Anotaciones: Manual del participante. CURSO BÁSICO DE PROTECCIÓN CIVIL. BRIGADA MULTIFUNCIONAL Tomando en cuenta los requerimientos específicos de cada instala- ción o inmueble, se podrán integrar otras funciones y conformar una brigada por función de acuerdo a los recursos humanos disponibles. También se podrá formar una brigada de carácter multifuncional, encargada de asumir las funciones de: primeros auxilios, evacuación, búsqueda y rescate y prevención, control y extinción de incendios, que garantice la adecuada respuesta ante una emergencia. Hace de todo y está entrenado y capacitado en todo y para todo Trabajo de los brigadistas durante la evacuación. nombre escriba aquí el nombre nombre Una vez echa la revisión y dependiendo del resultado de esta, se debe colocar una de las siguientes etiquetas en la entrada del inmueble, siempre en un lugar visible. PRIMEROS AUXILIOS. Revisión de estructuras. Es importante una correcta revisión de las estructuras para ase- gurar el reingreso al inmueble del personal evacuado. En base a la siguiente guía de revisión. Punto de reunión. Es aquel lugar o lugares donde se reúne a la población después de evacuar el inmueble. • NO uso aparatos electrónicos. Ya que estos pueden distraerlo de los riesgos que puede haber alrededor o en caso de fuga de gas, generar una chispa y pro- vocar una emergencia mayor. • Permanezco en total silencio Para escuchar las indicaciones de los brigadistas, así como de los sonidos alrededor y estar atentos a los posibles riesgos. • Sigo indicaciones. Los brigadistas están capacitados y saben los protocolos a se- guir por lo que es importante, seguir las indicaciones por segu- ridad. • NO como ni bebo. Ya que puede atragantarse. • NO fumo Ya que puede desencadenar otro tipo de agentes perturbado- res. • Me formo de inmediato y paso lista. Para saber si todo el personal esta seguro y completo. b DEFINICIÓN Los primeros auxilios son la ayuda inmediata y temporal que se presentan a una persona que ha sufrido un accidente o una enfermedad súbita, has- ta la llegada de los servicios de urgencias, de esto depende una pronta recuperación o una recuperación o una larga convalecencia. b PRINCIPIOS DE LA ATENCIÓN Es importante recordar que ante todo tipo de emergencia algo que es muy importante es mantener la calma y seguir estos pasos 1, 2, 3. Seguridad (Área segura) Verifique que el lugar donde se encuentra el lesio- nado sea una zona segura para usted, si usted se encuentra a salvo podrá ayudar, en caso contrario su vida estará en peligro y puede empeorar la si- tuación. Protección personal: En la mayoría de trabajos se requiere un equipo de seguridad personal espe- cializado al trabajo, por ejemplo un bombero no entraría a un incendio sin un equipo que lo proteja del calor y un policía no realizaría su trabajo sin un cha- leco antibalas, por eso es importante utilizar barreras impermeables para las manos como un guante este puede ser de látex o nitrilo, unos lentes de segu- ridad y un cubrebocas para proteger nuestro rostro de salpicaduras y en caso de aplicar técnicas como la RCP una barrera para no tener contacto directo con un lesionado. ¿Qué hacer en caso de incendio? Las causas de un incendio son múltiples. Pueden ir desde el uso inadecuado de estufas o cocinas y mala mantención de instalacio- nes eléctricas, hasta cigarros mal apagados. • Conserva la calma Es importante conservar la calma para poder estar atento a las instrucciones y tener una mejor toma de decisiones. • Identifique que origina el incendio Identifique que origina el fuego para poder combatirlo. • Emita la alarma Avise de forma inmediata para proceder con la protocolos de emergencia. • Use el extintor. Para controlar la emergencia. • Siga las instrucciones del personal capacitado Ellos saben los protocolos que se deben seguir. • Si puede ayude sino, retírese. • No use elevadores. Ya que estos pueden no funcionar debido a la emergencia. • Humedezca un trapo y cubra nariz y boca • Si el humo es denso arrástrese por el suelo. nombre escriba aquí el nombre nombre ¿Qué hacer en caso de sismo o al escuchar la alerta sísmica? Es importante saber que México se encuentra ubicado en una zona altamente sísmica. Estar preparados para cualquier even- tualidad es responsabilidad de todos • Conserva la calma Es importante conservar la calma para poder estar atento a las instrucciones y tener una mejor toma de decisiones. • Elimine fuentes de incendio Para evitar que la emergencia crezca y se encadenen otro tipo de agentes perturbadores. • Alejate de objetos que puedan caer Debido al movimiento es probable que puedan caer objetos que puedan lastimarnos. • No use elevadores Ya que estos pueden no funcionar debido al movimiento. • Ubíquese en zonas de menor riesgo Esto para que no sufra algún percance durante la emergencia. • Localice la ruta de evacuación. Preséntese en la ruta para una mayor seguridad y para el con- teo de personal. nombre Revisión primaria: estado de conciencia. (¿Señor se