América Latina en la Internacional Comunista, 1919-1943. Diccionario Biográfico 1 América Latina en la Internacional Comunista, 1919-1943. Diccionario Biográfico 2 Diseño y Diagramación: Ariadna Ediciones Laguna La Invernada 0246, Estación Central Santiago de Chile ariadna.ediciones@gmail.com ISBN: 978-956-8416-39-3 Julio 2015 Composición de portada: Luis Thielemann Fotografía de portada: Tina Modotti http://mujeres-riot.webcindario.com/Tina_Modotti.htm América Latina en la Internacional Comunista, 1919-1943. Diccionario Biográfico por Lazar Jeifets y Víctor Jeifets se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. América Latina en la Internacional Comunista, 1919-1943. Diccionario Biográfico 3 AMÉRICA LATINA EN LA INTERNACIONAL COMUNISTA, 1919-1943. DICCIONARIO BIOGRÁFICO Lazar Jeifets – Víctor Jeifets Edición final: Manuel Loyola T. América Latina en la Internacional Comunista, 1919-1943. Diccionario Biográfico 4 América Latina en la Internacional Comunista, 1919-1943. Diccionario Biográfico 5 CONTENIDO GENERAL Página Agradecimientos ......................................... ... ....7 Prefacio ......................................................... 11 Prólogo. ................................................... .... .17 Introducción. ............................................. .. ...23 Diccionario Biográfico A – Z. ... ... ........................36 Tabla de Seudónimos ............... .. .......................671 Órganos dirigentes y Auxiliares de la Comitern. .......715 Índice de siglas y abreviaciones ... .................. .....719 Fechas importantes en la historia de la Comitern y de América Latina... .................. .726 Archivos – Fuentes - Bibliografía consultadas... .......731 América Latina en la Internacional Comunista, 1919-1943. Diccionario Biográfico 6 América Latina en la Internacional Comunista, 1919-1943. Diccionario Biográfico 7 AGRADECIMIENTOS Un trabajo como el que ahora exponemos, en modo alguno obedece a la participación de pocas personas. Para completar (y a veces corregir) las informaciones biográficas contenidas en los expedientes personales del archivo de Moscú, pudimos contar con los conocimientos de historiadoras (res) especializadas (os) en uno o varios Partidos Comunistas. Agradecemos (por orden alfabético) a: Christina Hatzky, Dina Lida Kinoshita, Ricardo Melgar Bao, Medófilo Medina, Dorothea Melcher, Aníbal Quijano, Olga Ulianova. Un agradecimiento especial merece nuestro amigo y colega Juan Zenón Gutiérrez Gutiérrez (Perú), quien no solamente ayudó a corregir varios errores, sino también, hizo un aporte importante al libro extendiendo las biografías de C. Daglio Reyes y la de Leopoldo Urmachea. También comunicó algunos seudónimos de Hugo Pesce. Las biografías de N. Terreros López (Santibáñez) y de L. Urmachea, fueron también ampliadas sustancialmente por nuestro amigo y colega Ricardo Melgar Bao quien, efectivamente, puede ser considerado coautor de estas. El periodista mexicano Gerardo Martínez, corrigió y amplió algunos datos de la biografía de Evelio Badillo. Lo mismo hizo la Dra. Florencia Quesada (de la Universidad de Helsinki) con la biografía de Carmen Lira, su tía. Paul Saba ayudó a completar la biografía de su tío, Albert Moreau (John Bell). El escritor e historiador cubano César Reynal Aguilera, ayudó a revisar y corregir algunas biografías, sobretodo de los militantes cubanos. La profesora de la Universidad de Puerto Rico, Dra. Sandra Pujals, amplió las biografías de Leandro Cabrera y Alberto E. Sánchez. Arturo Taracena Arriola y Omar Lucas Monteflores (México-Guatemala), nos dieron la posibilidad de conocer el manuscrito de su Diccionario biográfico del movimiento mutualista y sindicalista en Guatemala (1878-1944) (Guatemala, 2013), lo que permitió agregar alguna información nueva e importante al manuscrito preparado por nosotros. No vamos a olvidar la atención constante y la ayuda diaria prestada por los archivistas del RGASPI: Kirill M. Anderson, Grant M. Adibekov, Galina V. Gorskaya, Liudmila L. Karlova, Raisa I. Paradizova, Svetlana M. Rosental, Yuri T. Tutochkin, Valeri N. Shepelev, Eleonora N. Shajnazarova y Valentina N. Schechilina y Marina N. Smolina. América Latina en la Internacional Comunista, 1919-1943. Diccionario Biográfico 8 Algunas partes de los materiales contenidos en este diccionario fueron publicadas en la revista Latinskaya Amerika , de la Academia de Ciencias Rusa. Esto se hizo posible gracias a la ayuda permanente, consejos y comentarios críticos, pero siempre amistosos, de parte de Sergó A. Mikoyan, Vladimir