Octubre 2025 INFORME GRUPO TERAPÉUTICO DE MUJERES INFORME GRUPO TERAPÉUTICO DE MUJERES "Construyendo mi refugio" Introducción 1 Estadísticas 2 Intervención 5 Memoria fotográfica. 31 Conclusiones 37 Agradecimientos 38 ÍNDICE INTRODUCCIÓN El presente informe documenta de manera detallada el proceso de planificación, ejecución y evaluación de los resultados obtenidos durante el "Grupo Terapéutico para Mujeres: Construyendo mi refugio". Se llevó a cabo durante los meses: mayo, junio y julio del presente año. Se diseñó con un enfoque de género y derechos humanos. Este informe busca proporcionar una visión detallada de la metodología implementada, las dinámicas grupales fomentadas y el impacto significativo de la intervención en el bienestar y el desarrollo personal de las participantes. Para ofrecer una evaluación integral y objetiva de la eficacia del proyecto, se han recopilado y analizado los datos provenientes de encuestas de satisfacción. Dichas encuestas, administradas al finalizar el grupo, permitieron recoger las percepciones, experiencias y valoraciones de las mujeres participantes respecto a diversos aspectos del grupo, incluyendo la calidad de las sesiones, la relevancia de los temas abordados, el apoyo recibido por parte de las facilitadoras y el impacto general en su vida cotidiana. Grupo terapéutico de mujeres Construyendo mi Refugio 1 ESTADÍSTICAS 2 Las edades de las participantes oscilaron entre los 32 y los 57 años. El 85,7 de las participantes observaron formalidad y profesionalismo por parte de las terapeutas al recibir atención. Edades de las participantes Formalidad y profesionalismo de las terapeutas Conocimientos de las terapeutas El 71,4 de las participantes mencionó que las terapeutas contaban con los conocimientos suficientes para el cumplimientos de los objetivos terapéuticos planteados. 3 El 100 por ciento de las participantes mencionó que el lenguaje empleado fue incluyente y respetuoso. Uso del lenguaje De los horarios El 85.7 de las participantes mencionó que las sesiones se llevaban en el horario acordado, sin embargo, en algunas ocasiones se rebasaba el tiempo. 4 De la conclusión anticipada del acompañamiento. El 14,3 de las participantes mencionó que decidió concluir su acompañamiento terapéutico antes de la fecha establecida, debido a que el horario no se acoplaba a sus requerimientos, mientras que el 85,7 por causas diversas. Comentarios finales En este apartado del informe, se documenta el desarrollo y resultados del grupo terapéutico, cuyo propósito central fue fortalecer la capacidad de las participantes para identificar las distintas manifestaciones de la violencia, comprender sus efectos y promover el ejercicio de la autonomía como herramienta de empoderamiento personal y colectivo. El grupo terapéutico se estructuró en diversas sesiones temáticas que abordaron, de manera progresiva, dimensiones clave del fenómeno de la violencia —psicológica, física, económica, patrimonial, simbólica, etcétera, así como sus implicaciones en la vida de las mujeres. Se incorporaron espacios de reflexión crítica en torno a construcciones socioculturales como el amor romántico y se exploraron estrategias de resignificación orientadas al autocuidado, la toma de decisiones y la consolidación de la autonomía. La metodología implementada se basó en dinámicas participativas, recursos creativos y técnicas de regulación emocional, con el fin de garantizar un entorno seguro, de escucha activa y de contención. Dicho enfoque permitió no solo la adquisición de conocimientos conceptuales, sino también la apertura de espacios de introspección, intercambio y construcción colectiva. 5 INTERVENCIÓN El grupo terapéutico se desarrolló con perspectiva de género, reconociendo que la violencia contra las mujeres se inscribe en sistemas estructurales de desigualdad. Bajo esta mirada, se buscó visibilizar tanto los factores sociales que la perpetúan, como los recursos individuales y colectivos que permiten contrarrestarla. A lo largo de las sesiones, se observaron procesos significativos de consolidación grupal: desde la conformación inicial de la alianza terapéutica, hasta la construcción progresiva de un sentido de pertenencia y de redes de apoyo. Estos elementos favorecieron un clima de confianza y compromiso que potenció el alcance de los objetivos propuestos. En suma, este informe presenta una sistematización de objetivos, actividades, observaciones grupales y hallazgos principales, con la finalidad de dejar constancia del proceso vivido y ofrecer insumos para futuras intervenciones orientadas a la prevención de la violencia y al fortalecimiento de la autonomía de las mujeres. 