La memoria transgeneracional Maura Rossi Presencia y persistencia de la guerra civil en la narrativa española contemporánea Peter Lang I B E R I A N A N D L A T I N A M E R I C A N S T U D I E S T H E A R T S , L I T E R A T U R E A N D I D E N T I T Y Maura Rossi recién ha obtenido el título de Doctor Europaeus por la Università degli Studi di Padova, terminando así su proyecto de investigación, vertebrado alrededor de la memoria del trauma histórico (en particular, la Guerra Civil Española y el Franquismo) en la literatura española contemporánea. Su trabajo se centra alrededor de la memoria transgeneracional, la configuración de la memoria colectiva de acontecimientos disruptivos y el papel de la literatura en el proceso de rememoración. Actualmente trabaja como profesora de Literatura Española Contemporánea en la Universidad de Padua. Coincidiendo con el ochenta aniversario del comienzo de la Guerra Civil Española, la publicación La memoria transgeneracional se plantea observar la transmisión transgeneracional, en España, de la memoria del conflicto de 1936–1939, a través de la mirada proporcionada por la literatura de tercera generación. Su primera sección se centra alrededor de un acercamiento interdisciplinar a la “memoria” como objeto de estudio, y de la contextualización de la memoria traumatizada en España a partir del año 1939. Por medio de la observación de un corpus de novelas recién publicadas (entre las cuales se ha dedicado un análisis específico a La voz dormida de Dulce Chacón, El corazón helado de Almudena Grandes, ¡Otra maldita novela sobre la guerra civil! de Isaac Rosa, y Ayer no más de Andrés Trapiello), el objetivo principal de la investigación es la formulación de pautas interpretativas que ayu- den a parcelar la rápida evolución del panorama literario de la España actual en lo que se refiere a la representación del pasado conflictivo de la nación. www.peterlang.com La memoria transgeneracional Iberian and Latin American Studies: The Arts, Literature and Identity Volume 6 Edited by Professor Francis Lough Department of Hispanic Studies, University of Birmingham PEtEr Lang Oxford • Bern • Berlin • Bruxelles • Frankfurt am Main • new York • Wien PEtEr Lang Oxford • Bern • Berlin • Bruxelles • Frankfurt am Main • new York • Wien La memoria transgeneracional Maura rossi Presencia y persistencia de la guerra civil en la narrativa española contemporánea Bibliographic Information published by the Deutsche Nationalbibliothek The Deutsche Nationalbibliothek lists this publication in the Deutsche Nationalbibliografie; detailed bibliographic data is available in the internet at http://dnb.d-nb.de. A catalogue record for this book is available from the British Library. Library of Congress Control Number: 2016949836 Cover image: Lisa Torelli, Family Brain (2016). ISSN 1662-1794 • ISBN 978-3-0343-2263-8 (Print) E-ISBN 978-1-78707-104-9 (E-PDF) • E-ISBN 978-1-78707-105-6 (EPUB) E-ISBN 978-1-78707-106-3 (MOBI) • DOI 10.3726/978-1-78707-104-9 Open Access: This work is licensed under a Creative Commons Attribution CC-BY 4.0 license. To view a copy of this license, visit https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ This publication has been peer reviewed. © Maura Rossi, 2016 Peter Lang AG International Academic Publishers www.peterlang.com Per Luisa e Claudio, il mio punto di partenza Sumario Prefacio ix Capítulo 1 Mapeando lo impalpable: la memoria como medio de retención del pasado 1 Capítulo 2 Escribir en tiempos revueltos: la literatura de la memoria en la época del “post” 43 Capítulo 3 La voz dormida : una novela de género 185 Capítulo 4 El corazón helado : entre “episodio piloto” y manifiesto inaugural 223 Capítulo 5 ¡Otra maldita novela sobre la guerra civil! : el laberinto metaliterario 265 Capítulo 6 Ayer no más : una tragedia de nuestros tiempos 307 Bibliografía 349 Prefacio Para quienquiera que se acerque al tema de la guerra civil española y de sus plurívocas recreaciones, tanto en la literatura como en las artes visua- les, resultan indudablemente familiares las palabras del fotógrafo hún- garo Robert Capa, quien comentaba el oficio de la cámara advirtiendo que “[i]f your pictures aren’t good enough, you’re not close enough” (Capa, 2001: xi). Dándole la vuelta a las palabras