes, 2020). 18 Como conclusión, los autores comentan que la guerra comercial está basada en el orgullo de cada potencia por tener el control de los sectores más importantes de la economía. Un control que a mediano plazo no parece tener una solución pero que conlleva a la toma de decisiones trascendentales de cada una de las naciones dependientes de la normalización de dicho conflicto (Girón, Agudelo, & Lesmes, 2020). De este artículo se adoptó el enfoque que se le da a la economía global y su impacto que esta puede llegar a ocasionar, pues se comenta, que la guerra comercial no es un conflicto que solo llega a afectar la economía local de cada país, pue su conflicto rebasa las fronteras y ende ocasiona una decadencia en el mercado y economía global. El impacto que esto trae es una de las explicaciones que este artículo tiene, y que se tomó como importante para la investigación. El cuarto artículo Análisis de la Política Comercial de Donald Trump: Estudio de caso: la guerra Comercial con China, escrito por Sara García Martínez (2019), dirigido a los estudiantes de la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid), tiene como objetivo en analizar la política comercial de Trump en el marco de la guerra comercial con China (García S. , 2019). Su hipótesis se analizó a partir de un posible acuerdo comercial, pues se menciona que, a finales de 2018, la guerra comercial parecía encontrarse en medio de un alto al fuego. En diciembre de 2018, Donald Trump y Xi Jinping entablaron una larga conversación por teléfono para negociar sobre un posible acuerdo comercial (Wildau y Fleming, 2018). Donald Trump destacó que la llamada había resultado muy positiva. Dicha llamada siguió a las negociaciones, donde ambos mandatarios expresaron posturas enfrentadas, lo que sacudió los mercados financieros (García S. , 2019). Su teoría se centró en la idea de que considera que Donald Trump es la amenaza al sistema global de comercio Financial Times (2018), ya de por sí debilitado desde los noventa por la crisis de las dotcom y la crisis financiera de hace una década. Si bien dichos acontecimientos no consiguieron hacer quebrar al sistema, Trump podría ser la gota que colme el vaso. Para FT, lo más preocupante no serían los mencionados aranceles a las importaciones ni la cuestión de China, sino el sentimiento de que las empresas ya no 17 pueden depender de Estados Unidos como la piedra angular del 19 sistema. En consecuencia, las multinacionales se encuentran en un proceso de remodelación de sus cadenas de valor globales, poniendo el énfasis en el riesgo político al que se exponen (García S. , 2019). El método que la autora ocupó fue el haber extraído en buena parte de un libro prestado por el director del trabajo a la autora. Asimismo, se ha realizado una investigación de la bibliografía existente en relación con la cuestión que se plasmó. El análisis se ha realizado conforme a una investigación desk-based, consultando páginas de gran relevancia académica entre las que se encuentran The Financial Times y The New York Times, entre otras. El análisis se ha realizado comenzando por la posición de Trump en temas más amplios, en este caso los acuerdos comerciales multilaterales. Tras esto, se ha acotado el análisis a los acuerdos bilaterales y, finalmente, nos hemos centrado únicamente en la guerra comercial con China (García S. , 2019). La conclusión a la que la autora llegó fue que la guerra comercial entre Estados Unidos y China ha consistido en una serie de distintos aranceles impuestos por Estados Unidos a los que China ha respondido en menor medida. No obstante, en la actualidad parece que la tensión se ha aflojado y que China y Estados Unidos podrían alcanzar un acuerdo en los próximos meses que ponga fin a sus disputas comerciales. Dicho acuerdo ya se encuentra en fase de negociación, aunque en el último mes Donald Trump ha decidido aplazar la firma del acuerdo (García S. , 2019). Este artículo se eligió debido a que la idea y el contexto en que se encuentra, muestra las consecuencias del conflicto más reciente entre Estados Unidos y China, mostrando de manera directa un impacto más negativo. La información que muestra la autora es bastante completa a nuestro punto de vista, pues explica un posible escenario más positivo en donde las dos potencias lleguen a un acuerdo que ayude a calmar esta gran guerra comercial. El artículo de investigación Análisis de la guerra comercial Estados Unidos-China. Un modelo difuso, escrito por Jesús Enrique Macías Durán, Cesaire Chiatchoua y Carmen Lozano (2019), dirigido a los alumnos de la Universidad La Salle México, tiene como objetivo proponer un modelo determinista del conflicto comercial entre EE. UU. y China