N. Krestianinov, Irina K. Shatunovskaia (los tres ya fallecidos), Galina V. Nikolskaia, Tatiana A. Taratuta, Vladimir E.Travkin y Karina E. Dabagian. Estamos muy agradecidos de Xóchitl Vivó de la Torriente, Jorge Vivó Laurent, Enrique Arrióla Woog, Valentina M. Alexandrovskaia, Andrei G. Skalov, Irina F. Joroschaieva, Karl S. y Lina S. Sheinbaum, Nora Fernández de Lara Jaramillo, Luis Checcini, Alexandr L. y Zinaida M. Checcini, Karl M. Kantor y Adelina V. Kondratieva, así como de Zilda Schechter, Evelio Vadillo y Andrea Arancibia Eidelstein, Paul Saba, Claudia Sheinbaum Pardo y Alicia Dujovne Ortiz, por habernos abierto los archivos personales. La sincera solidaridad académica fue demostrada por nuestros colegas Dr. Robert J. Alexander, Dr. John W.F. Dulles (los dos, desgraciadamente ya fallecidos), Dr. Erik Ching (de la Furman University de los EE.UU.), Dra. Rina Ortiz, E. Arriola Woog, Dr. Ricardo Melgar Bao y Dr. Antonio Saborit, del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México; Dra. Daniela Spenser, del CIESAS; del escritor y publicista mexicano Paco Ignacio Taibo II; de la profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México, Elvira Concheiro; de Olga Cabrera (Cuba-Brasil), Jean Ortiz (Francia), Gary Tennant (Gran Bretaña), Dr. Klaus Meshkat, Dr. Reiner Tosstorf y Dra. Christine Hatzky (Alemania), Dr. Barry Carr (La Trobe University, Australia), Dr. Jussi Pakkasvirta (La Universidad de Helsinki, Finlandia), Dr. Horacio Crespo (la Universidad Autónoma del Estado de Morelos), Dr. Hernán Camarero (de la Universidad de Buenos Aires). Del profesor Vladimir N.Kostornichenko; del profesor de la Universidad Pedagógica de Lipetzk, Dr. Yuri Tichonov; del investigador y editor Alexandr Kolpakidi (Moscú), del periodista Oleg Shiskin (Moscú), del profesor de la Universidad Estatal de San Petersburgo, Dr. Alexandr I.Kubyshkin, de Mario Monje Molina (Rusia); de Juan Zenón Gutierrez Gutierrez (Perú), de la Dra. Caridad Massón Sena (Cuba), del Dr. Daniel Kersffeld (Argentina-Ecuador) y del profesor de la Universidad ICESI (Colombia), Dr. Vladimir Rouvinsky, quienes respondieron a la solicitud de compartir los materiales o libros faltantes para concluir la investigación. Nuestro gran amigo Isidoro Gilbert contribuyó enormemente a la búsqueda de las fotografías de varios militantes argentinos; algunas fotografías importantes nos fueron enviadas por el Dr. Hernán Camarero. Al Dr. Camarero agradecemos también el Prólogo que escribiera a esta edición. Queremos agradecer especialmente al Director del Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista (CEMOS), Irving Reynoso (México), quien nos facilitó el uso de varias fotografías resguardadas en esa institución. Otro agradecimiento es a Carlos Pérez Cáceres y al Grupo “Memoria” (Paraguay), por facilitarnos el uso de fotografías de varios personajes paraguayos que figuran en el diccionario. La Dra. Elba Pérez Villalba nos facilitó el acceso a las fotografías de varios militantes cubanos del archivo personal de sus padres (José Pérez Encarnación y Amelia Villalba Alvarado), lo que merece otro agradecimiento profundo. América Latina en la Internacional Comunista, 1919-1943. Diccionario Biográfico 9 El amigo verdadero y colega historiador alemán, Jürgen Mothes, siempre estuvo listo para compartir la información y los datos; desgraciadamente falleció prematuramente, en 1996. Este libro debe su nombre en honor a Jürgen y a su empeño por hacer un proyecto internacional en torno a la historia del comunismo latinoamericano, labor en la que participarían científicos rusos y alemanes (entre ellos, los autores de este diccionario). Quisiéramos expresar nuestro profundo agradecimiento a la viuda de Jürgen, Angélica, por facilitarnos el acceso a su archivo personal y a los manuscritos no publicados en aquel entonces. Muy valiosos e importantes fueron los comentarios y consejos hechos, durante diferentes etapas de preparación del manuscrito, por Nikolai Kalmykov, de la editorial “Rossiiskaia Entsiklopedia”; por el profesor Yuri V. Egorov, de la Universidad Estatal Pedagógica Rusa; por el profesor Vladlen S. Izmozik, del ya extinto Instituto Politécnico Noroccidental; del profesor Oleg Ken (la Universidad Pedagógica Herzen); de Svetlana M. Rosenthal (el RGASPI); del director del Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias Rusa, Vladimir M. Davydov, y de los investigadores del Instituto: Boris I. Koval, Sergei I. Semionov, Zbigniew V. Iwanowski, Kiwa L. Maidanik y Alexandr I. Sizonenko. Asimismo, queremos agradecer los valiosos consejos de Irina