del que fue uno de los puntos de mira preferentes en lo que se refiere a los grandes conflictos del Siglo XX, podría decirse que la eficacia de toda reproducción de un acon- tecimiento real – más aún si se trata de un hecho reciente y controvertido como la contienda de 1936–1939 – se mide según su autor resulte capaz de adoptar una distancia adecuada, que, a la vez, no resulte tan marcada como para ocultarle o difuminarle el referente – tal y como sugería Capa –, ni le deslumbre por colocarle demasiado cerca de aquel, desde un punto de vista tanto material como emocional. La asombrosa proliferación del tópico mnemónico en múltiples capas de la sociedad española actual – la política, la social, la comercial, la artística – parece sugerir que el recuerdo común de la guerra civil sigue planteándose como un discurso fragmentado y punzante, a pesar de los tres cuartos de siglo que separan la fecha en la que escribo de la época bélica. En semejante contexto, la narrativa destaca como espejo permeable de los heterogéneos impulsos de cuestionamiento de la memoria compartida procedentes del ámbito cívico, a la vez que se plantea como sintaxis motriz, capaz de impulsar y coagular su recomposición. El presente trabajo de investigación se presenta como un análisis y sondeo crítico de la representación literaria de la guerra civil y de su legado político y mnemónico, configurada desde una “distancia” específica – y especial –, que va identificada con la perspectiva de las generaciones segunda y tercera. Objeto de mi estudio es la ficción elaborada a partir de media- dos de los años Noventa por autores nacidos después del conflicto, coin- cidiendo su escritura– y recepción – con el surgimiento paulatino de esos x Prefacio movimientos políticos y sociales que hasta la fecha siguen abogando por una renegociación puntual y radical del recuerdo compartido de la guerra. Para una sociedad notablemente mnemo-consciente como la de la España actual – que en los meses en los que finalizo mi trabajo se encuentra en una peculiar encrucijada entre el 40 o aniversario de cerrarse la larga etapa franquista (en 2015) y el 80 o aniversario del comienzo de la contienda (en 2016) –, me ha parecido particularmente sugerente la profundización del papel que el texto literario desempeña con vistas a la superación – psicoló- gica, histórica, política – de ese antecedente traumático que es la guerra civil, “atascado” hasta la fecha en un nivel tanto personal como colectivo. Más en detalle, moviéndome de la registración de una persistencia obstinada e inequívoca del tópico guerracivilista dentro de la narrativa peninsular más reciente, he intentado relacionar las obras literarias que he considerado con el entorno político, sociológico y discursivo del que se originan y en que se desenvuelven, con el objetivo final de sistematizar y comentar las modali- dades, estrategias y finalidades que sobrentienden a la ficcionalización del conflicto por parte de quien, a la hora de empuñar la pluma, no cuenta con una memoria “en primera persona” de los acontecimientos. Blanco prefe- rente de mi lectura ha sido el cuestionamiento del sintagma “literatura de la memoria”, un tecnicismo crítico acuñado para comentar la ficción entregada por los testigos y necesariamente sometido a un replanteamiento radical en las últimas dos décadas, conforme resulta re-significado y activado con vistas a la elaboración polisémica del trauma. Debido al intento de abordar desde una perspectiva polidireccional la naturaleza proteica y – a la vez – escurridiza tanto de la materia abarcada en este trabajo como de sus manifestaciones narrativas, he repartido mi argumentación en dos macro-secciones, de las cuales la primera se centra en la configuración de una reflexión metodológica y teórica sobre la memo- ria como hipercategoría semiótica, con una atención específica hacia su ocurrencia reiterada en la novela y el relato españoles de los últimos veinte años. La segunda sección se presenta, en cambio, como un análisis textual fundamentado en el estudio de cuatro novelas que he considerado especial- mente representativas desde el punto de vista tanto estético como temático, a saber, La voz dormida de Dulce Chacón (2002); El corazón helado de Almudena Grandes (2007); ¡Otra maldita