SciELO Books / SciELO Livros / SciELO Libros AGUIAR MARIÑO, N. and MEDRANDA MORALES, N., eds. Comunicación, desarrollo y política [online]. Quito: Editorial Abya-Yala, 2018, 144 p. Estudios de la Comunicación series. ISBN: 978- 9978-10-498-9. https://doi.org/10.7476/9789978104989. All the contents of this work, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International license. Todo o conteúdo deste trabalho, exceto quando houver ressalva, é publicado sob a licença Creative Commons Atribição 4.0. Todo el contenido de esta obra, excepto donde se indique lo contrario, está bajo licencia de la licencia Creative Commons Reconocimento 4.0. Comunicación, desarrollo y política Nina Aguiar Mariño Narcisa Medranda Morales (Coords.) Comunicación, desarrollo y política Nina Aguiar Mariño Narcisa Medranda Morales Coordinadoras Comunicación, desarrollo y política Serie Estudios de la Comunicación 2018 COMUNICACIÓN, DESARROLLO Y POLÍTICA © Nina Aguiar Mariño y Narcisa Medranda Morales (Coordinadoras) Autores: Nina Aguiar Mariño, Roberto Sánchez Montoya, Narcisa Medranda Morales, María del Carmen Ramírez Soasti, Rubén Bravo Castillo, Armando Cuichán Arias, Pablo Romero Guayasamín, Mario Plaza Trujillo, Paula Castelo Ortiz, Jossye Crespo Venegas, Renata Lizarzaburo Palomino Serie Estudios de la Comunicación 1ra edición: Universidad Politécnica Salesiana Av. Turuhuayco 3-69 y Calle Vieja Cuenca-Ecuador Casilla: 2074 P.B.X. (+593 7) 2050000 Fax: (+593 7) 4 088958 e-mail: rpublicas@ups.edu.ec www.ups.edu.ec Área de Ciencias Sociales y del Comportamiento Humano CARRERA DE COMUNICACIÓN Grupo de Investigación: Comunicación, desarrollo y política CODEPO Derechos de autor: 054575 ISBN: 978-9978-10-320-3 Editores Nina Aguiar Mariño, Narcisa Medranda Morales Roberto Sánchez Montoya María del Carmen Ramírez Soasti Edición, diseño, Editorial Universitaria Abya-Yala diagramación Quito-Ecuador e impresión Tiraje: 300 ejemplares Impreso en Quito-Ecuador, septiembre de 2018 Publicación arbitrada de la Universidad Politécnica Salesiana Índice Agradecimientos ............................................................................. 7 Introducción..................................................................................... 9 PRIMERA PARTE ACERCAMIENTOS TEÓRICOS DE LA COMUNICACIÓN C APÍTULO 1 Desafíos teóricos en la formación profesional de los comunicadores: Aproximaciones al debate desde Ecuador Roberto Sánchez Montoya, María del Carmen Ramírez Soasti, Rubén Bravo Castillo, Armando Cuichán Arias, Pablo Romero Guayasamín, Mario Plaza Trujillo .......................... 17 C APÍTULO 2 Aproximaciones teóricas de la transparencia en la información pública local de los GAD Municipales del Ecuador Narcisa Medranda Morales .............................................................. 41 SEGUNDA PARTE IDENTIDAD, REPRESENTACIÓN Y MEDIOS C APÍTULO 3 Representación de la identidad adolescente mediante imágenes de Facebook Nina Aguiar Mariño y Paula Castelo Ortiz ..................................... 69 Í N D I C E 6 C APÍTULO 4 Representación de la mujer latinoamericana en el cine comercial Nina Aguiar Mariño y Jossye Crespo Venegas .................................. 93 C APÍTULO 5 Medios de comunicación privados y poder político en Ecuador 2007-2016 Renata Lizarzaburo Palomino y Roberto Sánchez Montoya ........... 