Desarrollo de software Actividad unidad 1 Estudiante: Emiro Puello Del Valle Tutor: Jhon Carlos Arrieta Arrieta Universidad de Cartagena Facultad de ingeniería 15/09/25 Introducción........................................................................................................................... 3 Organización del trabajo en sprints..................................................................................... 4 Organización de los sprints.................................................................................................. 6 Sprint 1 Planeación............................................................................................................ 6 Sprint 2 Desarrollo de funcionalidades...............................................................................7 Sprint 3 Ajustes y Pruebas................................................................................................. 8 Revisión general del proceso............................................................................................... 9 Conclusiones........................................................................................................................ 11 Evidencia de los Dailys....................................................................................................... 12 Evidencia de los Mockups.................................................................................................. 13 Introducción Esta actividad está enfocada en el diseño y desarrollo de un sistema bibliográfico pensado para apoyar a un grupo de investigación universitario. La idea principal fue tener una herramienta que permita organizar artículos científicos, informes técnicos, revistas y congresos, con funciones para registrar, consultar, editar, eliminar y filtrar información de manera rápida y confiable. Desde el inicio lo que buscamos fue aplicar las metodologías ágiles, en este caso Scrum, para estructurar el trabajo de una manera ordenada y progresiva. Con eso aseguramos que cada sprint entregará resultados concretos y que el producto mejore poco a poco. Organización del trabajo en sprints Para organizar las tareas se siguieron estos pasos: ● Identificar épicas y features para luego seguir con las historias de usuario. ● Crear un tablero en Jira para visualizar el flujo de trabajo organizado en (pendientes, en curso, en revisión y finalizadas) ● Definir los sprints en bloques de tiempo que permitieran avanzar en etapas claras. ● Programar dailys para revisar avances y obstáculos. Esto permitió tener una visión clara de qué se está construyendo en cada momento y medir el progreso de forma práctica. Organización de los sprints Sprint 1 Planeación Este primer sprint se enfocó en sentar las bases del proyecto. Lo más importante aquí fue: ● Definir las épicas principales que corresponden a gestión de artículos, gestión de autores, gestión de publicaciones y gestión de usuarios. ● A partir de ellas, se diseñaron las primeras features y se redactaron historias de usuario como: ○ “Como investigador quiero registrar un nuevo artículo para mantener actualizada la base de datos del grupo.” ○ “Como usuario necesito consultar artículos filtrados por autor o revista para encontrar información específica.” ● Se hizo la primera planificación de trabajo para identificar tareas iniciales (mockups, diseño de casos de uso, construcción del backlog). Al final de este sprint se logró realizar los diagramas iniciales y los mockups de la interfaz, lo que dio un panorama visual de cómo se vería el sistema. Sprint 2 Desarrollo de funcionalidades En el segundo sprint se pasó de la planeación al desarrollo de funcionalidades concretas. Las tareas más importantes fueron: ● Implementar las primeras pantallas del sistema basadas en los mockups. ● Crear casos de uso detallados, conectados directamente con las historias de usuario. ● Desarrollar funciones básicas de registro de artículos y autores en la base de datos. ● Continuar con las dailys , en las que se revisó el avance y detectó qué debía ajustarse. Un reto en este sprint fue organizar bien los datos para que la información quedara relacionada (artículos con autores, congresos y revistas). Esto motivó para afinar el diseño de clases y a revisar que no quedaran redundancias. Sprint 3 Ajustes y Pruebas En el tercer sprint el objetivo fue afinar lo que ya estaba implementado y realizar pruebas. Algunas actividades clave fueron: ● Revisión de las historias de usuario implementadas, validando que respondieran realmente a las necesidades para las que se diseñaron. ● Pruebas iniciales de registro y consulta de artículos, detectando algunos detalles de validación que se tuvieron que corregir. ● Ajustes en la interfaz para mejorar la usabilidad. ● Documentar los resultados y dejar preparado un backlog con posibles mejoras futuras. En este punto ya hay un prototipo funcional, que aunque no es definitivo, cumple con los objetivos iniciales. Revisión general del proceso Analizando el trabajo realizado hasta el momento, se observa un increíble avance en trabajo y organización gracias al uso de la metodología Scrum y el uso de los Sprints que permitió avances parciales y estructurados. También se aprendió que algo clave es no dejar las historias de usuario demasiado generales, porque después cuesta implementarlas. Entre más claras y detalladas estén, más fácil es programar y probar, por eso es sumamente importante desmenuzar la información para que quede algo estructurado por secciones y organizado. Además otro punto importante que se aprendió gracias a su práctica y uso, fue los dailys, ya que estos permitieron detectar que se estancaba y solucionarlo rápido. Conclusiones Con este proyecto se confirmó la importancia de planear antes de programar. Muchas veces uno quiere lanzarse a escribir código, pero si no se tienen claras las historias de usuario y el flujo, después aparecen errores difíciles de arreglar por el desorden de información al no estructurarse y segmentarla. También se entendió que los sprints no son solo una división del tiempo, sino una manera de dar entregas visibles y medibles. Eso motiva, porque se observa cómo el proyecto avanza paso a paso. En lo personal, siento que fue una experiencia muy completa, desde pensar en los usuarios hasta diseñar, programar, probar y reflexionar sobre lo realizado. Evidencia de los Dailys En estas capturas de pantalla se observa el avance día tras día en el proyecto por medio de los Dailys. Algunas tareas terminadas, otras en curso y otras por hacer. Esto debido a que cada día se trabaja, se organiza y analiza el proyecto buscando mejorías y solucionando percances y dificultades presentadas. Cabe resaltar que el momento en que una tarea pasa del “por hacer” al “en curso” o “finalizada”, es debido a la buena implementación de los Sprints. Evidencia de los Mockups Enlace al video de sustentación