novela sobre la guerra civil! de Isaac Rosa (2007); y Ayer no más de Andrés Trapiello (2012). Prefacio xi En el primer capítulo he dibujado un marco pluridisciplinar y diacró- nico de la “memoria”, interpretada como un objeto hermenéutico complejo e “inquieto” que, según me parece, cabe definir de manera híbrida, sincroni- zando observaciones de talante neuropsicológico, filosófico y sociológico. En particular, me he detenido en la vinculación intrínseca entre memo- ria y trauma, proponiéndome descifrar los mecanismos – conscientes e inconscientes – que sobrentienden al juego acompasado entre recuerdos, olvidos y alteraciones desde el punto de vista tanto individual como colec- tivo. Finalmente, con vistas al análisis de la memoria de la guerra civil dentro de la sociedad española – declinado en mi estudio a partir de su proyección literaria –, he reflexionado alrededor del sintagma “memoria histórica”, cuya validez fáctica he querido medir según su impacto en el ámbito cívico, más que confutando al pie de la letra la imposible síntesis conceptual – y metodológica – entre las dos unidades de significado que lo componen. La confrontación inicial con aportaciones heterogéneas y transnacionales alrededor del hiperónimo “memoria” – entre otras, los estudios de Halbwachs, Connerton, Nora, Hobsbawm, Assmann, Le Goff, Foucault, Juliá – apunta a intersecar la realidad española con el debate internacional acerca del almacenamiento post-traumático de los aconte- cimientos históricos, fraguado en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial y continuamente actualizado a raíz de los conflictos más recientes. En el segundo capítulo he reunido observaciones específicamente circunstanciadas al caso español, arrancando con una reflexión diacrónica alrededor de las distintas representaciones de la guerra civil propuestas desde los discursos dominantes del franquismo, de la transición y de la edad contemporánea. El cuadro que resulta es una articulada encrucijada entre factores históricos, sociales, jurídicos y emotivos, dentro de la cual la literatura capta – e intenta enmendar – un aplazamiento continuo de la confrontación directa con el pasado, junto a la ambigua supervivencia de este bajo la forma de una inestabilidad latente en el seno de la sociedad peninsular. En particular, me he centrado en el relevo generacional que se observa entre los narradores a medida que desaparece la memoria comu- nicativa del conflicto – es decir, la que corre a cargo de los testigos – y se impone una elaboración ficcional a la vez mediada por la memoria ajena – la de los padres y abuelos – e interferida por una politización gradualmente enquistada de la materia guerracivilista. xii Prefacio Con la finalidad de enmarcar los rumbos oscilantes de la narrativa española contemporánea en lo que se refiere a su faceta mnemógena, me he apoyado en las teorías sobre la “postmemoria” de Marianne Hirsch (2012), a través de las cuales he comentado la idiosincrasia implícita entre el carác- ter “memorialista” de la escritura más reciente y la supuesta “ilegitimidad” perspectivista de la mirada diferida, que es condición vital propia de los autores que he incluido en mi corpus. He pasado luego a definir el impacto del mercado editorial y cultural en la actual cosificación polidireccional de la memoria, reseñando sus emanaciones más populares – desde la literatura de alto consumo hasta la telenovela y el videojuego – e interpretando la avalancha de productos relacionados con el legado de los años 1936–1939 no como un fenómeno determinado por la mera convergencia de factores económicos, sino, más bien, como la manifestación de una necesidad insis- tente de confrontación con el pasado, en el ámbito tanto personal como colectivo. A tal propósito, he recurrido al concepto de hauntologie acuñado por Jacques Derrida para profundizar la faceta “espectral” de la narrativa contemporánea, en lo que se refiere tanto a la ficcionalización del “pasado que vuelve” como a la subsistencia de un sólido entramado intertextual que destaca la naturaleza palimpséstica de la escritura postmnemónica. Al mismo tiempo, me he medido con algunos membretes formales fabricados por la crítica (o por los mismos autores) desde el último tercio del siglo pasado – “novela