115 Agradecimientos Queremos expresar nuestro agradecimiento a la Universidad Po- litécnica Salesiana (UPS) por su apoyo. A las autoridades, profesores y estudiantes de la Carrera de Comunicación de la sede Quito, quienes han enriquecido este documento con sus aportes. Una mención especial para el Vicerrector de Investigación de la UPS, doctor Juan Pablo Salgado, que siempre alentó la formación del Grupo de Investigación Comunicación, desarrollo y política, el mismo que propuso esta iniciativa editorial. Asimismo, estamos muy agradeci- dos a Hernán Hermosa, coordinador editorial de Abya-Yala, por todas las facilidades para la publicación. Finalmente, queremos destacar el li- derazgo de María del Carmen Ramírez en la dirección de la Carrera de Comunicación, UPS-Sede Quito, sin cuyo apoyo este libro no se hubiera podido concretar. En el caso del primer capítulo los autores agradecen la importan- te colaboración de los colegas de la Carrera de Comunicación de la UPS, de las sedes Cuenca y Guayaquil, que participación con sugerencias que enriquecieron el documento final. En este proceso se reconoce especial- mente la colaboración de Gioconda Beltrán, Jorge Galán y Katiuska Flo- res, entre otros. En el segundo artículo la autora realizó su aproximación teórica con base en las propuestas de transparencia de la información plantea- das por el Mapa Infoparticipa de la Universidad Autónoma de Barcelo- na y agradece de forma especial por sus aportes al doctor Pedro Moli- na Rodríguez. A GRADECIMIENTOS 8 Este libro también está dedicado a todas aquellas personas que a diario caminan junto a nosotros, y que sin su apoyo, tolerancia y ayuda no hubiese sido posible esta publicación. Introducción Como lo han señalado diferentes investigadores de la comunica- ción, los estudios en este campo, son relativamente nuevos, en compara- ción con otras disciplinas históricas de las ciencias sociales y las humani- dades (Craig, 2003). En el caso de América Latina los departamentos de comunicación social o de ciencias de la comunicación se constituyeron, en las principales universidades de la región, entre las últimas 3 o 4 décadas. En el mejor de los casos se pasó de los antiguos estudios del periodismo a los estudios de la comunicación, en otras circunstancias la nueva discipli- na era incentivada por un conjunto de variados profesores de sociología, literatura, lingüística, filosofía, psicología, entre otras ramas. El origen diverso de los estudios de la comunicación también se manifiesta, en los múltiples temas de investigación, que le da el sentido de interdisciplinariedad, multidiciplinariedad y transdisciplinariedad en el campo de las ciencias sociales y humanas. Por ejemplo, la UNESCO considera que los estudios de comunicación investigan sobre el ... intercambio verbal y no verbal de ideas e información, este campo cubre un rango amplio de temas como teoría de la comunicación, prác- ticas y políticas, estudios de medios (periodismo, difusión, publicidad, etcétera) comunicación masiva, opinión pública, discurso, redacción téc- nica y de negocios, así como relaciones públicas (UNESCO, 2010, p. 204). El objeto de investigación de los estudios de comunicación sigue siendo motivo de debates especialmente en Latinoamérica, donde la teoría crítica ha tenido una gran influencia para teorizar la comunica- ción desde perspectivas heterodoxas. En los últimos años se han venido afirmando una serie de postulados interdisciplinarios, multidisciplina- rios e incluso existen llamados para abordar las investigaciones desde perspectivas transdisciplinarias (Maldonado, 2012). I NTRODUCCIÓN 10 Desde Latinoamérica se busca entender la comunicación de ma- nera no rígida ni lineal. Quizá en la región se ha producido la crítica más fuerte a la razón funcionalista, que prima en los estudios de comu- nicación de Estados Unidos, y que tienen influencia en la mayoría de universidades del mundo. Si bien, los estudios de comunicación fueron conceptualizados inicialmente desde Norteamérica y Europa occidental, en las últimas décadas, desde América Latina se han