Yu. Novichenko, de la Fundación Feltrinelli y del Dr. Patricio Herrera (Chile y México). Queremos agradecer muchísimo al Dr. Manuel Loyola, editor de la Revista Izquierdas , y a la Dra. Olga Ulianova, ambos de la Universidad de Santiago de Chile, quienes nos inspiraron en hacer esta versión renovada y aumentada del diccionario, prestándonos una ayuda valiosa en la revisión y mejoramiento del manuscrito, contribuyendo a la revisión y agregación de varias biografías de chilenos. El Dr. Loyola, además, mejoró la redacción del manuscrito final en idioma español y tuvo a su cargo la ardua edición final de este trabajo, trabajo que demoró prácticamente dos años. Finalmente, un agradecimiento enorme y muy especial expresamos a nuestras familias: sin su paciencia, apoyo y comprensión en los años de preparación de este libro, jamás habríamos arribado a este resultado. Lazar Jeifets – Víctor Jeifets San Petersburgo, julio 2015 América Latina en la Internacional Comunista, 1919-1943. Diccionario Biográfico 10 América Latina en la Internacional Comunista, 1919-1943. Diccionario Biográfico 11 PREFACIO El origen de este diccionario lo constituye un libro que apareció hace más de diez años sin que la comunidad científica le prestara la atención necesaria. Editado en ruso y en un momento de gran desinterés por la historia del comunismo, el libro fue fruto de tres décadas de investigación sobre el movimiento comunista en América Latina en la época de la Internacional Comunista (Comintern, 1919-1943). 1 Su autor, Lazar S. Jeifets, recogió en las bibliotecas y archivos de la ex Unión Soviética y de la Federación de Rusia, datos biográficos de varios centenares de co- munistas, principalmente del subcontinente que, a través de sus actividades políticas, habían entrado en contacto con la sede de la Comintern en Moscú. La idea de escribir tal diccionario había aparecido años antes, mientras Lazar preparaba su tesis doctoral. En la ocasión, el asesor de la tesis -catedrático de la Universidad Estatal Leningradense, Herzen Yuri Egorov- le propuso formar un breve apartado biográfico que sirviera de anexo a su trabajo. Más tarde, el material fue incrementado con otros datos, usándose solamente en el cotidiano de la investigación y la enseñanza, sin que se considerara un futuro libro. Un nuevo impulso fue dado con la preparación de la antología documental La Comintern y América Latina , por parte del Centro de Estudios Latinoamericanos del Instituto de Historia Universal de la Academía de Ciencias Rusa, preparada por un colectivo encabezado, en aquel entonces, por Nikolai P. Kalmykov, Igor I. Yanchuk y Evgeni A. Larin. Una parte pequeña del material biográfico ya reunido, fue publicada como anexo en esa antología. Fue entonces cuando se hizo evidente la necesidad de elaborar una guía para investigadores rusos y extranjeros que les ayudara a orientarse en el enorme conjunto documental del Archivo de la Comintern. Años después, un colega y amigo alemán, Jürgen Mothes, propuso internacionalizar el proyecto, iniciándose así una nueva etapa de colaboración en el área de estudios sobre el pasado cominterniano latinoamericano. En efecto, la idea de un proyecto internacional de investigación sobre el comunismo en América Latina, surgió de la comunicación con el historiador de 1 Lazar S. Jeifets, Latinskaia Amerika v orbite kominterna. Opyt biograficheskogo slovar’a. Moscú, Institut Latinskoj Ameriki-Institut vseobschei istorii, 2000. América Latina en la Internacional Comunista, 1919-1943. Diccionario Biográfico 12 Leipzig (RDA), Jürgen Mothes, aún antes de la caída del muro. La apertura parcial de los archivos de Moscú, a partir del año 1992 -en particular del antiguo Instituto para el Marxismo-Leninismo (ZPA-IML) con sus fondos sobre la Comintern- abrió nuevas perspectivas y facilitó la colaboración con especialistas e instituciones de Europa Occidental. Más tarde, en el marco de un proyecto ruso-alemán de cuatro años (1998- 2002), y gracias a un acceso privilegiado a los archivos personales que la sección de cuadros de la Comintern había acumulado sobre sus colaboradores, tuvimos la oportunidad de consultar los expedientes personales del fichero «América Latina», en el Archivo Estatal Ruso de Historia Sociopolítica (RGASPI, antiguo IML). 2 Fruto de ello, apareció, en idioma castellano, una versión del diccionario mencionado, organizado y revisado por tres investigadores: los rusos, Lazar y Victor Jeifets, y el suizo, Peter Huber. 