6 7 SESIÓN 1 01 de Mayo 2025 Tema 1. Bienvenida, presentación y encuadre Objetivo sesión : Dar la bienvenida, hacer la presentación del taller, de las participantes, coordinadoras y la dinámica grupal. Exposición de acuerdos y consulta de dudas en torno a ellos. Escucha de las expectativas del grupo. Actividades realizadas: 1. Presentación de las coordinadoras y acuerdos. 2. Objetivos. 3. Autorretrato de presentación. 4. Mi playlist de poder personal. 5. Cierre. Reflexión breve y expectativas en torno al grupo psicoterapéutico. Observaciones de la dinámica grupal: En el desarrollo de la primera sesión el grupo se caracterizó por su disposición para el establecimiento de la alianza terapéutica con cada una de las mujeres que conforman el grupo y con las psicólogas que suscriben. Se identificó nerviosismo y debido a ello, una participante no prendió su cámara, el grupo se mostró comprensivo y le brindó su apoyo. 8 Las emociones y/o ideas que el grupo expresó fueron: expectación, entusiasmo, alegría y disposición. Casi al finalizar, una de las participantes identificó que no era su espacio y se despidió del grupo para cerrar su participación. Cabe mencionar que, en el proceso de conformación del grupo terapéutico, es de esperar que no todas las participantes interesadas construyan una identidad grupal, por lo que se proyecta que a partir de la cuarta o quinta sesión se consolide la identidad del grupo. Las opiniones y expectativas en torno al grupo fueron tener un espacio de escucha, de contención, libre de juicios, de respeto y de aprendizaje que les pudiera dotar de herramientas para resolver dudas y conflictos en sus diversas problemáticas. Se alcanzaron los objetivos para esta sesión, cumpliéndose en tiempo y forma. Tema 2. La autonomía y sus áreas Objetivo sesión: Que las participantes conozcan qué es la autonomía y la importancia de su desarrollo, como una forma de contrarrestar la violencia y el empoderamiento de sus decisiones para tener una vida plena. Actividades realizadas: 1.Bienvenida y monitoreo (meditación de escaneo). 2.Videos y debate con eje en tres preguntas: ¿qué significa para mí ser una persona autónoma?; ¿en qué aspectos de mi vida siento que tengo autonomía? ¿en cuáles no?; ¿qué observan al respecto de la autonomía de Mulán? 3.El árbol de las decisiones. 4.Actividad de cierre: reflexiones grupales. Observaciones de la dinámica grupal: Durante el transcurso de esta segunda sesión, se observó una marcada necesidad colectiva de verbalizar experiencias emocionales profundas. El grupo se mostró altamente receptivo, promoviendo un ambiente de escucha activa y contención mutua, aspecto clave en la consolidación de la seguridad emocional grupal. 9 SESIÓN 2 08 de Mayo 2025 Las emociones predominantes que emergieron durante las intervenciones fueron de carácter ambivalente. Por un lado, se identificaron sentimientos de dolor, culpa e impotencia relacionados con experiencias personales pasadas. Por otro, también se manifestó la presencia de emociones positivas como la esperanza, la alegría y una actitud resiliente orientada hacia el deseo de transformación personal y la toma de decisiones más conscientes en el futuro. Un hallazgo significativo fue la incipiente construcción de una identidad grupal. Las participantes comenzaron a reconocer el espacio del grupo no solo como un espacio terapéutico o formativo, sino como parte activa de sus redes de pertenencia. Esta apropiación simbólica del grupo sugiere un avance importante en términos de vinculación y fortalecimiento de la cohesión, lo cual resulta fundamental para el desarrollo de las próximas sesiones. En síntesis, la sesión evidenció un alto nivel de compromiso emocional por parte de las participantes, así como una consolidación progresiva del sentido de pertenencia grupal, lo que augura un terreno fértil para el trabajo introspectivo y colectivo en las siguientes etapas del proceso. 10 Tema 3. El amor romántico Objetivo de la sesión: Que las participantes tengan una idea general del concepto del amor romántico desde algunas posturas feministas y cómo ha sido históricamente utilizado para perpetuar roles de género desiguales y limitar la autonomía de las mujeres Actividades realizadas: 1. Bienvenida y monitoreo emocional: elegir dos emociones con las que llegan a la sesión. 