MEMENTO, HOMO... Misa de Réquiem a 5 y otras piezas sacras de Cristobal de Morales Notas al Programa En la actualidad, la figura del gran compositor Cristóbal de Morales sigue sometida al estudio y la revisión, lo que ha permitido, por el momento, cambiar nuestra concepción del mismo. En poco tiempo ha pasado de ser uno de los compositores más importantes de la escuela polifónica renacentista andaluza a considerarse el compositor español más importante de la primera mitad del siglo XVI, destacando incluso a nivel europeo. Su obra se difundió de una manera impresionante por toda Europa y por el continente americano, ya desde el principio, difusión que se prolongó con firmeza durante los siglos siguientes. Los grandes compositores del momento tenían una nueva conciencia de la creación musical. Poco a poco el oficio de músico se iba profesionalizando, lo que motivó el hecho de que algunos autores comenzaran a preocuparse personalmente de la edición de sus mejores obras, con el fin de evitar la degradación que suponía el sistema anterior del copiado a mano de las piezas, empresa nada fácil si se tiene en cuenta que la impresión musical era entonces un mundo incipiente y que no siempre se disponía de la inversión o del mecenazgo necesario para sufragar los gastos. En el caso de Morales, muchas obras corrieron la suerte de ser editadas, pero otras, si bien circularon desde muy pronto, no tuvieron esa oportunidad. Esta circunstancia hace aún difícil dilucidar en su conjunto la importancia de este compositor. No obstante conocemos lo bastante para dar cuenta de su excepcionalidad. Nuestra propuesta musical pretende ser testigo de dicha excepcionalidad, poniendo en valor la obra de un músico que consiguió un lenguaje propio, habiendo aglutinado en su trabajo los logros de la escuela franco-flamenca anterior y las características de la escuela española del momento, e influyendo de manera importante en la producción de los grandes compositores posteriores, tales como Guerrero, Victoria o el propio Palestrina, sobre los que ejerció un magisterio más o menos directo. Además de algunas obras pertenecientes al período litúrgico relacionado con la Pasión de Cristo, hemos centrado el programa en la temática de difuntos. A la evidente conexión teológica de ambos temas se le suma el dramatismo y la profundidad espiritual que imperan en todas ellas, de manera que os ofrecemos un corpus compacto y homogéneo, perfecto para el tiempo pascual, que nos puede ayudar a conocer a la perfección la originalidad y la grandeza del compositor sevillano. Así, el motete a cuatro voces Dominus Deus nos muestra la conexión con la mejor polifonía desarrollada hasta el momento, procedente de la escuela flamenca. Por su parte, piezas como la antífona Circundederunt me o la propia Misa de Requiem compuesta en Roma (ambas a cinco voces) son de tal belleza que, además de darlo a conocer en toda Europa, fueron las obras seleccionadas para la conmemoración en México del primer aniversario de la muerte del emperador Carlos V, en 1559, o para el funeral celebrado en la Catedral de Toledo para honrar la memoria de Felipe II, en 1598. Los motetes Peccantem me quotidie , a 4 voces, y Emendemus in melius , a 5 voces, pertenecen a momentos litúrgicos penitenciales. Una de las características propias del lenguaje de Morales es su novedoso trabajo rítmico, siempre en consonancia con el significado del texto, y estas piezas son una buena muestra de ello. Finalmente, las Lamentaciones de Morales, compuestas para los maitines del triduo pascual, dentro del oficio de tinieblas, fueron tan populares y difundidas, y se conservan tantas versiones diferentes que en la actualidad representa un auténtico problema distinguir lo que pertenece a dicho compositor de lo que son añadidos y distorsiones posteriores. Os ofrecemos la Lamentación número 6 como muestra perfecta de la altura dramática y expresiva que alcanzó Morales en este género, siendo capaz de cautivar con sus sonidos a todo el continente europeo. Víctor M. Guarnido. Memento, homo... Misa de Réquiem a 5 y otras piezas sacras de Morales CRISTÓBAL DE MORALES (ca. 1500-1553) Dominus meus, motete a 4 Circumdederunt me, antífona a 5 Missa pro defunctis a 5 (Roma, 1544) Introito Kyrie Gradual Secuencia Peccantem me quotidie, motete a 4 Sanctus - Benedictus Agnus Dei Comunión Emendemus in melius, motete a 5 Nun. Vigilavit iugum, lamentación a 5 y a 6 Coro de Cámara de Madrid Francisco Ruiz Montes, director Coro de Cámara de Madrid El Coro de Cámara de Madrid estás especializado en la recuperación, interpretación y difusión de la música antigua. Participó en la grabación de un documental sobre la vida y obra de Tomás Luis de Victoria estrenado en 2014, en el Festival Abulensis celebrado en Ávila. Ha protagonizado un ciclo de cuatro conciertos homenaje a Tomás Luis de Victoria, con amplia repercusión en prensa especializada, y ha grabado un CD, de título POLYPHONIA, que realiza un recorrido por la historia de la polifonía española. Certámenes y concursos: Concurso Nacional de Canto Coral de Guadalajara (segundo premio 2009), Concurso Nacional Rivas en Canto (primer premio 2011), Certamen Nacional de San Vicente de la Barquera (primer premio 2013), Gran Premio Nacional de Canto Coral de Ejea de los Caballeros (tercer premio 2014). Participó en el 400 aniversario de la muerte de El Greco, en colaboración con la Diputación Provincial de Toledo y el Museo de El Greco en Toledo, con el ciclo de dos conciertos: Música en los tiempos de El Greco , en el