3 Sin embargo, posteriores trabajos de archivo, así como la aparición de nuevas memorias y fuentes documentales, hicieron necesario replantear los temas tocados en esa obra, ampliándola con materiales antes desconocidos, además de corregir erratas encontradas por lectores y autores. Queremos agradecer a nuestro amigo Peter Huber, quien no solamente nos inspiró en preparar la edición del libro en Suiza, sino también, facilitó ciertos trámites editoriales. A él, principalmente, le debemos la corrección de varias biografías de cominternianos de orígen español y francés. * El presente diccionario reúne acerca de 1.500 biografías de comunistas latinoamericanos; de comunistas extranjeros que se ocuparon en Moscú de asuntos latinoamericanos o fueron enviados al subcontinente en misiones políticas. 3 Dentro de lo posible, según los datos encontrados, y siempre en el mejor de los casos, hemos intentado estructurar cada biografía en el orden siguiente: • Apellido • Nombre • Seudónimos • Fecha y lugar de nacimiento • Fecha y lugar de fal lecimiento • Origen social • Formación profesional En varios casos se usa como apellido el seudónimo que se había convertido en apellido (Mijail Borodin, Fabio Grobart, Blas Roca, etc.), mientras el verdadero 2 Más informaciones sobre el acuerdo entre el Instituto de sociología (Prof. Klaus Meschkat), el Instituto de Ciencias políticas (Prof. Michael Buckmiller) de la Universidad de Hannover (Alemania) y la dirección del RGASPI (Prof. K. Anderson) bajo: www.gps.uni-hannover.de/ipw/komintern. 3 Jeifets L., Jeifets V. y Huber P. La Internacional Comunista y América Latina, 1919-1943. Diccionario Biográfico. Ginebra: Institute pour recherches du communisme- Instituto de Latinoamérica de la ACR, 2004. América Latina en la Internacional Comunista, 1919-1943. Diccionario Biográfico 13 se da entre paréntesis. A veces se dan (entre paréntesis redondo) variantes de nombres de tal o cual personaje. Las fechas sobre la elección a un puesto o fin de la permanencia en el cargo; participación en algún evento o un viaje, se dan entre paréntesis redondos si son ciertos y hay seguridad en su autenticidad. Si los documentos sólo contienen una referencia a la fecha, pero la información es parcial, el dato se pone entre paréntesis cuadrados. Por ejemplo: "BELL, John. Secretario del Buró del Caribe de la Comintern (1933- 1935)” significa que Bell o cupaba este puesto desde 1933 a 1935. Otro caso es: “BELOQUI, José. Miembro del CE del PC de Argentina [1942]”, donde no se sabe cuándo fue elegido al CE del PC, pero hay seguridad de que fue miembro de este cuerpo dirigente en 1942. En buena medida, esta obra refleja la experiencia propia de producir un diccionario, tanto por las particularidades del contenido, como por el modo de organizar el material. Los datos biográficos de varios personajes no siempre se parecen a las informaciones de las enciclopedias. Son, más bien, una guía en el laberinto de lo poco estudiado, antes que una enciclopedia completa. La descripción pormenorizada de varias biografías se explica por la significación de estas personas y por la accesibilidad de las fuentes. A veces la información estuvo proporcionada por docenas de libros, artículos y documentos. En otros casos, la biografía contiene no más que una línea del texto. Sin embargo, los autores creen que no debe ser esto el criterio para excluir a esta persona del conjunto. La práctica cotidiana de las investigaciones en archivo demuestra que, a veces, la búsqueda (la que puede durar años) permitiría llegar, a partir de esta línea, a resultados importantes. Una sola línea se convierte, de este modo, en advertencia para investigaciones posteriores. La información de los documentos de la Comintern muy a menudo es contradictoria y, a veces, materiales referentes a la misma persona, pueden estar en partes diferentes del diccionario. La causa siempre es la misma: no hay suficientes razones para identificar plenamente a personas parecidas. En las circunstancias de clandestinidad y semi-ilegalidad a las que estaban acostumbrados los partidos comunistas latinoamericanos durante años y, a veces, durante decenios, y la necesidad de mantener vínculos con Moscú (que era la sede del estado mayor de la Comintern), hizo que la mayoría de los dirigentes y de los militantes comunistas, así como los emisarios de la Tercera Internacional, tuviesen que usar seudónimos, los que fueron muy comunes en los documentos y correspondencia (que, en varios casos, también fue codificada) y usados hasta en la misma prensa comunista nacional e internacional. En la mayoría de los casos, los viajes eran realizados clandestinamente, lo que implicaba la necesidad de usar