realizado quizá los aportes teóricos más importes que han enriquecido la disciplina desde una perspectiva con fuerte énfasis en aspectos sociopolíticos y culturales (Barranquero, 2005). Según Moragás en América Latina las transformaciones sociales, como problemáticas, en los temas de comunicación han sido aún más visibles que en otros contextos. Esto por las problemáticas políticas, so- ciales y económicas tanto como culturales, que han dado origen a la liberación de teorías dominantes “construyendo su propia intertextua- lidad teórica, discutiendo, renovando, descartando teorías” (Moragas, 2011, p. 178). En este marco presentamos la serie de libros, Estudios de la Co- municación, como parte de una propuesta, organizada por los integran- tes del Grupo de Investigación de Comunicación, Desarrollo y Política (CODEPO) de la Universidad Politécnica Salesiana- Sede Quito, inte- grado por los docentes e investigadores Roberto Sánchez Montoya, Nina Aguiar Mariño, María del Carmen Ramírez Soasti, y Narcisa Medranda Morales; que tiene como objetivo vincular a los estudiantes graduados, a sus tutores y a los docentes de la Carrera de Comunicación. La serie de libros busca fomentar la discusión, el debate y la pro- ducción científica desde diferentes ángulos o perspectivas, ya que se considera que el estudio de la comunicación requiere de la búsqueda del diálogo entre teorías de orígenes diferentes, así como de un pluralismo metodológico que conlleve a la resolución de problemas a través de la investigación aplicada o el desarrollo de ensayos teóricos. Es desde ésta I NTRODUCCIÓN 11 mirada, que los integrantes del Grupo CODEPO entienden los estudios de la comunicación. La primera edición de la Serie, Estudios de la Comunicación, tie- ne por título, Comunicación, desarrollo y política. Este libro, al ser parte de una primera experiencia, incorpora trabajos académicos de carácter diverso que responden no solo a las líneas de investigación propuestas por la Unidad de Titulación de la Carrera, sino también a las líneas de investigación del Grupo de Investigación de Comunicación, Desarrollo y Política (CODEPO). El compendio, Comunicación, desarrollo y dolítica, está divido en dos partes; la primera parte articula las reflexiones de docentes e investi- gadores del área de la comunicación. La segunda parte, consta de reflexio- nes elaboradas por docentes de la carrera y ex estudiantes de la misma, que han logrado indagar en diferentes temáticas de la comunicación. El primer artículo, Desafíos teóricos en la formación profesional de los comunicadores: Aproximaciones al debate desde Ecuador, considera los desafíos que la Carrera de Comunicación de la Universidad Politécnica Salesiana, debe asumir para la formación profesional de sus comunica- dores. Esta labor teórica de debate, sobre la práctica del profesional de la comunicación, inicia con la necesidad de construir el proyecto de redise- ño curricular de la carrera, que, además, responde a los requerimientos de los organismos de regulación y supervisión de la educación superior del Ecuador. El objetivo central de la propuesta es sentar las bases necesarias para la formación de comunicadores con una mirada crítica, capaces de aportar a la solución de problemas a través de la generación de procesos participativos y con la experticia y competencias necesarias para diseñar, ejecutar y evaluar proyectos y productos comunicativos, con contenidos y narrativas inclusivas e interculturales desarrollados en entornos mediá- ticos convencionales e hipermediales, en un horizonte de diálogo per- manente para la transformación y emancipación social, con democracia, justicia, equidad y solidaridad. I NTRODUCCIÓN 12 El segundo artículo