2. Videos cortos (ilustrativos e informativos) y debate. 3. Arte ¿Quién habita en mi corazón? 4. Tres estrategias para contrarrestar el amor romántico. Observaciones de la dinámica grupal: Se registró una participación voluntaria y activa por parte de todas las integrantes en el desarrollo de las actividades, particularmente en el espacio destinado a la exposición de sus producciones artísticas y las reflexiones que éstas motivaron. Las emociones predominantes durante la sesión fueron, el dolor, la culpa en el vínculo de pareja y en el amor; la gratitud y la alegría, asociadas al reconocimiento de otras figuras significativas en sus vidas. Las participantes identificaron como fuentes de afecto y contención a sus hijas e hijos, amistades, familiares, mascotas e incluso a sí mismas. 11 SESIÓN 3 15 de Mayo 2025 Este último aspecto, el auto-reconocimiento como sujeto digno de amor, emergió con mayor fuerza respecto a sesiones anteriores, indicando un avance positivo en los procesos de autoconciencia y autoestima. Asimismo, se observó una mayor claridad en la identificación de redes de apoyo, tanto formales como informales, valorando la importancia de dichos vínculos en su bienestar emocional. Esta toma de conciencia se manifestó tanto en las narrativas compartidas como en las construcciones simbólicas realizadas durante la sesión. En conjunto, los elementos señalados permiten concluir que la sesión favoreció un espacio de introspección, validación emocional y fortalecimiento del tejido relacional entre las participantes, alineándose con los objetivos del proceso grupal y promoviendo el empoderamiento individual y colectivo. 12 Tema 4. Violencia psicológica y sus efectos Objetivo de la sesión: Que las participantes tengan una idea general de lo que es la violencia psicológica, sus manifestaciones y efectos para poder reconocer, prevenir y abordar este tipo de violencia. Actividades realizadas: 1. Bienvenida y monitoreo. Responder ¿qué canción representa mi estado emocional?, agregarla a la play list grupal. 2. Videos ilustrativos e informativos, debate. 3. Arte con imágenes y palabras que representen este tipo de violencia en su historia de vida. 4. Actividad de cierre: frases sanadoras, de aliento, que ayuden a contrarrestar esta vivencia, adheridas a su arte. Observaciones de la dinámica grupal: Se registró una participación más contenida en el grupo, con respecto a otras sesiones, posiblemente correlacionada a la presencia de un agente nuevo (la coordinadora), sin embargo, no por ello dejó de ser puntual y enriquecedora. 13 SESIÓN 4 22 de mayo 2025 Las emociones predominantes durante la sesión fueron: dolor, injusticia, vergüenza, inseguridad, miedo, sumisión, resignación, autodesvalorización; asociadas a los significados, valores, discursos, normas y símbolos que legitiman desigualdades y jerarquías de la imposición cultural y social. La rabia, la indignación, el deseo de justicia desde el cuestionamiento y la no normalización. Reconociendo que esta forma de violencia permea todos los espacios. Las emociones identificadas en quienes ejercen violencia psicológica, ya sea de manera consciente o no, fueron el orgullo, la indiferencia, la ansiedad por continuar manteniendo privilegios. Así mismo, se observó una mayor claridad en la identificación de los factores involucrados en esta forma de violencia, como los culturales (machismo, racismo, clasismo), la religión o ideologías que justifican la superioridad de ciertos grupos, los educativos, institucionales, económicos, etcétera. La sesión favoreció a comprender de una manera mucho más integral que la violencia simbólica es un fenómeno estructural transversal y reproductor de desigualdades. Que contrarrestar esta forma de violencia implica hacer cambios desde lo individual, lo comunitario, lo institucional y estructural. 14 Tema 5. Violencia física y sus efectos Objetivo de la sesión: Identificar las distintas manifestaciones de violencia física y sus efectos, reflexionar sobre su impacto y compartir estrategias de resignificación. Actividades realizadas: 1. Bienvenida y monitoreo (termómetro emocional). 2. Videos ilustrativos e informativos, debate. 3. Mapa de su cuerpo, huellas de la violencia. 4. Actividad de cierre. Carta para sí mismas con el eje compasión y autocuidado. Observaciones de la dinámica grupal: Se registró una disminución en el número de participantes del grupo, debido a complicaciones de tiempo en el ámbito laboral, sin embargo, las participantes que continuaron con las sesiones, demostraron un interés genuino por el espacio, una identificación con sus compañeras al mostrarse vulnerables y con la confianza suficiente para compartir sus experiencias y emociones. Con respeto y cariño al escuchar, contener y abrazar a las otras. Las emociones predominantes durante la sesión, fueron: el dolor, la culpa, la decepción, el enojo, la vergüenza, la tristeza. En varios casos, cabe destacar la identificación del abuso sexual por parte de personas cercanas a ellas o familiares. 15 SESIÓN 5 29 de mayo 2025 La estigmatización social y la revictimización a la que se enfrentan cuando viven este tipo de violencias. También, estuvieron presentes, emociones como, la esperanza, el amor, la admiración, la compasión, la valentía, la resistencia, la resiliencia, para poder liberarse de la culpa. Claridad para devolverle la completa responsabilidad de sus acciones a los agresores y la identificación o el desarrollo de herramientas que les permitieron o les pueden permitir salir de esta violencia. Algunas de las reflexiones expuestas por las participantes estuvieron enfocadas en las medidas de autocuidado como el establecimiento de límites, la no sobre empatía, el agradecimiento hacia sus cuerpos . Se puede concluir que esta sesión, favoreció un espacio de introspección, para la identificación de la violencia física y otras formas de abuso, la validación emocional y fortalecimiento de los recursos personales orientados al autocuidado. Avances en la capacidad de delimitar responsabilidades y en la generación de herramientas para la construcción de relaciones libres de violencia. 16 Tema 6. Violencia económica y patrimonial Objetivo de la sesión: Comprender qué es la violencia económica y patrimonial, cómo afecta la autonomía de las mujeres y qué estrategias pueden aplicar para fortalecer su independencia financiera. Actividades realizadas: 1. Bienvenida y monitoreo. Responder ¿Qué fue lo que me sorprendió esta semana? 2. Videos cortos (ilustrativos e informativos) y debate. 3. Arte: el camino hacia mi proyecto personal ¿Qué necesitarían para lograrlo? recursos, tiempo, apoyo, estabilidad económica, etcétera. Identificar si en el proceso ¿pudiera estar presente la violencia económica y cómo es que se manifiesta dificultando esta meta? 4.Actividad de cierre: identificar tres ideas concretas que puedo implementar para avanzar y lograr ese proyecto. Observaciones de la dinámica grupal: Se registró una participación activa, respetuosa y amorosa por parte de todas las integrantes del grupo en el desarrollo de las actividades, particularmente en el espacio destinado a la exposición de sus producciones artísticas y los significados que éstas motivaron. Las emociones predominantes durante la sesión fueron: El orgullo por compartir sus proyectos y metas. 17 SESIÓN 6 05 de Junio 2025 La admiración por los pasos dados por sus compañeras en el proceso para llegar a concretarlas. Perplejidad y asombro al aceptar que han sufrido estas formas de violencia. Culpa y dificultad por tratar de poner límites y exigir en su momento, que el violentador asuma la responsabilidad de los gastos económicos que le corresponden como pareja y /o en su paternidad. Hartazgo y desgaste al no tener una respuesta favorable de parte de éste. Dificultad para recibir lo mínimo indispensable en la parte económica y patrimonial en el vínculo de pareja o relacionado a la paternidad. Sobre empatía por asumir responsabilidades económicas que no les corresponden. Así mismo, se observó entusiasmo, ilusión, ansias de libertad por seguir dando pasos en el proceso para conseguir esas metas. Alentar a las otras y reconocer habilidades y fortalezas que ven en ellas para lograrlo. Esta toma de conciencia se manifestó en las narrativas compartidas como en las construcciones simbólicas realizadas durante la sesión: algunas de estas metas se vinculaban con tener un espacio propio, un negocio correlacionado a la creatividad y las artes, los viajes, un certificado o diploma acreditando sus conocimientos, etcétera. Esta sesión evidenció un fortalecimiento del proceso grupal, caracterizado por una participación sostenida y la consolidación de un clima de confianza que favoreció la apertura emocional y el intercambio respetuoso. 18