encuentra bien? ¿Señor se encuentra bien?) Pregunte a la persona si se encuentra bien, esto nos servirá para saber si está consciente o inconsciente Pida ayuda (activación del servicio médico de urgencias) Pida que llamen una ambulancia y le consigan un botiquín. Si conoce a una persona de los espectadores llámelo por su nombre, si no conoce a nadie llámelo por el color de su ropa mientras lo señala, esto le facilitara la ayuda, y pídale que regrese a avisarle b REVISIÓN PRIMARIA Estado de conciencia: Consiente: Si la víctima se encuentra consiente • Reconfórtelo moralmente • Continúe con la revisión secundaria • Pregunte donde duele, como duele y cuanto duelo del 1 al 10 • Colóquelo en un posición cómoda • Atienda sus lesiones Inconsciente: Si la víctima se encuentra inconsciente • Realice una revisión ocular • Averigüe si no respira, boquea o jadea, si este es el caso inicie maniobras de RCP. Inmediatamente • Si respira o a recuperado la respiración realice una revisión secun- daria y atienda sus lesiones, si no existen otras lesiones coloque a la víctima en una posición lateral de recuperación, y revise que siga respirando hasta que llegue el servicio de urgencias medicas DEFINICIÓN Y PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN La evacuación es una serie de acciones destinadas a desalojar a los habitan- tes u ocupantes de un inmueble o área determinada para evitar que sufran daños causados por un agente perturbador. Consiste en alejar de la zona de peligro a quienes estén expuestos de manera rápida y ordenada evitando accidentes durante la misma. Evacuación y repliegue de inmuebles. nombre OBSTRUCCIÓN TOTAL Y PARCIAL DE LA VÍA AÉREA OBSTRUCCIÓN PARCIAL O LEVE DE LA VÍA AÉREA. Cuando existe este tipo de obstrucción, la persona puede emitir sonidos de foca o graznidos (sonido que generalmente asociamos con el ahoga- miento), cuando esto pasa lo mejor es ordenarle a la persona que siga tosiendo y lo haga con más fuerza. Nunca trates de darle agua u objetos solidos como plátano o migajón de pan o lo golpes en la espalda, es muy probable que la persona se ponga de color rojo, esto no es un signo de preocupación ya que esto sucede por el esfuerzo ejercido. OBSTRUCCIÓN TOTAL O GRAVE DE LA VÍA AÉREA. Si se trata de una obstrucción total o grave la persona no podrá emitir ni un solo sonido y en algunos casos, no en todos la victima puede llevarse las manos al cuello. Para poder salvar la vida de la persona aplica la maniobra de HEIMLICH, no olvides llamar una ambulancia antes de iniciar la maniobra, pero recuerda que en esta situación el tiempo es muy valiosos si hay alguien más, pide que la llame por ti : b MANIOBRA DE HEIMLICH. Coloca 2 dedos justo arriba del ombligo Empuña tu otra mano y colócala arriba de esos dos dedos, con la mano que mediste toma tu puño. Comprime fuerte y rápido hacia adentro y arriba como si quisieras levantarlo. Sigue comprimiendo hasta que el objeto sea expulsado o la perso- na quede inconsciente, si esto último ocurre inicia inmediatamen- te la maniobra de reanimación cardiopulmonar RCP. Anotaciones: OPERACIÓN DE EXTINTORES. Gire el seguro hacia atrás o adelante hasta romper el seguro plástico, y jale el seguro metálico Sujete la manguera lo más cercano a la punta (tenga en cuenta que es para alta presión, si la suelta le puede provocar lesiones), y oprima las manijas hasta tenerlas juntas Dirija la descarga a la base del fuego (lo que se está quemando), la etiqueta de los extintores nos marca una distancia como referencia, procure realizar disparos breves. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR RCP: El cuerpo requiere un suministro constante de oxigeno O2 para poder sobrevivir, las lesiones o enfermedades que afectan la respiración o el latido del corazón, o aquellas que causan sangrados, pueden alterar el aporte de oxígeno. Si los pulmones no reciben el suministro suficiente de oxígeno, o este no circula adecuadamente por el cuerpo, esto aca- rrea una emergencia que pone en peligro la vida de las personas. Para evitar daños irreparables en el cerebro es necesario que el auxilia- dor conozca los principios básicos del sostén de vida que son el CAB de la reanimación. C: chest compressions (compresiones torácicas) A: airway (vía aérea) B: breathing (respiración ) C: Recuperar o restaurar la actividad cardiaca y la circulación. A: Asegurar una vía aérea permeable y limpia que no impida el paso del aire. B: Recuperar o restaurar la respiración. b PROCEDIMIENTO Se realizan 30 compresiones torácicas por 2 insuflaciones y se continúa a este ritmo para repetir el ciclo. (La velocidad del masaje es de 100 com- presiones mínimas a 120 compresiones máximas por minuto con una profundidad de 5 a 6 cm.). Se continua así sucesivamente hasta que la víctima se restablezca, llegue un DEA (desfibrilador externo automáti- co) o hasta que se obtenga asistencia médica. En caso de que la respira- ción se restablezca espontáneamente suspenda las maniobras. Si la víctima recupera la