de esta primera parte, Aproximaciones teó- ricas de transparencia, en la información pública local de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales del Ecuador —es importante, porque permite considerar desde dónde se quiere enmarcar el sentido de la reflexión teórica, en relación a la comunicación. Este artículo ofre- ce al comunicador, herramientas que le permitan transparentar la in- formación en las instituciones públicas, privadas, comunitarias y/u or- ganizacionales; con el objetivo de que ésta sea accesible a la ciudadanía y genere auditoria cívica, eliminando el secretismo en la información pública. El comunicador, debe generar y buscar establecer procesos de transparencia desde su rol en la sociedad. Humanizar la comunicación, de tal manera que ésta no sea utilizada como un marketing político sino que genere mayor posibilidad de participación ciudadana en las accio- nes de los gobernantes. Este artículo es producto de una investigación más amplia, que se inserta en la metodología del Proyecto Mapa Info- participa de la Universidad Autónoma de Barcelona de España. La segunda parte comprende estudios que se forjaron de un de- bate interno entre los docentes y exestudiantes de la Carrera de Comu- nicación. Esta sección contempla tres artículos con diferentes perspec- tivas comunicacionales. El tercero artículo, Representación de la identidad adolescente me- diante imágenes de Facebook investiga sobre el sujeto comunicacional contemporáneo, y cómo éste recrea su identidad a partir de la utiliza- ción de las redes sociales. La investigación pretende indagar como los jóvenes usuarios de entre 13 y 15 años de edad representan su identi- dad mediante las fotografías que publican en Facebook, y cómo se van creando estéticas de representación que influyen en la forma de identi- ficación de los jóvenes. El cuarto artículo Representación de la mujer latinoamericana en el cine comercial, no solo responde a la necesidad de señalar cómo se construye la representación femenina en Hollywood, sino a tomar con- ciencia que dichas representaciones influyen en la mirada de la mujer I NTRODUCCIÓN 13 hispana dentro de la sociedad anglosajona e incluso dentro de su propia sociedad. El objetivo principal radica en el análisis e identificación de dichos roles y estereotipos, además de ver qué parámetros promueven el cambio de dichos roles en la mujer dentro de su sociedad y la cons- trucción de la imagen estereotipada en el cine comercial. Derivando in- discutiblemente en la utilización de la imagen de la mujer latina como objeto sexual y sensual. Finalmente, el texto Medios de comunicaci ón privados y poder político en Ecuador 2007-2016 , indaga cómo en el Ecuador algunos de los grandes medios de comunicación privados han estado ligados his- tóricamente a los importantes grupos económicos del país. Este nexo, en varias ocasiones, les permitió negociar con el Estado y la función pública para vivir con ellos en avenencia para gozar de una especie de inmunidad o en caso contrario otros medios fueron utilizados como herramientas de presión. En la presente investigación se demuestra los vínculos de los principales medios de comunicación del país con gran- des corporaciones privadas, y se describe cómo cambian las reglas de juego con la llegada de Rafael Correa al poder en el 2007. El nuevo go- bierno se propuso regular la propiedad de los medios y aprobó la Ley Orgánica de Comunicación. Primera parte Acercamientos teóricos de la Comunicación Capítulo 1 Desafíos teóricos en la formación profesional de los comunicadores: Aproximaciones al debate desde Ecuador Roberto Sánchez Montoya María del Carmen Ramírez Soasti Rubén Bravo Castillo Armando Cuichán Arias Pablo Romero Guayasamín Mario Plaza Trujillo Resumen ,SWYLZLU[LLUZH`VWHY[LKLSHULJLZPKHKKLYLÅL_PVUHYZVIYLHZWLJ[VZ[L}YPJVZ`WYmJ[PJVZ JVU[LTWVYmULVZLUSHMVYTHJP}UKLSJVT\UPJHKVYHWHY[PYKLSJVU[L_[VWHY[PJ\SHYLJ\H[VYPHUV JVUtUMHZPZLUSVZKLIH[LZSH[PUVHTLYPJHUVZ`[HTIPtUJVUTPYHKHNSVIHS3HWYVW\LZ[HZL LZIVaHHSYLKLKVYKLSVZWYPUJPWHSLZYL[VZLUSVZHWYLUKPaHQLZX\LKLILU[LULYSVZLZ[\KPHU[LZ KLJVT\UPJHJP}UWHYHLSLQLYJPJPVKLSHWYVMLZP}U,Z[HSHIVYM\LLZIVaHKHWVY\UJVUQ\U[VKL WYVMLZVYLZKLSHJHYYLYHKL*VT\UPJHJP}UKLSH<UP]LYZPKHK7VSP[tJUPJH:HSLZPHUHHSTVTLU[V KLWLYÄSHYLSWYV`LJ[VKLYLKPZL|VJ\YYPJ\SHYKLSHJHYYLYHWYVMLZPVUHSX\LKLIxHHKLTmZ YLZWVUKLYHSVZYLX\LYPTPLU[VZKLSVZVYNHUPZTVZKLZ\WLY]PZP}UKLSHLK\JHJP}UZ\WLYPVY KLSWHxZ 1 3VZH\[VYLZZLYL\UPLYVUHSVSHYNVKLSLUWYVSVUNHKHZZLZPVULZKL[YHIHQV LUSHZJ\HSLZM\LYVUYLKHJ[HUKVKLMVYTHJVSHIVYH[P]H\UKVJ\TLU[VPUPJPHSX\LS\LNVM\L LUYPX\LJPKVJVUHWVY[LZKLV[YVZJVSLNHZ,SVIQL[P]VJLU[YHSKLSHWYVW\LZ[HLZZLU[HYSHZ 1 Estas reflexiones presentadas, a modo de breve ensayo, comenzaron a trabajar- se como parte del proyecto de rediseño de la Carrera de Comunicación de la Universidad Politécnica Salesiana. Convocados por la Dirección de Carrera de la Sede Quito, un grupo de profesores elaboraron, el año 2015, un primer borrador de la propuesta que se detalla y que fue enriquecida con los comentarios de los colegas de las Sedes Cuenca y Guayaquil. A UTORES VARIOS 18 IHZLZULJLZHYPHZWHYHSHMVYTHJP}UKLJVT\UPJHKVYLZJVU\UHTPYHKHJYx[PJHJHWHJLZKL HWVY[HYHSHZVS\JP}UKLWYVISLTHZH[YH]tZKLSHNLULYHJP}UKLWYVJLZVZWHY[PJPWH[P]VZ`JVU SHL_WLY[PJPH`JVTWL[LUJPHZULJLZHYPHZWHYHKPZL|HYLQLJ\[HY`L]HS\HYWYV`LJ[VZ`WYVK\J - [VZJVT\UPJH[P]VZJVUJVU[LUPKVZ`UHYYH[P]HZPUJS\ZP]HZLPU[LYJ\S[\YHSLZKLZHYYVSSHKVZLU LU[VYUVZTLKPm[PJVZJVU]LUJPVUHSLZLOPWLYTLKPHSLZLU\UOVYPaVU[LKLKPmSVNVWLYTHULU[L WHYHSH[YHUZMVYTHJP}U`LTHUJPWHJP}UZVJPHSJVUKLTVJYHJPHQ\Z[PJPHLX\PKHK`ZVSPKHYPKHK ¿Qué comunicador buscamos formar? En cumplimiento de los lineamientos del proyecto de rediseño curricular y los objetivos de formación la carrera de grado tiene una oferta académica de nueve niveles, tres del área básica de conocimien- to teórico conceptual, de integración de saberes, contexto, lenguaje y cultura; y, seis niveles del área profesional, concordantes con el tipo de formación que se plantea, el perfil de egreso, el título que se otorga y la normativa del sistema de educación superior. Siguiendo los lineamientos del proyecto de rediseño curricular de la Carrera de Comunicación de la Universidad Politécnica Salesiana, aprobado en el 2016 por el Consejo de Educación Superior del Ecuador –CES– e implementado en el 2017, 2 se establece que el objetivo cen- tral de la carrera es la formación de “comunicadores críticos, éticos y responsables, con el dominio de los elementos teóricos, metodológicos, técnicos y tecnológicos para realizar investigaciones comunicacionales de la sociedad y sobre procesos de gestión de la comunicación”. Los gra- duados de la carrera profesional deben estar en capacidad de 2 En cumplimiento de los lineamientos del proyecto de rediseño curricular y los obje- tivos de formación la carrera de grado tiene una oferta académica de nueve niveles, tres del área básica de conocimiento teórico conceptual, de integración de saberes, contexto, lenguaje y cultura; y, seis niveles del área profesional, concordantes con el tipo de formación que se plantea, el perfil de egreso, el título que se otorga y la nor- mativa del sistema de educación superior. El área profesionalizante, que acreditará los aprendizajes teóricos y prácticos, cuenta con infraestructura física y tecnológica de aplicación y experimentación acorde a los requerimientos que hoy demanda el ejer- cicio profesional, la investigación en comunicación y la producción de contenidos.