Festival Internacional de Música de Toledo, junto con el Ensemble La Danserye , cuya grabación ha sido editada en un DVD titulado Del Cantar del Alma Destaca su intervención en el XXIII Memorial Ángel Émbil , en Pola de Siero (Asturias), la participación en el día europeo de las lenguas, en un concierto de música finlandesa organizado por el Instituto Iberoamericano de Finlandia, en Madrid, en septiembre de 2015, la colaboración con el IV Ciclo de Canto Coral Con Voz Propia , organizado por la Federación de Coros de Navarra, la actuación en el XI Ciclo Abulense Tomás Luis de Victoria de Ávila, y la celebración del concierto ofrecido para la 34 Semana de Música Sacra de Segovia, en marzo de 2016, organizado por la Fundación Don Juan de Borbón , con el programa A la luz de la conciencia, con música religiosa de autores masónicos, durante el año 2016 desarrollaron su programa Amores me han cercado, para conmemorar la figura de Santa Teresa en el V centenario de su nacimiento, en la temporada 2016/2017 preparó un programa para conmemorar el primer viaje de Carlos V a España, programa que ha sido interpretado, entre otras ocasiones, en el XXX Ciclo de Clásicos en Verano de la Comunidad de Madrid, o en poblaciones como Tordesillas y Toro. Ha participado en 2017, en el Ciclo de Septiembre Coral que se celebra en el Castillo de Manzanares el Real, y en el XVIII Encuentro Coral Cervantino Ciudad de Alcalá , contribuyó al 500 Aniversario del Real Oratorio del Caballero de Gracia, ha trabajado en un programa de polifonía hispano-portuguesa, que ha tenido el honor de interpretar, entre otros lugares, en el Convento de San Plácido de Madrid, ha participado en el I Congreso Internacional “Italiano, palabras en el arte” organizado por el Departamento de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, fue invitado al Ciclo VANG#5 de músicas de vanguardia, para ofrecer el concierto Presente pasado presente , para poner en contraste obras del renacimiento y del barroco con piezas del repertorio contemporáneo, y recientemente ha sido invitado por el Ayuntamiento de Laredo, donde ha ofrecido el concierto La canción del emperador , en las Jornadas Culturales dedicadas al emperador Carlos I de España y V de Alemania, para conmemorar su desembarco en dicho lugar, repertorio que también se ha interpretado en Jarandilla de la Vera y Pasarón de la Vera. Francisco Ruiz Montes, Director Musical. Francisco Ruiz Montes nació en Granada en 1976, ciudad en la que ha realizado la mayor parte de sus estudios musicales, obteniendo los títulos de Licenciado en Musicología (por la Universidad de Granada), Profesor de Piano (por el Conservatorio “Victoria Eugenia” de Granada), Profesor Superior de Solfeo y Profes or de Armonía y Composición (por el Conservatorio Superior de Málaga). Ha asistido a numerosos cursos de especialización en materia de Análisis, Musicología, Dirección, etc., en varias ciudades españolas (así como en Italia y Francia), con profesores como Benet Casablancas, Charles Rosen, Yvan Nommick, Joel Lester, Alfred Cañamero, Frieder Bernius, Johan Duijck, Konrad von Abel, Josep Pons, Antoni Ros- Marbà, Harry Christophers o Martin Schmidt. Por otra parte, se ha perfeccionado en los cursos de la Scuo la Superiore per Direttori di Coro de la Fondazione Guido d’Arezzo (Arezzo, Italia), bajo la tutela de maestros como Peter Neumann, Carl Hogset, Gary Graden, Roberto Gabbiani o Bo Holten. También ha sido invitado a participar como ponente en diversos cursos y seminarios, en calidad de director de coro y profesor de Análisis, por los Cursos “Manuel de Falla” de Granada, la Universidad Autónoma de Madrid y otros centros educativos de la Comunidad de Madrid y de Andalucía. Ha realizado varios trabajos y artículos como crítico e investigador musical, colaborando con diversas instituciones musicales. Como director de coro, ha ofrecido numerosos conciertos al frente de los coros Cantate Domino, Orfeón de Granada, Coro de la Universidad Complutense de Madrid y Salix Cantor, en diversos escenarios de Andalucía, Madrid y otras localidades españolas y extranjeras (entre ellas, París y Freiburg), contando con intervenciones en el Circuito Andaluz de Música y en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada y con colaboraciones con la Fundación La Caixa y la Orquesta Ciudad de Granada. Ha trabajado en calidad de maestro de coro bajo las órdenes de directores como Josep Pons o Andrea Marcon, y ha dirigido, bien como titular o como invitado, otros conjuntos corales y orquestales (Filarmónica de Harkov, Orquesta Quodlibet, Joven Orquesta Sinfónica de Granada, etc.). Simultanea todo ello con su labor docente como profesor de Fundamentos de Composición, plaza que obtuvo por oposición en 2002. Después de cinco años ocupando una de las cátedras del Departamento de Composición del Conservatorio Superior “Victoria Eugenia” de Granada, en la actualidad pertenece al Departamento de Composición del Conservatorio Profesional de Música “Amaniel” de Madrid, centro en el que imparte clases de Armonía y Análisis, y donde ha dirigido el coro juvenil “Ensemble Amaniel”. Trabaja además como profesor asociado de la sección de Educación musical del Departamento de Música de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido director del Coro del Conservatorio Superior de Granada y director titular del Orfeón de Granada, agrupación con la que continúa trabajando como principal director invitado. Actualmente dirige el Coro de Cámara de Madrid y el coro de cámara Salix Cantor.