respiración colóquela en posición de seguridad y permanezca atento de los signos vitales. RESTAURAR LA CIRCULACIÓN TÉCNICA Con la persona acostada en una superficie dura, descubrir el tórax. De rodillas junto al paciente, trazar una línea imaginaria de la nariz al ombli- go y de pezón a pezón USO Y MANEJO DE EXTINTORES AGUA: Extingue el fuego por enfriamiento y puede ser empleada en forma de cho- rro o finamente pulverizada. El agua a chorro, solamente deberá emplearse en fuegos de la clase "A". El agua pulverizada se puede emplear en fuegos de la clase "A" y en fuegos de la clase "B", cuando se trate de líquidos com- bustibles de los llamados pesados, como el fuel - oil, gas - oil, etc.). BIÓXIDO DE CARBONO (CO2): Es un gas inerte, por lo que se utiliza como elemento de sofocación en los fuegos. Es eficaz para fuegos producidos por líquidos inflamables y en fue- gos eléctricos por no ser conductor y no dejar residuos y actúa por enfria- miento. POLVO QUÍMICO SECO (PQS): Generalmente es un compuesto químico a base de fosfato mono - amónico y un agente hidrófugo. Actúa por inhibición de la reacción en cadena. Se puede emplear en los fuegos de clase "A", pero seguidamente habrá que utilizar agua para que no se reaviven las llamas. Se puede utilizar en los fuegos de clase “ B ”, pero no evita reignición. Se puede utilizar en los fuegos de clase “ C ”, aunque suele arruinar apara- tos electrónicos. Clasificación del fuego. De acuerdo al estándar 10 NFPA. El fuego debe clasificarse para po- der extinguirse de manera adecuada: Sólidos: Líquidos y gases: Eléctricos: Metales Grasas Coloque el talón de su mano con los dedos levantados en el punto ante- riormente localizado, entrelace los dedos de las manos. Comprima el pecho hacia debajo de 5 a 6 Cm. de profundidad, repita el procedimiento como se explica más adelante. NO RETIRE SUS MANOS DEL PECHO DE LA VICTIMA Este procedimiento expulsa la sangre del corazón. b Elevar el cuello de la víctima y empujar la cabeza hacia atrás (hiperextencionar). Ocluir la nariz del lesionado oprimiéndola con los dedos índice y pulgar. Realice una inspiración profunda, coloque su boca herméticamente so- bre la boca del lesionado e insufle hasta que su tórax se eleve. Introducir aire a los pulmones 2 veces SI LOS AUXILIADORES DESEAN CAMBIAR POR FATIGA TENGA EN CUEN- TA EL SIGUIENTE PROCEDIMIENTO: El auxiliador que da las compresiones deberá terminar el ciclo de 30 compresiones torácicas al completar el ciclo de compresiones ambos auxiliadores cambian de posición rápidamente. SI LA VICTIMA SE RESTABLECE TENGA EN CUENTA EL SIGUIENTE PRO- CEDIMIENTO El auxiliador que da las compresiones deberá detenerse inmediatamen- te, colocar a la víctima en una posición lateral y vigilar que respire hasta que el personal de emergencias se hagan cargo de la víctima. (Cuerpo de rescate externo.) TETRAEDRO DEL FUEGO: El triángulo del fuego explica cómo se produce el fuego. Es el tetraedro del fuego el concepto que explica cómo dicho fuego puede propagarse y tener continuidad. Igual que ocurría en el triángulo del fuego, ante la ausencia de cualquiera de los elementos del tetraedro, el fuego se extingue. Como decíamos, la reacción en cadena es el factor que permite que progrese y se mantenga la reacción una vez se ha iniciado ésta. La reacción en cadena de la combustión se da cuando el fuego des- prende calor, que es transmitido al combustible realimentándolo y continuando la combustión. Así, el tetraedro del fuego funciona así: Para que se produzca y pro- pague un incendio debe generarse suficiente calor como para vapo- rizar parte del combustible e inflamar el vapor que se mezcla con el oxígeno. Para que la combustión se mantenga, el propio fuego de- be generar suficiente calor como para vaporizar aún más combusti- ble y que este vuelva a mezclarse con el oxígeno y se inflame. Esto genera todavía más calor, por lo que el proceso sigue una espiral de retroalimentación. TRIANGULO DEL FUEGO: El triángulo del fuego representa los ele- mentos que se necesitan para que se produzca la combustión. Estos son combustible, comburente (un agente oxidante como el oxí- geno) y energía de activación (calor). El combustible es cualquier sustancia capaz de arder. Dicha sustan- cia puede presentarse en estado sólido, líquido o gaseoso El comburente (normalmente el oxígeno del aire) es el componente oxidante de la reacción. El calor o energía de activación es la energía que se precisa aportar para que el combustible y el comburente (oxígeno) reaccionen en un tiempo y espacio determinado. El fuego se desencadena cuando estos factores se combinan en la proporción adecuada. Del mismo modo, eliminando uno de estos factores, es decir, uno de los lados del triángulo, es posible prevenir o atacar un fuego. Anotaciones: b PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS. DEFINICIÓN FUEGO: Rápida oxidación de un material combus- tible con desprendimiento de energía en forma de luz y calor. El cual se puede presentar en forma de: