Transiciones en el mundo contemporáneo Alberto Reig Tapia & Josep Sánchez Cervelló (coords.) ESTUDIS SOBRE CONFLICTES SOCIALS Estudis sobre Conflictes Socials Direcció Alberto Reig Tapia Josep Sánchez Cervelló Consell de redacció Mario Arias Oliva, Jordi Àngel Carbonell Pallarés, Santiago Castellà Surribas, Coral Cuadrada Majó, Manuel Fuentes Vázquez Consell assessor Manuel Alcántara Sáez (Universidad de Salamanca), Enrique Gil Calvo (Universidad Complutense de Madrid), Carlos Imaz Gispert (Universidad Nacional Autónoma de México), María Rosa Lojo (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina), Paul Preston (London School of Economics and Political Science), Francesc M. Quílez Corella (Museu Nacional d'Art de Catalunya), Ángel Viñas Martín (Universidad Complutense de Madrid) CONGRÈS INTERNACIONAL SOBRE TRANSICIONS EN EL MÓN CONTEMPORANI 7, 8 i 9 de Maig de 2014 Universitat Rovira i Virgili, Tarragona Dins les activitats pròpies del CECOS (Centre d’Estudis sobre Conflictes Socials), ens hem proposat organitzar un nou Congrés per tractar la temàtica, sempre controvertida, de transició política contemporanis, amb l’objectiu de generar una àmplia reflexió i posterior debat. És per això, i en el context de la globalització i l’actual crisi que sacseja tan violentament el nostre planeta, que volem parlar de tr humanes i polítiques, de transformacions de la societat, aprofundint també en els canvis en els moviments socials, en la llibertat d’expressió... I d’aquesta manera abordar, des de la pluridisciplinarietat, la transició en el seu concepte més ampli Donat el caràcter interdisciplinari d’aquest Congrés, es podran presentar treballs de recerca, experiències professionals i comunicacions que tinguin com a Dins les activitats pròpies del CECOS (Centre d’Estudis sobre Conflictes Socials), ens hem proposat organitzar un nou Congrés per tractar la temàtica, sempre controvertida, dels processos de transició política contemporanis, amb l’objectiu de generar una àmplia reflexió i posterior debat. És per això, i en el context de la globalització i l’actual crisi que sacseja tan violentament el nostre planeta, que volem parlar de transicions humanes i polítiques, de transformacions de la societat, aprofundint també en els canvis en els moviments socials, en la llibertat d’expressió... I d’aquesta manera abordar, des de la pluridisciplinarietat, la transició en el seu concepte més ampli. Donat el caràcter interdisciplinari d’aquest Congrés, es podran presentar treballs de recerca, experiències professionals i comunicacions que tinguin com a 9:00 Repartiment de crede 9:30 Paraules del Magn. Re Grau i Vidal i degans Bondia 9:30 Conferència inaugural Excm. e Ilm. Mohamed Repú poble sahrauí per la in 10:15 Josep Sánchez Ce Contemporània i URV 11:00 Manuel Fuentes, P Hispanoamericana de literària en la revist Virgilio Piñera". 12:00 Vicenç Navarro, Cate UPF: PRO DIM Repartiment de crede Paraules del Magn. Re Grau i Vidal i degans Bondia, i Lletres, Josep Conferència inaugural Excm. e Ilm. Mohamed República Àrab Sahra poble sahrauí per la in Josep Sánchez Ce Contemporània i degà URV: "Transicions a l'À Manuel Fuentes, P Hispanoamericana de literària en la revist Virgilio Piñera". Vicenç Navarro, Cate UPF: "La Segona Tran Transiciones en el mundo contemporáneo Tarragona, Ciudad de México, 2016 Coordinación de Alberto Reig Tapia Josep Sánchez Cervelló Edita: Publicacions Universitat Rovira i Virgili Universidad Nacional Autónoma de México 1.ª edición: noviembre de 2016 ISBN URV: 978-84-8424-500-1 1.ª edición en papel: noviembre de 2016 ISBN URV: 978-84-8424-397-7 ISBN UNAM: 978-607-02-8495-3 Depósito legal: T 1515-2016 DOI: 10.17345/9788484243977 Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili Av. Catalunya, 35 - 43002 Tarragona Tel. 977 558 474 · publicacions@urv.cat www.publicacions.urv.cat Universidad Nacional Autónoma de México Departamento de Publicaciones Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Circuito Mario de la Cueva s/n · Edificio G, Planta Baja, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, c.p. 04510, México Teléfono: 56 22 94 70 ext. 84130, 84131 www.unam.mx Imagen de cubierta: Choice , Dominique Bernardini <https://goo.gl/GN6aDy> Con la colaboración de Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported de Creative Commons. Para ver una copia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc- sa/3.0/ o envíe una carta a Creative Commons, 171 Second Street, Suite 300, San Francisco, California 94105, USA. ¶ Esta editorial es miembro de la Xarxa Vives y de la UNE, lo que garantiza la difusión y comercialización de sus publicaciones a nivel nacional e internacional. SUMARIO Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Alberto Reig Tapia y Josep Sánchez Cervelló I. Teorías de la transición La transición como concepto en la ciencia política y la historia: un juego de palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Enric Ucelay-Da Cal Transiciones en la transición: Lo que transita, lo que pasa, lo que cambia y lo que dura.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Paul Aubert II. Transiciones en Europa ¿Un nuevo fracaso histórico? La transición a la democracia, el rey Juan Carlos I y el derecho a decidir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Alberto Reig Tapia Procesos de transición en la Europa del Este . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Jan Klíma Los militares en la Revolución y en la transición a la democracia en Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 Maria Inácia Rezola Federalisme, «cafè per a tothom» i crisi de l’estat de les autonomies . . 177 Josep Pich Transiciones en la católica Polonia desde el inicio de la Segunda Guerra Mundial hasta la caída del régimen socialista de Estado. . . . . . 207 Xavier Moreno Juliá Evolución del cooperativismo durante la transición española . . . . . . . . 227 Lluís Carreras Roig Repercusión de la Revolución de los Claveles en España: libros publicados en 1974 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 Juan Manuel González Sáez 6 Transiciones en el mundo contemporáneo «Ya estábamos en los tiempos de la transición». El cambio social bajo los pies del franquismo: espacios, socialización y desafíos en la Cataluña rural (1960–1976) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 Cristian Ferrer González * De la cultura popular a la cultura de la victoria. El proceso de transformación y evolución del espacio y la vida pública en la provincia de Tarragona (1931–1942) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 Jordi Carrillo Caro La Transició i el retorn de la maçoneria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 Quim Vendrell Moreno El moviment opositor polític i obrer durant la transició a Tarragona . . . 335 Marc Suanes Larena El canvi de règim del franquisme a la democràcia parlamentària: tres àmbits d’anàlisi sobre la «Transició» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353 Joel Sans Molas III. Transiciones en otros continentes El Bing bang portugués y la transformación geopolítica en el último tercio del siglo xx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377 Josep Sánchez Cervelló Las transiciones políticas contemporáneas en el mundo árabe: un análisis crítico desde las primaveras de 2011 a la actualidad . . . . . . . . . 417 Oliver Klein Bosquet El «despertar» del gegant xinès: de l’hegemonia occidental al poder asiàtic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439 Ester Magriñá Lozano El contractualismo, la cuestión nacional y la secesión . . . . . . . . . . . . . . 463 Lukas K. Sosoe La transición de los cangrejos y la falaz democracia mexicana . . . . . . . 479 Carlos Ímaz Gispert La participación cubana en la guerra de Angola. Cuito Cuanavale: la victoria sobre la Sudáfrica del apartheid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497 Sandra Guerra Maseda 7 Transiciones en el mundo contemporáneo IV. Otras visiones de la transición Transición política y literaria en la revista cubana Ciclón : el viaje de Virgilio Piñera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513 Manuel Fuentes Vázquez Mujeres en transición: de las políticas para mujeres a las políticas de igualdad de género. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531 Un apunte sobre el caso de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531 Inma Pastor y Paloma Pontón Las naciones unidas y la justicia transicional: el relator especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición y su visita a España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555 Santiago J. Castellà Surribas Legislación laboral y conflictos sociales: del franquismo a la democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577 Rosa Rodríguez Sánchez La transición como espacio de creación: cine, música y pintura (entre movidas anduvo el juego) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603 José Carlos Suárez Art exemplificat per models de transició: arquitectura barroca a l’arxidiòcesi tarragonina a inicis del segle xix? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633 Anna Isabel Serra Masdeu Poniéndole el cascabel al gato. En torno al concepto de la cultura de la transición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643 Aleix Romero Peña Els Xiquets de Valls i la seva transició: De l’«ordeno y mando» a l’«entre tots ho farem tot» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 655 Àlex Cervelló Salvadó Estabilidad transicional vs. justicia transicional y el papel de la justicia universal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 667 Héctor Sánchez Margalef La democratización en el campo. La formación y las primeras acciones de la Unió de Pagesos en la construcción de la democracia en la Cataluña rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 679 Guillem Puig Vallverdú Epílogo: Juan Carlos I, un balance histórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697 Paul Preston Reig Tapia, Alberto y Sànchez Cervelló, Josep (coords.), Transiciones en el mundo con- temporáneo , URV/UNAM, Tarragona/Ciudad de México, 2016, p. 9–14. ISBN: 978-84-8424-397-7. DOI: 10.17345/9788484243977 UN MUNDO EN PERMANENTE TRANSICIÓN Alberto Reig Tapia y Josep Sánchez Cervelló «Todo cambia», todo se halla en continua transformación, como quiso expresar el filósofo presocrático Heráclito, según nos dice Platón: Πάντα ῥεῖ , «Todo fluye», expresión con que esquematiza su supuesta opinión de que todo está sujeto a un cambio permanente. Y, efectivamente, así es. El mundo se encontraría, pues, en un proceso ininterrumpido de transición y transformación, con aceleraciones históricas e incluso ralentizaciones inevitables, pero siempre en movimiento. El concepto de transición es necesariamente confuso, porque siempre resulta difícil delimitar cuál es el punto de partida de cualquier proceso de cambio político, económico o cultural en la sociedad, así como si es meramente coyuntural o afecta al conjunto de la estructura de un país. En esa búsqueda del origen bien podríamos acabar retrotrayéndonos al Big Bang; fijar el punto de llegada o definitivo es de por sí imposible de establecer, lo que a su vez nos conduciría hasta la mismísima eternidad, de suyo inalcanzable. En consecuencia, la delimitación del origen y término de cualquier proceso será siempre convencional y relativa. Para el conjunto de las ciencias sociales, los procesos de cambio polí- tico han tenido siempre un considerable interés, pues permiten entender mejor las sociedades modernas y actuar en consecuencia en su seno. En tales procesos, los conceptos de modernización, transición y revolución acaparan siempre la atención. Si la ciencia no fuera mínimamente pre- dictiva —y dentro de ella hay que incluir las ciencias sociales— y no nos ayudara a configurar un equilibro, una estabilidad y un progreso social beneficioso para el conjunto de la sociedad, no tendría el interés ni la im- portancia que indudablemente tiene. Este libro, que gira en torno al concepto de transición, es fruto de las ponencias y comunicaciones presentadas en el Congreso Internacional sobre Transiciones que se celebró del 7 al 9 de mayo de 2014 en la Uni- versitat Rovira i Virgili de Tarragona. En él quisimos estudiar los procesos de transición y transformación en el mundo contemporáneo y la serie de 10 Transiciones en el mundo contemporáneo conflictos que suscitan en los más diversos ámbitos desde una perspectiva abiertamente pluridisciplinar. Han sido tantos los procesos de transición que se han sucedido a lo largo del último tercio del siglo xx y los que se han seguido producien- do hasta la actualidad que bien puede hablarse de una nueva disciplina académica, la transitología , concepto acuñado por el politólogo nortea- mericano Philippe C. Schmitter , 1 que, sin embargo, quizá por su extrema utilidad en los más variados campos de las ciencias sociales, aún no ha adquirido un rango específico en ninguno de ellos, por más que todos se interesen por él. En todas las sucesivas olas ( waves ) democratizadoras que, a partir de la obra clásica del politólogo de la Universidad de Harvard, Samuel P. Huntington, se han dado en el mundo (la primera, entre 1828 y 1926; la segunda, entre 1943 y 1962; y la tercera, a partir de 1974), ha suscitado un gran interés el estudio de cómo cambian los regímenes políticos, de acuerdo con el estudio clásico de Leonardo Morlino. 2 Toda transición desde un régimen de dictadura a uno democrático es siempre ambigua. Es más nítido el punto de partida; es más nítida la dictadura de la que se parte que el objetivo perseguido: el establecimiento de un sistema político democrático. Todo proceso de transición no deja nunca de ser un continuo hasta su instauración y definitiva consolidación democrática. La obra de Morlino, Juan José Linz y Alfred Stephan ha re- sultado fundamental en este sentido. 3 Es complejo determinar cuándo está definitivamente consolidada una democracia y a qué nos estamos refiriendo cuando hablamos de democra- 1 Véase Philippe C. Schmitter y Guillermo O’Donnell, Transitions from Authoritarian Rule: Tentative Conclusions about Uncertain Democracies (Johns Hopkins University Press. Baltimore, 1986); traducción española, Transiciones desde un gobierno autoritario/4. Conclu- siones tentativas sobre las democracias inciertas (Paidós. Buenos Aires, 1991). 2 Samuel P. Huntington, The Third Wave. Democratization in the Late Twentieth Century (University of Oklahoma Press. Oklahoma, 1991); traducción española, La tercera ola. La democratizaci ón a finales del siglo xx (Paidós. Barcelona, 1995). Leonardo Morlino, Come cambiano i regimi politici. Instrumenti di analisi (Franco Angeli. Milano, 1980); traducción española, Cómo cambian los regímenes políticos (Centro de Estudios Constitucionales. Ma- drid, 1985). 3 Juan José Linz y Alfred Stepan, Problems of democratic transition and consolidation: Southern Europe, South America, and Post-Communist Europe (Johns Hopkins University Press. Baltimore, 1996). 11 Transiciones en el mundo contemporáneo cia. Desde Schumpeter, 4 hemos convenido que partimos de la democracia procedimental como requisito previo para alcanzar cualquier otro ideal democrático que trate de resolver los problemas que, inevitablemente, ge- nera toda sociedad humana, como ya nos advirtió Montesquieu. Desde entonces, la teoría de la democracia no ha dejado de desarrollarse gra- cias a las relevantes aportaciones de autores como Robert Dahl, 5 Norberto Bobbio 6 o Giovanni Sartori, 7 entre otros. Los organizadores del congreso sobre transiciones en el mundo con- temporáneo éramos plenamente conscientes de la imposibilidad de abar- car toda la complejidad analítica que ofrecen los numerosos procesos de transición que se han ido dando a lo largo del pasado siglo xx y lo que llevamos del actual. ¿En qué momento se puede hablar nítidamente del inicio de un proceso democratizador que vaya más allá del maquillaje per- manente de que se sirven las dictaduras para tratar de legitimarse ante la historia, que no ante su pueblo, mientras no sacan las urnas del armario, si no las han roto previamente y, por tanto, hay que fabricarlas de nuevo? Hemos ordenado las ponencias y las comunicaciones más relevantes en cuatro bloques. En un primer bloque (I. Teorías de la transición) he- mos incluido dos importantes ponencias: una sobre el concepto mismo de transición, desde la óptica de la historia y la ciencia política, que brillante- mente abordó el profesor Enric Ucelay da Cal analizando la relación entre 4 Joseph A. Schumpeter, Capitalism, Socialism and Democracy (Harper & Row. Nueva York, 1942); traducción española, Capitalismo, socialismo y democracia (Aguilar. Madrid, 1968, 2 vol.). 