Inconformidad con la materia Lenguaje Audiovisual II Desde el inicio del cuatrimestre se nos informó que la cursada seguiría estrictamente una planificación publicada en el campus, donde se abordarían diversos temas, se avanzaría con el proyecto RSU y se tomarían los parciales correspondientes. Sin embargo, dicha planificación dejó de respetarse aproximadamente a partir de la tercera clase. En esa ocasión, al consultar por los contenidos siguientes, el profesor César Bastida expresó que “veríamos en el momento porque no habíamos terminado lo anterior”. Desde entonces, el cronograma no se siguió ni en contenidos teóricos ni en fechas de entrega, tanto por parte de este docente como de los demás integrantes de la cátedra. Esto resulta contradictorio con lo que se había planteado inicialmente (una organización “más seria” luego de las quejas del cuatrimestre anterior), lo que genera desconfianza y descontento entre los estudiantes. Contenidos teóricos En cuanto al desarrollo teórico, se observa un desequilibrio en los contenidos: la materia se centra principalmente en el audio, dejando de lado el componente visual. Las clases del profesor Bastida, en su mayoría, abordaron exclusivamente cuestiones de sonido. Con el profesor Santiago Reale, durante el primer cuatrimestre se trabajó el guión, mientras que en este se trataron los tipos de documental y sus modos de filmación. Sin embargo, la presentación utilizada fue extraída de internet ( https://es.slideshare.net/slideshow/modalidades-del-documental-67755638/67755638 ), sin adaptación ni explicación propia, lo que se evidenció en su formato, contenido desactualizado y en el hecho de que el profesor leyó las diapositivas sin profundizar ni aportar análisis adicional. Consideramos una falta de profesionalismo el uso de materiales de este tipo, más aún cuando se espera que una presentación sirva como apoyo a la exposición oral y no como único medio de transmisión del conocimiento. Además, varias presentaciones presentan problemas de legibilidad por el exceso de texto, el formato cuadrado (1:1), la combinación inadecuada de colores de texto y fondo y contenido desactualizado: Rol de la profesora Renata Cuello Dado que la cátedra cuenta con la participación de la licenciada en Diseño Gráfico Renata Cuello, se esperaría que los materiales de apoyo reflejen una mayor atención al diseño, la legibilidad y la actualización estética y conceptual. Por otro lado, se percibe una escasa participación de la docente en el desarrollo de la materia. Sus intervenciones suelen ser superpuestas a las de otros profesores o no aportar contenido nuevo. Le molesta que le lleven la contraria cuando claramente no tiene razón, se denoto en una clase donde un alumno demostró que lo que ella decía estaba mal y la misma se sentó, no habló más en clase o si hablaba a los alumnos era de mala manera, no creemos que esa sea la actitud de un profesor. Tampoco se ha abordado, desde su especialidad, la relación entre el diseño gráfico y lo audiovisual, lo que consideramos una oportunidad desaprovechada. Desempeño del profesor Santiago Reale En relación con el profesor Reale, existe una fuerte disconformidad. Él es quien debería acompañar la elaboración del guión del proyecto RSU y la comprensión de los conceptos teóricos (Michel Chion, Bill Nichols, etc.). Si bien los temas se mencionaron en clase, no fueron explicados con la profundidad necesaria. El docente no suele preparar los contenidos previamente, lo cual se refleja en su forma de exposición: se limita a leer diapositivas, divaga en temas secundarios o corrige sobre la marcha puntos que debería haber revisado antes. En ocasiones, incluso demuestra desconocimiento de términos técnicos. Además, no cumple de forma constante con el horario de clases, retirándose alrededor de las 20:00 cuando la cursada nocturna finaliza a las 22:00. Esto ha dejado a varios grupos sin la posibilidad de consultar dudas o recibir devoluciones sobre sus proyectos. Durante las correcciones del RSU, se observó falta de atención hacia las presentaciones de los alumnos (en ocasiones utilizando el celular o mostrando desinterés), lo que resulta desmotivante considerando el esfuerzo invertido por los grupos. Además, durante una de las jornadas de corrección de los avances del proyecto RSU (instancia en la que también se devolvían los exámenes escritos tomados por él), se observó una situación inadecuada. El profesor no había finalizado la corrección de todos los exámenes, por lo que, en el momento, procedió a corregir algunos de ellos frente a los propios estudiantes. En algunos casos, el examen fue evaluado de manera apresurada y sin una lectura detallada, limitándose a revisar superficialmente las respuestas y asignar la calificación en ese mismo instante. Consideramos que este tipo de prácticas evidencian una falta de preparación y de respeto hacia el trabajo de los alumnos, ya que la corrección debería realizarse con antelación y en un ámbito adecuado. Posible uso de inteligencia artificial Otra situación que preocupa es la sospecha del uso de herramientas de inteligencia artificial para responder correos electrónicos a estudiantes. Se detectaron respuestas con estructuras idénticas entre distintos grupos, cuyo contenido no coincidía con lo expresado en clase. Esta inconsistencia fue verificada mediante herramientas de detección de IA. Por ejemplo, mientras en clase el profesor indicó que no podía filmarse a menores de edad, en el correo afirmó lo contrario, alegando que se trataba de un contexto académico. Falta de correcciones y seguimiento Durante las entregas parciales, como la correspondiente a storyline , sinopsis e investigación del proyecto, el profesor solo corrigió a algunos grupos, dejando al resto sin devoluciones hasta la instancia final. Esto impidió realizar correcciones a tiempo y afectó el desarrollo de los trabajos. Durante las instancias de examen también se vivieron situaciones que consideramos inapropiadas. Mientras los alumnos realizábamos la evaluación, los docentes permanecieron al fondo del aula conversando entre ellos en voz alta, tomando mate y mirando videos en sus celulares. Estas conductas resultaron disruptivas y generaron incomodidad y desconcentración entre los estudiantes. Creemos que este tipo de actitudes no se condicen con el respeto y la seriedad que se espera en un ámbito académico. Desempeño de los profesores Hay una disconformidad general en el desempeño de los 3 profesores, no se denota perfeccionamiento docente o cursos de actualización que requiere el ejercicio en su rol de profesores. Como así también faltaría la metodología didáctica pertinente para abordar una clase frente a sus alumnos. Con el factor agregado que es una universidad paga. En conclusión, consideramos que la materia Lenguaje Audiovisual II es valiosa y que el abordaje del documental como proyecto académico resulta sumamente interesante. Sin embargo, la falta de organización, compromiso y preparación por parte de los docentes ha afectado negativamente la experiencia de cursada y el aprendizaje de los estudiantes. Teniendo en cuenta que, como estudiantes de Lenguaje Audiovisual II, aún nos queda cursar Lenguaje Multimedial con esta misma cátedra, nos gustaría que esta situación pueda revisarse y mejorarse, de modo que se fomente una experiencia más positiva y enriquecedora tanto en lo académico como en lo humano. Solicitamos que se analice la situación de la cátedra y materia y se tomen medidas que garanticen una enseñanza más coherente, actualizada y respetuosa con el tiempo y el esfuerzo del alumnado.