histórica”, “nueva novela histórica”, “relato real”, entre otros – deteniéndome especialmente en la relación que la nueva escritura de la memoria entretiene con el concepto de representación de la realidad. Abogando por un acercamiento más denotativo que etiquetacional, he cerrado el capítulo ahondando en dos elementos sobresalientes de la narra- tiva contemporánea de la memoria, a saber, la tematización del esquema relacional entre el pasado y el presente, y la representación ficcional de la polimorfa violencia de antaño, que he intentado descifrar investigando las respectivas modalidades de representación. El comentario específico de cuatro novelas que he desdibujado a con- tinuación, en la segunda parte, responde a un doble objetivo. En primer lugar, el intento de poner a prueba las consideraciones y propuestas críticas formuladas en el primer apartado, ensayando el método analítico esbozado y deteniéndome en las peculiaridades de cada texto. En segundo lugar, la Prefacio xiii intención de presentar las cuatro obras como una muestra ejemplifica- tiva de las numerosas – y asistemáticas – directrices que se desprenden del núcleo temático de la memoria, declinado de manera polifacética y, al parecer, lejos de resultar agotado. Al igual que la bibliografía primaria utilizada en los apartados precedentes, las novelas, dispuestas en la tesis en orden cronológico de publicación, han sido seleccionadas sobre la base de un criterio misceláneo, según el cual he tratado de ensamblar la alta difu- sión entre el público español (y en ocasiones incluso internacional) y un reconocimiento sólido de cierta relevancia literaria por parte de la crítica. Desde la perspectiva emotivo-sentimental que sobrentiende a la elaboración de La voz dormida y El corazón helado hasta la compleja discusión ética delineada en Ayer no más , pasando por el llamamiento a una (necesaria) meta-literatura expuesto en ¡Otra maldita novela sobre la guerra civil! , los textos han fungido de terreno de averiguación, configurando la iconografía de la literatura actual de la memoria como una compleja taracea, compacta desde el punto de vista macro-temático, pero notablemente variegada en lo que atañe a las formas y matices de sus narrativizaciones. Evidentemente, el resultado de las reflexiones planteadas en el texto está lejos de constituir un punto final, escasamente útil y razonablemente inalcanzable para el acercamiento a una franja semiótica que, al juntar literatura contemporánea y materia mnemónica, se presenta como doble- mente aérea. Se traduce, más bien, en la definición de un “corte” que he juzgado especialmente útil para cartografiar una terra que no es incognita , pero que a menudo pone trabas a sus exploradores debido a su naturaleza enmarañada, plurívoca y cambiante. Concluyo estas líneas dirigiendo mi más sincero agradecimiento a los miembros de la plantilla de lengua y literatura española e hispanoameri- cana del Dipartimento di Studi Linguistici e Letterari de la Universidad de Padua, caldo de cultivo estimulador e irrenunciable para mis ideas, intui- ciones y también desvaríos. Gracias especialmente a Donatella Pini, quien dirigió la tesis doctoral de la que proceden las páginas que vienen a conti- nuación, encauzándome sin forzarme y asesorándome en todo momento en la gestión de mi propia, peculiar “distancia”. A Gabriele Bizzari, por sus comentarios decisivos a medio camino y por guiarme acompañándome de cerca en la investigación sobre literatura contemporánea. Gracias a los xiv Prefacio profesores Antonina Paba, Francis Lough, Corinne Cristini e José Domingo Dueñas Lorente, por leer las primeras versiones de este trabajo y propor- cionarme imprescindibles sugerencias. Finalmente, a quienes dentro y fuera de la academia han asistido al desarrollo mi proyecto dedico todos sus resultados, agradeciéndoles sobre todo las charlas y momentos que nada han tenido que ver con la memoria de la guerra civil española y su transposición literaria. Padua, 30 de marzo de 2016 Capítulo 1 Mapeando lo impalpable: la memoria como medio de retención del pasado De entre todas las facultades y peculiaridades psíquicas que definen al ser humano, la memoria se coloca, sin duda, entre aquellas de más compleja definición. Uno de los elementos que dificultan