documentos falsos o de personas ajenas. Muy a menudo, diferentes personajes usaban el mismo pasaporte viajando en diferentes tiempos. Esta es la causa de la falta de claridad sobre la actividad de tal o cual persona en las páginas de los libros históricos. Les conocían dentro de sus propios partidos e, incluso, en la Comintern, con seudónimos (tal vez, la excepción eran los colaboradores del Departamento de Cuadros y los altos dirigentes de la III Internacional). Con estos nombres supuestos, quedaron por décadas (y algunos todavía siguen) en la historia. Incluso, los documentos de la Comintern resguardados en la RGASPI, contienen serios errores. América Latina en la Internacional Comunista, 1919-1943. Diccionario Biográfico 14 Los materiales del Departamento de Cuadros del CEIC no solamente permiten completar las biografías de los funcionarios de la III Internacional y de varios militantes de la izquierda latinoamericana, sino también (¡y esto es mucho más importante!) averiguar las variantes del desarrollo de la izquierda en tal o cual país. Los documentos autobiográficos que no estaban redactados para su publicación, contienen a veces información valiosa sobre detalles de la historia de algunos partidos y grupos comunistas y sus relaciones con Moscú. Es una paradoja que en una organización tan burocrática como fue la Comintern, hasta mediados de los años de 1930 no haya hecho un trabajo sistemático para crear un archivo de datos biográficos de los militantes comunistas. Una excepción a esto fue lo presentado por los trabajadores del aparato del CEIC contratados para labores específicas, quienes tuvieron que llenar cuestionarios, entregar fotos y escribir sus autobiografías. En el archivo no hay datos biográficos pormenorizados de muchas figuras clave de la izquierda latinoamericana, a pesar de que varios de ellos fueron miembros del CEIC, encabezaron estructuras regionales de la III Internacional, o lideraron partidos comunistas y sindicatos comunistas. Tales fueron los casos de Alejandro Barreiro (PC de Cuba), Tomás Uribe Márquez (PC de Colombia), Isaías Iriarte (PC de Chile), José F. Penelón (PC de Argentina y del Secretariado Sudamericano de la Comintern), Juan Greco (PC de Argentina), Julio Antonio Mella (PC de Cuba y PC de México), José Allen (PC Mexicano, del Bureau Latinoamericano de la III Internacional), Luis Emilio Recabarren (PC de Chile), etc. La información existente no es sistemática en la mayoría de los casos y su aparición en el archivo se debe a las visitas que los comunistas extranjeros realizaron a Moscú para participar en congresos, o porque eran llamados por el Secretariado del CEIC. En estos casos, mucha de la información dependió de las características de la persona, de sus capacidades y deseos de contar ampliamente su vida y actividad. Las autobiografías, largas y expresivas, de Jorge Vivo d’Escoto (del PC de Cuba), de Antonio Maciel Bonfim (Miranda, del PC de Brasil), de Georgi Skalov (Sinani, dirigente del lender-secretariado de América del Sur y del Centro), son documentos espectaculares y perfectos de este género y ellos no solamente permiten revelar nuevas páginas de la desconocida historia del comunismo continental, sino también, observar ‘marcos personalizados’ de esta historia. En contraste, los documentos de Blas Roca (PC de Cuba) y de los hermanos Rodolfo y Orestes Ghioldi (PC de Argentina), son aburridos y poco informativos. Sólo en casos contados, el Archivo de la Comintern contiene datos precisos sobre los militantes del partido comunista mundial que, al mismo tiempo, fueron agentes profesionales de los servicios secretos soviéticos. Así, entre las carpetas personales de los militantes del PCA, hay una breve constancia sobre la “desaparición en España” de un comunista argentino de origen polaco, Jose (Jozef) Kowalski, quien era, según los autores del documento, “un espía trotskista - nazi”. Efectivamente, “Kowalski” fue un colaborador profesional del servicio de inteligencia de la URSS: Iosif Grigulevich enviado a Latinoamérica donde participó en la preparación del asesinato de Lev Trotsky; más tarde, organizó actos de América Latina en la Internacional Comunista, 1919-1943. Diccionario Biográfico 15 sabotaje en el puerto de Buenos Aires. El aparato de la Comintern, sin embargo, no sabía nada sobre este aspecto de la labor de “Kowalski” 4 De cierta ayuda para los investigadores, son los materiales de los congresos de la Comintern, la ISR y la IJC, que contienen varios datos que permiten precisar los nombres y la formación de los militantes del partido comunista mundial (las credenciales, los informes de los delegados sobre las labores realizadas por sus partidos respectivos), revelar algunos seudónimos y analizar cómo se cambiaba el status de los representantes de diferentes organizaciones de izquierda en vísperas y durante los congresos (los documentos publicados no siempre reflejan estos detalles). Por medida de precaución, y una vez confrontados con esta información fragmentaria, incompleta y, a veces, contradictoria en los expedientes personales o en los documentos publicados, hemos sido muy prudentes antes de fusionar una, dos o tres personas en una biografía. Lo ilustramos brevemente con el caso «Jorge Vidal», estudiante argentino de la Escuela Leninista Internacional (ELI, 1927-1930), y otro «Vidal» (delegado argentino en el Congreso Antiimperialista en Frankfurt, 1929) y un tal «Vidal» que participó en las reuniones del Secretariado Latinoamericano (1927) y estudió en la ELI. La tentación de fusionarlos de antemano en una misma persona fue fuerte: el tiempo de actividad, apellido (o seudónimo) y lugar, eran iguales. Sin embargo, sin tener las pruebas, hemos tardado mucho antes de identificar los tres personajes con el comunista argentino Solomon Elguer, quien actuó bajo el seudónimo «Jorge Vidal», a finales de los años veinte. Este procedimiento cauteloso se impone teniendo en cuenta el caso de los cuatro «Allen» distintos que actuaron en los años 1920-1921 en el movimiento comunista mexicano: «José Allen» (secretario general del PC Mexicano y del Buró Latinoamericano de la III Internacional), «Roberto Allen» (el indio Manabendra Nath Roy que, en el II Congreso de la Comintern, fue delegado del PCM), «Helen Allen» (Evelyn Trent, esposa de M.N. Roy y delegada del PCM en el II Congreso de la Comintern) y «Henry Allen» (seudónimo de Max Cohen, representante sudamericano en el Buró Panamericano de la Comintern). Otro ejemplo nos lo proporciona la historia del Partido Comunista de Brasil que había enviado su delegado (Pereira) al Congreso de la Internacional Juvenil Comunista. A primera vista, parece ser el secretario general del PCB, Astrogildo Pereira. Sin embargo, este seudónimo y, tal vez, el pasaporte del secretario general, lo usó para el viaje a Moscú el dirigente de la Juventud Comunista brasileña, Leoncio Basbaum. El mismo Pereira, después de algún tiempo, cruza el océano con el mismo destino, con el seudónimo de “Americo Ledo” (muchos autores adscriben erróneamente este seudónimo a otro brasileño: Fernando de Lacerda). En el movimiento comunista colombiano actuaron dos “Absalón Mazuera”, el que fue el nombre verdadero de sólo uno de ellos, mientras que el otro nada más usó su pasaporte para viajar a Rusia (su nombre verdadero fue José Gonzalo Sánchez). Por esto tuvimos que ser muy prudentes en el proceso de identificación de tal o cual personaje y, a veces, acompañar los datos biográficos con palabras como 4 Otra carpeta personal de Iosif Romualdovich Grigulevich esta resguardada en el Archivo del Servicio de la Inteligencia Exterior de la Federacion Rusa y el acceso del publico a su contenido esta estrictamente restringido. América Latina en la Internacional Comunista, 1919-1943. Diccionario Biográfico 16 “es probable” (cuando la pertenencia del apellido al personaje referido es notabl e, pero no está confirmada con otros documentos) y “es posible” (cuando los autores pueden deducirlo a base de lógica y asociaciones, incluso, pero todavía no disponen de los documentos que lo confirmen). Ciertos problemas en identificación fueron causados por la incorrecta escritura de varios nombres y seudónimos (consecuencia de traducciones mal hechas, errores en decodificación de los documentos, en transcripción de actas taquigráficas, etc.) Las mismas organizaciones u órganos pueden llamarse de manera diferente e, incluso, dentro del mismo documento, muy a menudo los colaboradores del CEIC confundían los Comités Ejecutivos, Comités Ejecutivos Nacionales, Comités Centrales, Burós Políticos, etc. No dudamos que algunos de estos errores han quedado, desafortunadamente, en las páginas del libro. Agradeceríamos a los lectores atentos que nos avisen sobre tal o cual defecto. Nuestro objetivo fue incluir en el diccionario el máximo de información, en lo posible nueva y poco accesible. Al mismo tiempo, nos privamos de ampliar la información ya conocida en enciclopedias. Así, las biografías de Gueorgui Dimitrov, Dmitry Manuilsky, Osip Piatnitsky, Palmiro Togliatti, etc. contienen sólo los trayectos básicos de sus vidas y, por supuesto, la información referente a sus