Trauma secundario: un riesgo a la salud en el trabajo comunitario de derechos humanos Material de Sheila M. Platt MSW Community and Family Services International (CFSI) www.cfsi.ph Human Rights Advocacy Program Center for the Study of Human Rights Columbia University MATERIAL ADAPTADO/TRADUCIDO POR ANDREA DE LA BARRERA MONTPPELLIER JULIO 17, 2020 Estrés y trauma secundario 2 ¿Cuál es la realidad del trabajo comunitario? ¿Cuáles son las señales del estrés secundario en el trabajo comunitario? ¿Cuáles son las consecuencias? This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY 1. ¿Cuál es la realidad del trabajo comunitario? u Si no se reconoce el estrés secundario , el trabajo comunitario te pone en riesgo de enfrentar trauma secundario y agotamiento o “ burn out ”. 3 Trauma Secundario u Acumulación de estrés que surge de ayudar o de querer ayudar a la persona que enfrenta un trauma. u Comportamientos y emociones normales que surgen cuando nos enteramos de un evento traumático experimentado por otra persona. – Charles Figley, PhD 4 El trauma secundario en tanto riesgo ocupacional u Exposición continua a problemas de personas en situaciones de trauma que requieren soluciones urgentes. u Exigencia constante de reunir recursos-que suelen ser escasos- para resolver circunstancias que en términos reales, requiren cambios estructurales, por lo que parecen infranqueables. u Predisposición al agotamiento (o burnout ) temprano, como resultado de la frustración y los esfuerzos involucrados en estas circunstancias. u Doble riesgo por la exposición al estrés secundario y el trauma per se de las comunidades en situaciones de violencias directas y estructurales Gillian Straker PhD, Professor, School of Psychology, (University of the Witwatersrand), South Africa 5 Trauma secundario y trabajadores comunitarios 6 En el trabajo comunitario se enfrentan este riesgo ocupacional porque: El ritmo del trabajo es frenético y abrumandor La presión deja pocos espacio y tiempo para cuestiones personales Enfocarse en el bienestar de otras personas, lleva a la negligencia personal 7 u Pérdida de placer y conexión con: u Colegas u Familia y amistades u Actividades sociales u Fuentes espirituales u Trabajador(a) experimenta las reacciones del(a) cliente como propias: u Pensamientos instrusivos u Emociones paralelas u Sensación de aislamiento 2. ¿Cuáles son las señales del estrés/trauma secundario? ¿Cuáles son algunas consecuencias? 8 u Explorar sentimientos relacionados al trauma puede llevar a sentimientos de rabia, traición y pérdida. u Puede deestablizar las CREENCIAS que se tienen sobre: u La invulnerabilidad personal u La existencia de un mundo benigno y bien ordenado. u La eficacia de la fe y la buena intención de otras personas. This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY El costo del estrés/trauma secundario: 9 Ver a colegas agotadxs Sentir el agotamiento o burn out propio Aislamiento en la organización y en la vida personal Pérdida del sentido de determinación, del placer, o del equilibrio. Efectos del trauma secundario 10 Sin embargo presenciar trauma puede resultar en ambos: Emociones profundas e irresueltas Ganar sabiduría, entendimiento y resiliencia. Sentimientos de desconexión; puede llevar a la furia y a la desesperanza. This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-SA-NC Puntos para recordar del trauma secundario: 11 Es un riesgo ocupacional que enfrentan personas que asisten poblaciones en situaciones de angustia, desamparo o trauma. Es una respuesta normal a eventos ANORMALES causados por violencia (directa o estructural). El estrés por el trauma secundario “ el costo de que la situación te importe” 12 RIESGO OCUPACIONAL RESULTA DE TRABAJAR CON CLIENTES QUE ESTÁN EN SITUACIÓN DE SUFRIMIENTO, ANGUSTIA O TRAUMA PUEDE DARSE DE FORMA GRADUAL O REPENTINA Manejar el estrés para evitar trastornos y preservear la resiliencia 13 El trauma secundario se puede prevenir. Manejando sanamente el estrés se puede evitar que devenga en un desorden o trastorno. Existen medidas preventivas y de recuperación que se puden tomar en el ámbito personal y organizacional y que se utilizan comunmente en servicios humanitarios para proteger y preservar la resiliencia del personal y la capacidad de continuar el trabajo comunitario. This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-SA 14 This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-NC-ND