REFORMA AL PODER LEGISLATIVO. Al márgen un sello con el escudo nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos, Andrés Manuel López Obrador. Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos a sus habitantes sabed: Que el H. Congreso Ciudadano, se ha servido enviarme la siguiente, propuesta de reforma al poder legislativo. Con base en las atribuciones conferidas en el artículo 71 inciso IV, se crea el siguiente: Proyecto de reforma al poder legislativo. A través de este proyecto de reforma se propone: -Modificar el artículo 50. A fín de dar lugar a la Cámara Ciudadana. -Modificar el artículo 52, eliminar el segundo enunciado. A fín de eliminar diputaciones plurinominales. -Modificar el artículo 53, eliminar el segundo parrafo. Es futíl al eliminar las diputaciones plurinominales. -Derogar el artículo 54. Es futíl al eliminar las diputaciones plurinominales. -Modificar el artículo 55, anexar un octavo inciso. A fín de establecer criterios formativos y de experiencia mínimos para aspirantes a diputaciones. -Modificar el artículo 61, primer enunciado. A fín de eliminar el fuero constitucional a todo legislador. -Modificar el artículo 71, inciso IV. A fín de definir la competencia de la Cámara Ciudadana. Anexar transitorio con detalles sobre la cámara ciudadana. Es cada vez más compleja la realidad de la sociedad humana. Nuestro sistema legislativo muestra un rezago y disociación con la realidad que son urgentes de subsanar. Los mexicanos exigimos una transformación real en la administración y la política pública. El país requiere una reforma a los poderes del estado, que entienda al ciudadano como la base para el desarrollo de la vida pública y democrática del país. Según el artículo 71 los ciudadanos pueden presentar iniciativas de ley al congreso, siempre y cuando cuenten con el respaldo de al menos el 0.13% de la lista nominal de electores. Personalmente no encuentro relación entre el número de electores programados o registrados en una votación, con la posibilidad de presentar iniciativas de ley al congreso por parte de la ciudadanía; Bajo el derecho actual, se es ciudadano sin importar si se ejerce o no el sufragio. Son muy altas las barreras para la ciudadanía si ésta quisiera presentar una iniciativa al congreso. La complejidad de la vida actual demanda más apertura del sistema legislativo a fín de tener consciencia jurídica de las necesidades de los mexicanos. El sistema legislativo debiera contar con mecanismos que otorguen al ciudadano una manera permanente y accesible de presentar iniciativas de ley al congreso para su análisis. Así como el ciudadano puede hacer uso del derecho de petición en todo momento para solicitar se le escuche por la autoridad gubernamental, el congreso necesita abrirse, para que la ciudadanía se acerque a plantear sus necesidades partículares, para su conocimiento y de ser oportuno, legislar en base a sus peticiones. La inaccesibilidad al sistema legislativo para los ciudadanos y la ineficacia del sistema legislativo, han generado un rezago de más de medio siglo en materia legislativa. El avance arrollante de la tecnología en el último siglo, pero específicamente en los últimos 30 años, ha sido un golpe contundente para la sociedad mexicana. Nuestras leyes y nuestra sociedad no estan al día y ante un desarrollo tecnológico exponencial, siempre vamos a estar rezagados, cada vez mas distanciados de la realidad mundial. Existen tareas legislativas pendientes, asi como legislaciones incompletas, e incluso el sistema legislativo en si mismo, urgen de una actualización. La complejidad del mundo moderno, obliga a observar prudencia respecto a todos los aspectos relacionados con la actualidad. Un sistema legislativo con un enfoque moderno, tiene que tomar la ciencia como base para el desarrollo o implantación del proyecto de nación. Es necesario que se rediseñe el sistema legislativo nacional. Es prudente que las leyes sean revisadas y adaptadas por juristas profesionales y políticos de trascendencia, como debe hacerse habitualmente, pero, las leyes sustancialmente deben ser impulsadas desde la ciencia y la academia con base en las necesidades de la ciudadanía, de esa manera el sistema legislativo se verá reforzado. El componente esencial en la creación de un sistema legislativo moderno, adaptado a la sociedad actual es la inclusión ciudadana en la tarea legislativa. Se propone la adición de una Cámara Ciudadana al congreso general, conformada por científicos y académicos alejados del poder público, pero cercanos a la modernidad. Así como un segundo apartado conformado por representantes sociales como activistas y ciudadanos. Un tema que sin duda es necesario abordar es el costo estimado que una reforma de tal naturaleza puede representar. Para poder implementar una cámara de representación ciudadana, se proponen 2 métodos, uno de ellos es redistribuir el presupuesto actual del sistema legislativo para dar lugar a los espacios creados para ciudadanos. Y otro que sería el más obligatorio; Reducir el número de diputados en la cámara al eliminar las diputaciones plurinominales. Eliminar las diputaciones elegidas por representación proporcional es una tarea pendiente en el congreso de más de un sexenio. El estado no puede permitirse el gasto inútil que esto representa. El articulo 53 señala la asignación de 200 curules destinados a candidatos a diputaciones por principio de mayoria relativa. Esas diputaciones son adicionales y no aportan nada más que entorpecimiento de la Cámara de Diputados y un encarecimiento de los gastos legislativos. La adicion de estos 200 curules y el hecho de que no exista ningún criterio o requerimiento para ser aspirante a una diputación, impide que nuestro sistema legislativo avance. El articulo 55 no señala ningún criterio, ni escolar, ni formativo, ni de conocimientos, experiencia o trabajo comunitario para poder aspirar a la candidatura de una diputación. El hecho de que no se necesita ninguna experiencia o formación académica para ser diputado, crea las bases para la existencia de la corrupción. Tener un sistema legislativo débil prolonga el proceso y esteriliza el sistema legislativo. Los diputados debieran ser personas con formación académica y experiencia en derecho en al menos una de sus ramas y además de ello deben tener alguna especialidad o profundo conocimiento en al menos un tema del interés público. En caso contrario, se amenaza la soberanía y la estabilidad nacional. Si nuestra legislación laboral señala requisitos escolares mínimos para la contratación de toda persona a cualquier puesto de trabajo, es una burla para el pueblo de México que el sistema legislativo no los exija. Se requieren obligatoriamente criterios estrictos de selección de aspirantes a cualquier encargo en la administración o el servicio público. Se propone la adición de un parrafo al artículo 55 para establecer criterios de selección de aspirantes a diputaciones, identificando y tomando como punto de partida la escolaridad, la ejecución de un análisis de control de confianza, una experiencia minima en materia legal y el conocimiento o la especialización en algún tema de interés público. Establecer barreras de acceso a legisladores que puedan prestarse a la delincuencia o mostrarse permisivos con ella es un gran avance en el combate a la corrupción, sin embargo, un detalle que necesita ser abordado pronto, es la eliminación de fuero para los legisladores. Si el poder ejecutivo, recargado únicamente en la figura presidencial, bajo un marco presidencialista, no requiere de ningún fuero, es problemático y riesgoso que todo el sistema legislativo compuesto actualmente por 500 diputados y 128 senadores, a los cuales no se les requiere ningún requisito para ocupar el cargo y de su trayectoria se desconoce. El artículo 61 señala en su primer enunciado que el presidente de cada cámara velará por el respeto al fuero constitucional de los miembros de la misma y por la inviolabilidad del recinto donde se reunan a sesionar. Dados los antecedentes de corrupción en todos los ámbitos de gobierno en las últimas décadas, no es prudente para la cámara, ni es aceptable para el pueblo que un legislador goze de un mecanismo habilitador de la impunidad. Todo delito debe ser castigado como marca la ley y con base en el sentido común. Si ante la ley todos somos iguales, no es tolerable bajo ningún argumento que un legislador pueda cometer un delito y permanecer impune. Un legislador no tiene motivos para ser eximido de las responsabilidades legales que contraiga por burlar la legislación. La delincuencia es una amenaza a la sociedad. Al que delinque se le llama delincuente, no existe otra manera de entender la realidad, más que hacerlo fríamente. ANEXO CON DETALLES DE LA CÁMARA CIUDADANA. Se plantea que la cámara ciudadana esté conformada por 10 ciudadanos por cada 2 millones de habitantes, de tal modo que serán representativos de cada 200 mil habitantes. Actualmente en México contamos con cerca de 120 millones de habitantes. Por lo que tendríamos un estimado de 600 congresistas. En la Cámara Ciudadana; La mitad de la totalidad de los congresistas estará destinada a científicos y/o académicos, mientras que los asientos restantes en la cámara serán ocupados por miembros de la sociedad civil. Los miembros del cuerpo científico no tendrán una cuota representativa por entidad. Mientras que los 300 asientos disponibles en la Cámara Ciudadana, que serán destinados al sector social, se repartirán de manera proporcional según el índice poblacional de cada entidad. La misión de la cámara ciudadana será la formulación de proyectos de iniciativa de ley con el fin de actualizar el marco juridico mexicano en su totalidad de manera gradual. Las propuestas de ley formuladas por la Cámara Ciudadana pasarán a la Cámara de Diputados para ser adaptadas y posteriormente aprobadas por el senado.