Actividad Unidad 3 - Actividad de aprendizaje Asignatura : Bases de datos 1 Programa : Ingeniería del software IES : Universidad de Cartagena Tutor : John Carlos Arrieta Arrieta Actividad: Normalización Colaborativa del Modelo Relacional (20 %) FORMATO DE ENTREGA El estudiante debe entregar un documento en formato PDF , desarrollado sobre este mismo documento editable, siguiendo exactamente el orden y los numerales aquí descritos. El documento debe contener las siguientes secciones: 1. Portada / Presentación ○ Título de la actividad ○ Asignatura ○ Semestre ○ Código del alumno ○ Nombre completo ○ Nombre del docente ○ Nombre de la institución (UdeC) ○ Fecha de entrega Actividad Unidad 3 - Actividad de aprendizaje Asignatura : Bases de datos 1 Programa : Ingeniería del software IES : Universidad de Cartagena Tutor : John Carlos Arrieta Arrieta 2. Introducción Breve descripción del propósito de la actividad y de la importancia de la normalización dentro del diseño lógico de bases de datos relacionales. 3. Objetivos de aprendizaje Explicar qué se busca lograr con la actividad (comprender, aplicar y argumentar la normalización en un contexto real). 4. Justificación Argumentar el beneficio académico y práctico de aplicar la normalización a un modelo relacional real y de realizar el ejercicio de revisión cruzada entre compañeros. 5. Desarrollo de la actividad Responder todos los ítems en el orden indicado. Incluir diagramas o capturas cuando se solicite. 6. Conclusiones personales Reflexión crítica sobre el proceso de normalización, el aprendizaje colaborativo y los conocimientos adquiridos. 7. Video de sustentación Incluir un enlace a YouTube o Drive (visible al público) con la explicación de la actividad y la socialización realizada con el compañero. INSTRUCCIONES PARA EL ESTUDIANTE 1. Lee cuidadosamente cada punto de la guía antes de responder. Actividad Unidad 3 - Actividad de aprendizaje Asignatura : Bases de datos 1 Programa : Ingeniería del software IES : Universidad de Cartagena Tutor : John Carlos Arrieta Arrieta 2. Indaga, contrasta y relaciona los conceptos estudiados. No copies definiciones textuales. 3. Redacta con tus propias palabras y argumenta las decisiones de diseño. 4. Utiliza una herramienta digital de modelado para elaborar o modificar el modelo relacional. 5. Explica tus resultados en el video con lenguaje técnico y fundamentación teórica. DINÁMICA DE TRABAJO COLABORATIVO 1. Formación de parejas Formar grupos de dos estudiantes. Cada uno entregará a su compañero el documento del Caso Académico de Estudio (CAE) que contiene el Modelo Relacional (MR) desarrollado en la Unidad 1. Nota: Se intercambia únicamente el MR, no el DER. 2. Normalización del MR recibido Cada estudiante debe: ● Analizar el Modelo Relacional de su compañero. ● Detectar redundancias, dependencias parciales y dependencias transitivas. ● Aplicar paso a paso el proceso de normalización (1FN, 2FN, 3FN y BCNF si corresponde). Actividad Unidad 3 - Actividad de aprendizaje Asignatura : Bases de datos 1 Programa : Ingeniería del software IES : Universidad de Cartagena Tutor : John Carlos Arrieta Arrieta ● Rediseñar el modelo hasta eliminar las anomalías detectadas. ● Explicar cada cambio realizado, justificándolo con fundamentos teóricos. Herramientas recomendadas (gratuitas o académicas): ● Diagramadores: Draw.io (Diagrams.net), Miro, Whimsical, Lucidchart. ● Modeladores ER: DBDiagram, QuickDBD, MySQL Workbench, pgAdmin, DBeaver, DbSchema, SchemaSpy, PlantUML. 3. Intercambio y explicación Una vez finalizado el modelo normalizado, cada estudiante debe explicarle al compañero (autor del caso original) cómo fue representado su proyecto y qué mejoras se implementaron. Ambos deben registrar la sesión de explicación y discusión. 4. Retroalimentación y ajustes Después de la socialización, cada estudiante revisará su propio modelo relacional original, aplicará las observaciones recibidas y realizará los ajustes necesarios. Cada cambio debe justificarse con base en la teoría de normalización. 5. Registro en video Cada pareja debe grabar su sesión de trabajo donde se evidencien: ● La presentación de ambos modelos (antes y después). ● La argumentación de las modificaciones. Actividad Unidad 3 - Actividad de aprendizaje Asignatura : Bases de datos 1 Programa : Ingeniería del software IES : Universidad de Cartagena Tutor : John Carlos Arrieta Arrieta ● La retroalimentación cruzada. ● Las conclusiones de aprendizaje. (El estudiante debe responder con redacción propia, explicando el proceso que realizó, los cambios efectuados y la justificación técnica de cada decisión.) A. Comprensión inicial del trabajo recibido 1. ¿Qué información te entregó tu compañero al inicio de la actividad (modelo, tablas, descripciones, relaciones, etc.)? 2. ¿Cómo evaluaste el estado del modelo relacional recibido antes de comenzar la normalización? 3. ¿Qué síntomas o señales te indicaron que el modelo necesitaba normalización (redundancia, dependencias, inconsistencias, etc.)? 4. ¿Cuáles fueron las tablas o estructuras que más problemas presentaban y por qué? 5. ¿Qué tan clara te resultó la lógica del modelo original de tu compañero antes de intervenirlo? Actividad Unidad 3 - Actividad de aprendizaje Asignatura : Bases de datos 1 Programa : Ingeniería del software IES : Universidad de Cartagena Tutor : John Carlos Arrieta Arrieta 6. ¿Qué supusiste inicialmente que iba a ser más fácil o más difícil del proceso de normalización? 7. ¿Qué fuentes, materiales o ejemplos consultaste para prepararte antes de iniciar la normalización? B. Proceso de normalización realizado 8. Explica brevemente cómo abordaste el proceso: ¿revisaste tabla por tabla?, ¿partiste de las dependencias funcionales?, ¿usaste alguna metodología propia? 9. ¿Qué herramienta digital utilizaste para representar el modelo y por qué la elegiste? 10. ¿Qué problemas encontraste al trasladar el modelo de tu compañero a la herramienta seleccionada? 11. ¿Cómo determinaste qué atributos o columnas debían separarse o trasladarse a nuevas tablas? 12. Describe un ejemplo concreto de una tabla que modificaste y explica por qué hiciste ese cambio. 13. En ese cambio específico, ¿qué forma normal aplicaste (1FN, 2FN, 3FN o BCNF)? 14. ¿Qué anomalía (de inserción, eliminación o actualización) evitaste con ese ajuste? Actividad Unidad 3 - Actividad de aprendizaje Asignatura : Bases de datos 1 Programa : Ingeniería del software IES : Universidad de Cartagena Tutor : John Carlos Arrieta Arrieta 15. ¿Cómo te aseguraste de que los nuevos vínculos entre tablas mantuvieran la integridad referencial? 16. ¿Qué estrategias usaste para nombrar las nuevas tablas o campos y mantener la coherencia con el modelo original? 17. ¿Qué tipo de dependencias funcionales identificaste (parciales, transitivas, completas) y cómo las resolviste? 18. ¿En qué momento sentiste que tu modelo ya estaba completamente normalizado? ¿Qué criterio usaste para detenerte? 19. ¿Qué cambios consideras que tuvieron mayor impacto en la claridad o eficiencia del modelo final? 20. ¿Qué decisiones te generaron más dudas durante el proceso y cómo las resolviste? C. Explicación y socialización con el compañero 21. ¿Cómo explicaste los cambios realizados al autor del modelo? 22. ¿Qué aspectos del modelo normalizado le resultaron más difíciles de entender a tu compañero? 23. ¿Qué observaciones o correcciones te hizo él/ella sobre tu trabajo? Actividad Unidad 3 - Actividad de aprendizaje Asignatura : Bases de datos 1 Programa : Ingeniería del software IES : Universidad de Cartagena Tutor : John Carlos Arrieta Arrieta 24. ¿Hubo puntos de desacuerdo técnico durante la explicación? Si los hubo, ¿cómo los resolvieron? 25. ¿Qué aprendiste al tener que explicar tu modelo normalizado a otra persona? 26. ¿Cómo valoras tu capacidad para justificar cada cambio que hiciste? D. Revisión y mejora del propio modelo 27. Luego de recibir retroalimentación, ¿qué ajustes hiciste en tu propio modelo relacional? 28. ¿Qué errores encontraste en tu propio trabajo que no habías visto antes de esta actividad? 29. ¿Qué aspectos del modelo de tu compañero te inspiraron o ayudaron a mejorar el tuyo? 30. ¿Qué forma normal aplicaste al corregir tu propio modelo después de la revisión cruzada? 31. ¿Qué diferencias notables existen entre tu modelo antes y después de la revisión? 32. ¿Cómo describirías el estado final de tu modelo en términos de formas normales alcanzadas? Actividad Unidad 3 - Actividad de aprendizaje Asignatura : Bases de datos 1 Programa : Ingeniería del software IES : Universidad de Cartagena Tutor : John Carlos Arrieta Arrieta 33. ¿Qué consideras que le falta todavía para estar completamente optimizado o limpio? E. Análisis del antes y después 34. ¿Cuántas tablas existían originalmente en el modelo recibido y cuántas quedaron luego de la normalización? 35. ¿Qué cambió en las claves primarias o foráneas del modelo final? 36. ¿Qué mejoras observas en la estructura final respecto a la redundancia o repetición de datos? 37. ¿Cómo cambió la complejidad de las consultas SQL que se podrían hacer sobre el modelo normalizado? 38. Si volvieras a construir el modelo desde cero, ¿qué harías diferente para evitar los mismos problemas? 39. ¿Qué relación encontraste entre la claridad del modelo y el nivel de normalización aplicado? 40. ¿Qué ventajas prácticas aporta la normalización para la futura implementación del sistema en un SGBD real? F. Reflexión crítica sobre el proceso Actividad Unidad 3 - Actividad de aprendizaje Asignatura : Bases de datos 1 Programa : Ingeniería del software IES : Universidad de Cartagena Tutor : John Carlos Arrieta Arrieta 41. ¿Cómo fue tu experiencia general al normalizar un modelo que no habías creado tú mismo? 42. ¿Qué habilidades desarrollaste durante esta actividad que no habías aplicado antes? 43. ¿Qué aspectos te hicieron darte cuenta de que habías comprendido verdaderamente la normalización? 44. ¿Qué errores comunes crees que cometen los estudiantes al intentar normalizar sin entender la teoría? 45. ¿Qué evidencias puedes aportar que demuestren que realizaste tú mismo la normalización? 46. ¿Qué sentiste al comparar tu modelo original con el que recibiste normalizado por tu compañero? 47. ¿En qué parte del proceso comprendiste mejor la relación entre dependencias funcionales y formas normales? 48. ¿Cuál consideras que fue el mayor aprendizaje técnico de esta experiencia colaborativa? 49. ¿Qué recomendarías a futuros estudiantes que realicen esta misma actividad? 50. ¿Por qué crees que este ejercicio es una forma válida de comprobar el dominio del tema de normalización?