cualquier tarea de racio- nalización hermenéutica alrededor de su naturaleza es, en primer lugar, su carácter escurridizo y multiforme, que hace que la elaboración mnemónica, al realizarse en el marco de la sensibilidad individual, presente modalidades cambiantes y expresiones heterogéneas. En segundo lugar, si bien se asume que desde un punto de vista estrictamente teórico “as a form of awareness, memory is wholly and intensely personal” (Lowenthal, 1985: 194), desde finales del Siglo XIX la acepción del término “memoria” ha sobrepasado sus fronteras esencialmente subjetivas para alcanzar el estatuto de hecho cultural y social, elaborado y, en consecuencia, influyente dentro de un marco no ya personal, sino colectivo. Desde una perspectiva “intrusa” en un ámbito científico en el que no se encasilla mi especialización esencialmente literaria, el presente capítulo tiene la intención de explorar unas pautas teóricas que he juzgado nece- sarias para abordar el objeto preferente de mi estudio, aquí concebido a la vez como medida de fijación de un acontecimiento traumático como es la guerra civil española de 1936–1939, y como material de construcción narrativa, tanto con vistas a la constitución social de una identidad común basada en una versión compartida del pasado, como en lo que atañe a la práctica literaria. 2 Capítulo 1 La memoria individual entre res cogitans y res extensa : la herencia finisecular Pese a las objetivas dificultades de encuadre teórico que presenta como objeto semiótico, no es difícil notar la fascinación que la memoria ha suscitado desde los orígenes del pensamiento filosófico y ontológico hasta nuestros días. A este propósito, recuerda Josefina Cuesta (2008: 25–7) que las primeras reflexiones remontan a las páginas de textos sagrados como la Biblia o la Torah, y también se encuentran en las obras transmi- tidas por la antigüedad clásica. Tras un desarrollo diacrónico excepcio- nalmente rico y variado del concepto, cuando se empieza a abordar la memoria desde perspectivas novedosas es hacia finales del Siglo XIX, en un contexto de renovado interés hacia la centralidad del individuo. La peculiar encrucijada entre la supervivencia de ilusiones de omnipoten- cia y capacidad de control de raigambre positivista, junto al nacimiento progresivo de cierta inseguridad finisecular que, en una época de cambios políticos, sociales y culturales insta al ser humano a buscar respuestas no ya en el exterior, sino en los pliegues de su alma o de su cuerpo. Las dos dimensiones resultan exploradas respectivamente por la psicología – sobre todo freudiana – y por la anatomía, dos ciencias que hasta hoy en día siguen intentando parcelar el nebuloso dominio de la memoria y que desarrollan sus primeras especulaciones relativas a la capacidad humana de recuperar el pasado no a través de una visión “lineal” de la memoria, sino a partir del dato traumático. Las investigaciones anatómicas de la segunda mitad del Siglo XIX muestran cierto afán por identificar el área específica del cerebro en la que se suponen almacenadas las imágenes y nociones del pasado que han quedado grabadas en la mente del individuo. “Tutto incominció nel 1861, quando Paul Broca scoprí il centro del linguaggio” (Bolzoni-Corsi, 1992: 351), es decir cuando, partiendo de la observación de sujetos afásicos, se aisla el centro del “immagazzinamento delle immagini mnemoniche delle articolazioni linguistiche” (Bolzoni-Corsi, 1992: 351), lo cual tan solo car- tografía una entre las innumerables variedades del abanico mnemónico. Consecuentemente, se desarrolla en el ambiente científico una tendencia a distinguir entre varias tipologías de memoria, siempre buscando una sede anatómica para cada una de ellas, con el objeto de alcanzar el máximo nivel posible de diferenciación. Desde el punto de vista biológico persiste, desde entonces, la tendencia a describir la memoria como a maintained representation of internal or external experience as constituted as modifications of neural structure and/or behavior. (Winn, 2001: 465 [énfasis mío]) En otras palabras, como una huella neurológica procedente de la expe- riencia, que acaba alterando el sistema fisiológico global. Si se quiere, para volver a introducir una lectura “traumática” del objeto de nuestro estudio, podría decirse que las experiencias individuales resultan grabadas bajo la forma de “cicatrices” en la estructura cerebral, lo cual implica que un recuerdo – por lo menos desde el punto de vista puramente material – no pueda suprimirse del todo del cerebro, aunque no se tenga constancia ni conciencia activa de su supervivencia. 