vínculos con asuntos latinoamericanos. Pero hemos dejado de lado los pormenores de sus biografías partidarias respecto a sus propios partidos. Un último alcance sobre el contenido de este diccionario. Las persecuciones de las que fueron objeto los comunistas latinoamericanos por parte de los regímenes dictatoriales o autoritarios, los obligaron a viajar, actuar y escribir bajo seudónimos. Los seudónimos de cada militante comunista aparecen en las biografías después del nombre. Para facilitar la búsqueda del nombre verdadero a partir de un seudónimo, hemos constituido un índice de seudónimos de aproximadamente 1.440 entradas, con las identidades correspondientes. América Latina en la Internacional Comunista, 1919-1943. Diccionario Biográfico 17 PRÓLOGO "La nueva edición de esta valiosa y oportuna obra de Lazar y Víctor Jeifets incorpora precisiones y agregados de suma utilidad. Se trata de un Diccionario biográfico especializado que cubre un sensible vacío historiográfico en América Latina" Ricardo Melgar Bao , Investigador Emérito del INAH, México Un diccionario biográfico imprescindible La presente reedición, a diez años de su primera entrega, de este diccionario biográfico referido a los hombres y mujeres de la Internacional Comunista en, o en relación con, América Latina entre 1919-1943, elaborado por los doctores Lazar Jeifets, Víctor Jeifets y Peter Huber, constituye una noticia estupenda, que celebro con entusiasmo. La utilidad de la obra para los investigadores en la historia del comunismo, de las izquierdas y del movimiento obrero y popular en todo el continente no puede enunciarse para un tiempo futuro ni en términos hipotéticos, pues ya se había verificado en ocasión de su inicial versión de 2004. En la última década, varios nos habíamos beneficiado con el resultado de este trabajo y lo supimos convertir en una fuente de consulta indispensable. Su actual publicación, corregida y sustancialmente aumentada respecto a la anterior, tiene la ventaja de hacerse por primera vez en la región, lo que permite pensar (y desear) que alcanzará una circulación mayor entre el público local, sobre todo, el especializado en estas temáticas. En las páginas que siguen, me interesa ensayar un análisis acerca de la importancia del trabajo y de su aporte a los estudios cominternianos en América Latina. América Latina en la Internacional Comunista, 1919-1943. Diccionario Biográfico 18 Comienzo con un breve contexto histórico. Cuando a comienzos de marzo de 1919, al calor del primer y más profundo impacto de la Revolución Rusa, ocurrida un año y medio antes, y a instancias de los bolcheviques, se puso en pié la Tercera Internacional, Internacional Comunista (IC) o Comintern, un ciclo nuevo y con características propias se abrió en la historia del movimiento revolucionario, del proletariado y, en cierta medida, de las clases subalternas de todo el mundo. Se asistió a una de las experiencias de coordinación y articulación de fuerzas políticas más ambiciosas de la historia. La idea era construir una entidad única y bajo una sólida estructura y dirección, que nucleara a los emergentes Partidos Comunistas (PP.CC) de los cinco continentes. Los objetivos de semejante empresa eran claros: construir el estado mayor de un proceso de escala planetaria, que canalizara las aspiraciones emancipatorias de los explotados, en la perspectiva del derrocamiento de la burguesía y el sistema capitalista, la conquista del poder para los trabajadores a través de la dictadura del proletariado, el establecimiento de una república internacional de Soviets y la instauración del socialismo como primer paso a la sociedad comunista. En definitiva, la organización fue constituida con el fin de extender la revolución fuera de la Unión Soviética (URSS). Durante la primera mitad de la década de 1920, la IC, que tuvo como primer presidente de su Comité Ejecutivo (CEIC) a Grigori Zinóviev, se convirtió en una asociación de notable actividad y dinamismo. Los cinco primeros congresos realizados por la Internacional hasta junio-julio de 1924, poco después de la muerte de Lenin, son testimonio de ello. Ese proyecto de forjar un partido revolucionario mundial sufrió el mismo destino que el acaecido con el estado soviético, signado por un irrefrenable fenómeno de burocratización que acabó con la entronización del régimen dictatorial de Stalin. Los cambios se percibieron ya con claridad en ocasión del VI° Congreso, en 1928, que anticipó en un año el desplazamiento del entonces Secretario General del CEIC, Nikolái Bujarin, y la posterior llegada del búlgaro Georgi