5 Robert Dahl, Who Governs? Democracy and Power in an American City (Yale University Pres, New Haven, 1961); traducción española, ¿Quién gobierna? (Centro de Estudios Sociológicos. Madrid, 2010). Otros muchos libros decisivos para la teoría de la democracia, como A preface to democratic theory: How does popular sovereignty function in America? (University of Chicago Press. Chicago, 1956), Pluralist democracy in the United States: conflict and consent (Rand McNally. Chicago, 1967), Dilemmas of pluralist democracy: autonomy vs. control (Yale University Press. New Haven, 1982), Democracy and its critics (Yale University Press. New Haven, 1989), On Democracy (Yale University Press. New Haven y Londres, 1998), etc. 6 Norberto Bobbio, El futuro de la democracia (Fondo de Cultura Económica. México, 1986) y Estado, gobierno y sociedad: por una teoría general de la política (Fondo de Cultura Econó- mica. Madrid, 2003). 7 Giovanni Sartori, Teoría de la democracia. 1. El debate contemporáneo y 2. Los problemas clásicos (Alianza. Madrid, 1988), La democracia después del comunismo (Alianza. Madrid, 1993), ¿Qué es la democracia? (Taurus. Madrid, 2003), La democracia en 30 lecciones (Taurus. Madrid, 2009). 12 Transiciones en el mundo contemporáneo dos conceptos fundamentales, como son los de revolución y transición; la otra, del reputado hispanista Paul Aubert, sobre lo que transita, lo que pasa, lo que cambia y lo que perdura en las variadas transiciones que, de hecho, se producen en un proceso general de cambio. En un segundo bloque (II. Las transiciones en Europa), Alberto Reig Tapia analiza críticamente el supuesto fracaso de la transición española a la democracia que sostienen algunos centrándose en el debate político al respecto, en la figura del rey Juan Carlos y en el reclamado derecho a decidir del nacionalismo catalán. Jan Klima traza un amplio panorama de las transiciones en los países del Este, con especial referencia a Polo- nia, Hungría, la antigua República Democrática Alemana, la escindida Checoslovaquia, Rumanía, Albania y la antigua Yugoslavia. Maria Inázia Rezola estudia la caída de la dictadura más larga de Europa, espoleada por el Movimiento de las Fuerzas Armadas portuguesas (MFA), y la re- volución que le siguió como consecuencia, fundamentalmente, del gran desgaste y la desmoralización que sufrieron los militares portugueses en la defensa de sus colonias, que anunciaban el fin del imperio portugués. Por su parte, Josep Pich i Mitjana analiza la transición española desde un Estado extremadamente centralizado hacia uno compuesto y respetuoso con las minorías nacionalistas; considera que el Estado de las autonomías ha entrado en crisis, que manifiesta tendencias recentralizadoras y se aleja de soluciones federalistas o confederales, negándose por otra parte a acep- tar una hipotética secesión de Cataluña. A su vez, Xavier Moreno Juliá se ocupa de la interesante transición en la católica Polonia desde la Segunda Guerra Mundial hasta la caída del régimen comunista. Todavía dentro de ese segundo bloque se ofrece un amplio abanico de comunicaciones sobre la evolución del cooperativismo español (Lluís Ca- rreras), el impacto de la revolución portuguesa de los claveles en España (Juan Manuel González Sáez), los cambios sociales en la Cataluña rural (Cristian Ferrer González), la transformación y evolución del espacio pú- blico en Tarragona (Jordi Carrillo Caro), el retorno de la masonería du- rante la transición (Quim Vendrell Caro) y la oposición política y obrera en Tarragona (Mar Suanes Larena). Cierra el bloque un análisis, desde tres ámbitos distintos, del cambio del régimen franquista a la monarquía parlamentaria, a cargo de Joel Sans Molas. En el tercer bloque (III. Transiciones en otros continentes), Josep Sánchez Cervelló estudia la repercusión de la revolución portuguesa en sus antiguas colonias explicando cómo la descolonización portuguesa de 13 Transiciones en el mundo contemporáneo Angola y Mozambique influyó en las de Namibia, Zimbabue y Sudáfri- ca y supuso la desaparición del África blanca. Oliver Klein, por su parte, partiendo de la implosión de los hechos de diciembre de 2010 en Túnez, investiga los efectos que ha tenido la llamada Primavera Árabe, que se extendió fundamentalmente de forma violenta entre enero y el verano de 2011 por Egipto, Libia, Bahréin, Yemen y Siria, entre otros países del con- glomerado árabe-musulmán. Esther Magriñá se ocupa del despertar del gigante chino y la pérdida de la hegemonía occidental en la zona en favor del poder asiático. Lukas Sosoe, en su ponencia sobre contractualismo, la cuestión nacional y la secesión, examina la importante cuestión de la secesión en el marco del estado moderno y destaca la confusión existen- te en torno al derecho de autodeterminación de los pueblos, que plantea más problemas de los que pretende resolver. Carlos Ímaz nos traza un lúcido y pesimista análisis de la controvertida conceptualización del régi- men mexicano como democracia y la llamada transición democrática que siguió a la derrota electoral del PRI (Partido Revolucionario Institucional) que gobernó México desde 1929 hasta el 2000 y que cedió la presidencia al PAN (Partido de Acción Nacional) en la persona de Vicente Fox. Cierra el bloque Sandra Guerra Maseda con un estudio sobre la participación cubana en la guerra de Angola. En el cuarto y último bloque (IV. Otras visiones de la transición) he- mos reunido las ponencias que abordan la transición desde otras perspec- tivas o análisis más focalizados. Así, Manuel Fuentes se ocupa de la revista cubana Ciclón ; Inma Pastor y Paloma Pontón se centran en las políticas públicas de igualdad de género; Santiago Castellá aborda la justicia tran- sicional en la legislación internacional para la promoción de la verdad, la justa reparación y las garantías de no repetición; Rosa Rodríguez repasa la legislación laboral y los conflictos sociales; José Carlos Suárez presenta el cine, la música y la pintura como espacios de creación; Anna Isabel Se- rra Masdeu analiza los modelos de transición artística en la arquitectura barroca en la archidiócesis de Tarragona; Aleix Romero Pena se centra en la llamada cultura de la transición ; Àlex Cervelló Salvadó estudia y con- textualiza los cambios de la colla castellera de los Xiquets de Valls desde el franquismo hasta la democracia; Héctor Sánchez contrapone la estabi- lidad y la justicia transicional, y Guillem Puig Vallverdú analiza el proceso democratizador en la Cataluña rural a través de la Unió de Pagesos. El libro se cierra con un epílogo del profesor Paul Preston expresa- mente escrito para la ocasión, pues por razones de salud no pudo presen- 14 Transiciones en el mundo contemporáneo tarlo en el congreso. Le agradecemos especialmente su aportación, pues en el interregno entre la celebración del congreso y la publicación de los textos correspondientes se produjo la abdicación de Juan Carlos de Bor- bón, lo que ha permitido al profesor Preston trazar un breve balance de su reinado. I. TEORÍAS DE LA TRANSICIÓN Reig Tapia, Alberto y Sànchez Cervelló, Josep (coords.), Transiciones en el mundo con- temporáneo , URV/UNAM, Tarragona/Ciudad de México, 2016, p. 17–54. ISBN: 978-84-8424-397-7. DOI: 10.17345/9788484243977 LA TRANSICIÓN COMO CONCEPTO EN LA CIENCIA POLÍTICA Y LA HISTORIA: UN JUEGO DE PALABRAS Enric Ucelay-Da Cal Universidad Pompeu Fabra enric.ucelay@gmail.com Resumen En este ensayo, se explorará la relación entre los conceptos de revolución y transición . Se hará hincapié en cómo se ha prestado mucha atención al pri- mer término, pero se ha ignorado la poderosa influencia del segundo en las últimas décadas del siglo xx. Se concluirá que históricamente ha pre- dominado la idea de transición y que esta ha superado a la de revolución , pero que la retórica —tanto la positiva de la izquierda como la negativa de la derecha— ha seguido con retraso este proceso. Palabras clave Conceptos de politología; conceptos de historia; filosofía de la historia; la transición como idea; la revolución como idea. Abstract In this essay the author explores the interaction between the concepts of “revolution” and “transition”. He argues that although much more attention has been paid to the first term, the enormous influence of the second, especially in the last decades of the 20th century, has often been overlooked. The author’s conclusion is that, in historical terms, the idea of “transition” has had a much more substantial effect than that of “revolution”, but that both left-wing and right-wing rhetoric has not kept pace with this often subtle process. Key words Political science concepts; historical concepts; philosophy of history; transition as an idea; transition/revolution as ideas. 18 Enric Ucelay-Da Cal Cuatro líneas de presentación Day and night, night and day Estribillo de la famosa canción de amor Night and day (1932), de Cole Porter (1891–1964). ¿Qué es una transición? ¿Por qué se ha puesto de moda esta expresión en tantos sitios durante las últimas tres décadas del siglo xx? Cuando debe entenderse y explicarse un concepto o situar un térmi- no, sobre todo cuando es político, se tiene un único punto de partida, que es muy sencillo: la propia palabra. El recurso inmediato es el diccionario, o mejor dicho, los diccionarios, en plural; cuantos más, mejor. Siempre se empieza por las etimologías. ¿De dónde proviene la idea que se busca? ¿En qué idioma nació y cómo se desarrolló? ¿Qué otras lenguas se apropiaron de esta palabra (o palabras) y con qué modismos? ¿Cuándo se generalizó y en qué ámbito? ¿Qué significados ha tenido? ¿En qué circunstancias? Sin estas preguntas, no puede entenderse cómo un giro se convierte en moda, regional o mundial, se impone y, si puede percibirse maduración de la noción, cómo se populariza y cuándo y mediante qué componentes puede empezarse a entender algo. Esto es, mejor dicho, puede formularse una hipótesis. Si se prefiere, se hace una idea de la idea. Más no puede hacerse por razones muy prácticas. Los diccionarios son tan poco de fiar como las enciclopedias, y las etimo- logías son en el mejor de los casos harto aproximativas, siempre dudosas. ¿Seguro que la primera vez que se usó esa palabra fue en aquel año y no antes? El gran problema, por añadidura, es el cruce permanente entre len- guas. Regularmente servidor habla tres lenguas, puedo mantener la ficción de hablar otras tres que sí leo sin dificultad y ahí se va acabando el recurso a la variedad. Algo sé de vocabulario en otras hablas y, encima, conozco términos concretos en otras más. No obstante, las palabras son traidoras. ¿Qué es: jerga o argot? ¿Vulgarismo o lengua especializada? ¿Dialecto o expresión de tipo técnico? ¿Literatura o sencillamente error? A causa de todas estas dudas lingüísticas, no puede irse más allá del formato de ensayo. No puede realizarse una investigación documentada, seria, rigurosa. Sin embargo, se intentará explicar qué se sospecha o en- tiende que puede ser una transición y cómo ha evolucionado histórica- La transición como concepto en la ciencia política y la historia: un juego de palabras 19 mente esta palabra. No obstante, lo que se presenta es, dicho finamente, muy tentativo. Hay mucho más que no se sabe de lo que parece que se conoce y expone aquí. Se va a los diccionarios. Se consulta, pues, el inmenso Oxford English dictionary , iniciado por James Murray (1837–1915), obra que siempre es una maravilla funcional ante las profundidades del inglés, como no podía ser de otro modo, ya que un loco certificado —para más señales un asesino— un médico llamado W. C. Minor (1834-1920) dedicó su abundante tiempo «libre» (estaba encerrado en una celda particular, junto con su biblioteca, en un manicomio victoriano) a verificar y fechar los usos de las palabras (véase The professor and the madman , de Simon Winchester, de 1998, libro que relata tan sorprendente ayuda) 1. Y se encuentra una sorpresa. Ya a mediados del siglo xvi, el sentido de la palabra transition en inglés resulta del todo actual: es el paso de un estado de ser a otro, o por implicación, de un estadio en un proceso al paso siguiente. A finales de esa misma centuria, se había extendido su sentido al paso de un argumento a otro en la escritura, el pensamiento o las arengas. En francés, se recurre siempre, en primera instancia, al fiel dicciona- rio de Émile Littré (1801–1881), una decimonónica guía de fiar en esta lengua. En ambos idiomas, que tienen una marcada relación entre ellas —es decir, se copian mutuamente con frecuencia—, se comparte una mis- ma definición del término transition , escrita igual en francés que en inglés. Vengan más diccionarios, incluido el clásico repertorio de Autoridades de la Real Academia Española en su primera edición de seis volúmenes, aparecidos entre 1726 y 1739, que no acaban de concordar, puesto que ofrecen una polisemia considerable, que no se aclara con las palabras de evidente vínculo, como el sustantivo tránsito o el verbo transitar . El remite etimológico al latín no clarifica, sino que complica el tema. Así lo deja cla- ro, por ejemplo Léon Clédat (1851–1930), en su Dictionnaire étymologique de la langue française (1914), quien agrupa transir , transit , transitif , transi- tion y transitoire en un error en común, de cuyos orígenes se desentiende del todo. Para entender la expresión transición y su actual popularidad, debe elaborarse de forma obligatoria una historia de la palabra. No hay más remedio. Esto, como era de esperar, con una raíz latina, lleva al mundo clásico, a lo que podría llamarse la Antigüedad referencial . Sin embargo, también 1 Se han suprimido las notas en este ensayo por su extensión. 20 Enric Ucelay-Da Cal debe pasarse por la base de todas las formas (incluidas las políticas), que es la geometría. Se formula así, pues se entiende que la transición es una de muchas ideas constituyentes, es decir, formas de cambio político-social con sentido legitimador. La inmovilidad política de los antiguos y el problema del cambio Debe empezarse por el principio, que en la tradición llamada occidental es el mundo clásico, la Antigüedad grecorromana. Para los helenos y los romanos —y demás gentes asociadas a la koiné, el dialecto griego común de toda persona con cultura, y al conjunto mediterráneo— el cambio no era nada deseable ni amigo. Una pequeña, pero significativa muestra de ello es que el calendario romano se estableció con la fundación hipotética de la ciudad como referente, ab urbe condita . Roma fue, pues, continua, sin interrupción, por definición: la ciudad eterna. No debe sorprender, por tanto, que el concepto de Estado derive directamente de la falta de cambio. En griego antiguo, de stásis (στάσις, de histánai o histáthai , ‘estar de pie, recto’), que significaba ‘el estar quieto’, ‘estabilidad’ o ‘rango’. De ahí al latín romano, de status , que significaba ‘modo de estar’, ‘orden o arreglo’ o ‘rango’. La acción reside en la interacción entre las personas libres, o sea, los hombres con ciudadanía, que son los politikoi y que como tales se inte- resan por los asuntos de la cuidad, de la polis . Así, en Roma, existía el em- blemático SPQR, el Senatus Populus Que Romanus , literalmente ‘el senado y el pueblo romano’. En este restrictivo contexto urbano, no contaban las mujeres, los esclavos (o los libertos) o los extranjeros (los barbaroi , que no hablaban koiné, o que lo masacraban con sus rudos acentos). Asimismo, estaban, con derechos, pero al margen, los idiotikoi , los «particulares» — con los cuales este autor se identifica por completo, dicho sea de paso—, «muy suyos», tanto que no se inmiscuían en los asuntos del bien común, no hablaban con otros en la estoa (el pórtico de la plaza o del mercado) o en el foro para tratar temas importantes y se dedicaban «a lo suyo». Existía, por tanto, una distinción de fondo acerca de lo que constituía un tipo de actuación colectiva legítima o, en contraposición, ilegítima. Según Aristóteles —mediante una lectura selectiva, todo sea dicho— en su obra definitiva la Política (fechable hacia mediados del siglo iv), las formas de dominio estaban determinadas por la cantidad de gobernantes. El dominio individual moralmente lícito era la monarquía (μοναρχία), entendida como el ‘gobierno o liderazgo del uno’. Su negación era la tira-