1 Asimismo, al tratar de descodificar las diferentes etapas del articulado proceso rememorador, la neurociencia actual tiende a definir la memoria como un three-stage process: encoding (or the acquisition of information), storage (or the retention of information over time) and retrieval (or accessing information pre- viously encoded), [which may be i]mplicit or explicit. (Ramachandran, 2002: 773 [cursiva mía]) 2 1 La neurociencia habla a veces de “memory traces”, es decir “physical [or] chemical substrate[s] in the nervous system for a given form or aspect of memory” (Thompson en Adelman-Smith, 1999: 1141). 2 Actualmente la ciencia mantiene que el conjunto de acciones que se acaba de ilustrar es el resultado de la interacción entre varias entidades fisiológicas – regiones cere- brales, médula espinal, aparato sensorial – y, al mismo tiempo, de la simultaneidad acompasada entre procesos internos y externos respecto al individuo, que se combinan variablemente a la hora de hacer recurso al pasado. Se mantiene la existencia de espa- cios cerebrales más especializados que otros en la realización de una u otra operación mnemónica; no obstante, se niega su exclusividad en favor de una perspectiva más integradora y centrada en la concurrencia entre aportaciones heterogéneas. La memoria como medio de retención del pasado 3 4 Capítulo 1 Ahora bien, hasta ahora podría inferirse del dato neurológico que la memoria queda concebida como la facultad que pone al hombre en relación con el ambiente que le rodea, ya que le permite someter su contexto a la introspección y modular luego sus acciones y reacciones sobre la base de la experiencia. Es más, por sus características básicas la memoria personal define e identifica al sujeto de una manera parecida a lo que haría la infor- mación genética, ya que es propia específicamente de cada individuo, tiene un correspondiente biológico y proporciona informaciones alrededor de la configuración anímica de quien la ejerce. 3 En lo que se refiere, en cambio, al acercamiento a la quaestio mnemónica propuesto por el que hacia finales del siglo llegaría a denominarse psicoanáli- sis, podría decirse que la perspectiva freudiana constituye un planteamiento complementario respecto al estudio de talante anátomo-fisiológico que, pese a proporcionar una serie consistente de datos descriptivos alrededor de la facultad mnemónica, falla en lo que atañe al elemento predictivo, ya que no resulta capaz de informar de manera satisfactoria alrededor de los usos y modalidades de retención de la memoria. 4 El estudio de la Erinnerung propuesto por la escuela austriaca resulta particularmente productivo en lo que atañe a la descripción y a la divulgación científica del interés hacia la materia, hasta el punto que, según sostiene Gérard Namer, 3 Puede intuirse que las codificaciones son distintivas de cada sujeto por lo menos por dos razones. La primera atañe al hecho de que nunca se dan recorridos vitales integral- mente coincidentes: personas distintas presentan vivencias diferenciadas aunque solo sea por detalles diminutos, lo cual impide que el mismo caudal mnemónico resulte asumido más de una vez. En segundo lugar, es preciso considerar que la sensibilidad personal – otro elemento de compleja definición desde el punto de vista tanto biológ- ico como psicológico – hace que la selección de los fragmentos a depositar bajo la forma de huellas neuronales resulte específica e irrepetible para cada individuo. 4 Según registraba ya Bergson (2011) en Materia y memoria , el conocimiento de la anatomía cerebral, por pormenorizado que fuera, entre otros límites no conseguía dar cuenta de la jerarquización entre los recuerdos; de la selección que cada sujeto opera a la hora de codificar la realidad circunstante; y de la capacidad de reconocer el mismo elemento en ocasiones distintas, aunque sometido a variaciones de menor o mayor entidad respecto a la primera vez que se nos presentó.