Dimitrov (1934) al cargo formal de dirección del organismo. En verdad, la orientación de la Internacional no se definía ya por el pulso de la revolución mundial sino por los intereses del grupo gobernante en el Kremlin. En los hechos, operaba como una suerte de oficina de asuntos exteriores del PC de la URSS (PCUS). El VII° Congreso (1935), el del establecimiento de la línea del Frente Popular, ya abrió el período último, de imparable regimentación y agonía de la entidad, lo que concluyó con su disolución formal, bajo los imperativos de la Segunda Guerra Mundial, en mayo de 1943. Sobre todo en su primera etapa, la IC cumplió un papel inestimable en la fundación, desarrollo y orientación de decenas de partidos marxistas en todo el orbe, sosteniendo debates teórico-políticos trascendentales e intentando fijar pautas estratégicas para el movimiento obrero y revolucionando a nivel mundial, regional o nacional. Su trayectoria, a lo largo de esos 24 años, que fueron desde el apogeo hasta la declinación, configura, pues, un capítulo clave y de contribución inestimable a la comprensión de la historia mundial de la primera mitad del siglo XX. América Latina en la Internacional Comunista, 1919-1943. Diccionario Biográfico 19 La descripción y análisis de este asunto fue muy considerado por la historiografía y las ciencias sociales, en términos globales o para tratar algunas regiones y casos nacionales (especialmente de Europa). Además, se ha avanzado de manera perceptible en las dos últimas décadas, tras la disolución de la URSS y la caída de los regímenes del socialismo burocrático en Europa Oriental. En cambio, y en comparación con lo recién expuesto, la investigación sobre los comunistas y la Comintern en América Latina, aún a pesar de los avances que luego señalaremos, evidencia todavía cierto rezago. En parte, la explicación de ello puede provenir de ciertas imágenes largamente cristalizadas. Es cierto que para la IC este subcontinente no constituyó una prioridad y que la incomprensión de algunas de las características y problemáticas de la región estuvieron bien presentes durante los primeros diez años. Pero quizás sea abusiva aquella idea que sostenía que fue recién en el VI° Congreso de 1928 cuando se produjo un total “descubrimiento” d e la zona y se dinamizaron las intervenciones de la Internacional sobre los partidos del área. En verdad, ya en la primera mitad de los años veinte existía interés por la región y había inserción de sus partidos en el organismo mundial, al tiempo que una red de cuadros y dirigentes latinoamericanos viajaban a Moscú, mientras llegaban desde Europa diversos emisarios cominternianos. Lo cierto es que hasta los años noventa, si bien se contaba ya con varios estudios históricos generales o específicos sobre una buena parte de los partidos comunistas de la región (y ello sin desconocer la debilidad de algunos de esos trabajos o la cantidad de aspectos o períodos que quedaban desatendidos o inadecuadamente examinados), la naturaleza concreta del vínculo entre la IC y los diferentes PP.CC. del continente, estaba poco explorada. Se contaba con algunos ensayos pioneros, entre los que puede mencionarse el de Robert Alexander ( Communism in Latin America , de 1957) o el más conceptual de Manuel Caballero ( La Internacional Comunista y la revolución latinoamericana, 1919-1943 , de 1985). Pero faltaba aún realizar una tarea clave en el terreno del relevamiento empírico: la consulta de los materiales de los archivos provenientes de la ex URSS, en donde se conservaban las fuentes primarias de la propia IC. Eran esos documentos los que permitirían encontrar todo un universo de evidencias sobre una parte muy importante del accionar de los comunistas latinoamericanos: los referidos a las relaciones que ellos tuvieron con los distintas esferas de la Comintern. Precisamente, uno de los factores que destacan al notable emprendimiento biográfico de los Jeifets y Huber, y que le confieren su originalidad y lo convierten en un aporte sustancial, es el hecho de sostenerse sobre una estratégica cantera de fuentes primarias. Si algún conjunto de materiales debía ser examinado, ése era el que guardara los expedientes de los dirigentes, cuadros y militantes comunistas del subcontinente (o quienes eran emisarios allí), permitiendo así una precisa reconstrucción de esa actividad en los laberintos del mundo cominterniano. Como es sabido, ello pudo ser plenamente posible a partir de 1992, con la habilitación al escrutinio de los papeles que quedaron en el Archivo Estatal Ruso de Historia Social y Política