Tablero de visualización (Dashboard) para líderes de banco TRABAJO FINAL DE MAESTRÍA – MÁSTER EN BUSINESS INTELLIGENCE, 2023 GRUPO 3: PRISCILA TORREALDAY, JOHN PARRA, MARLA MARGARITA MARCHENA, Y MARIANA PÉREZ ESCOBAR Tutor: Jesús Cristobal C ONTENIDO Introducción ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ .......... 1 1 Descripción de la idea del proyecto ................................ ................................ ................................ ................ 3 2 Justificación ................................ ................................ ................................ ................................ ............................... 3 3 Objetivos del proyecto ................................ ................................ ................................ ................................ .......... 4 3.1 Objetivos estratégicos ................................ ................................ ................................ ................................ ........... 4 3.2 Obj etivo principal ................................ ................................ ................................ ................................ .................... 4 3.3 Objetivos secundarios ................................ ................................ ................................ ................................ ........... 4 4 Alcance del proyecto ................................ ................................ ................................ ................................ .............. 5 4.1 Descripción del producto final ................................ ................................ ................................ .......................... 6 4.2 Características de los entregables ................................ ................................ ................................ ................... 6 5 Diseño conceptual de la s olución propuesta ................................ ................................ ............................... 6 6 Descripción de solución propuesta ................................ ................................ ................................ ................. 8 7 Cronograma del proyecto ................................ ................................ ................................ ................................ .... 9 7.1 Arquitectura y ejecución del proyecto ................................ ................................ ................................ ........ 12 7.1.1 Base de datos original ................................ ................................ ................................ .............................. 12 7.1.2 Creación de base de datos física ................................ ................................ ................................ .......... 13 7.1.3 Data Mart ................................ ................................ ................................ ................................ ....................... 14 7.1.4 Implementación ................................ ................................ ................................ ................................ .......... 17 7.1.5 Visualización final ................................ ................................ ................................ ................................ ...... 18 7.1.6 Arquitectura final implementada ................................ ................................ ................................ ........ 25 7.2 Flujos de datos ................................ ................................ ................................ ................................ ....................... 26 8 Estrategia de calidad ................................ ................................ ................................ ................................ ........... 27 9 Estrategia de pruebas ................................ ................................ ................................ ................................ ......... 28 10 Estrategia de Puesta en Marcha ................................ ................................ ................................ ..................... 29 11 Certificación del producto o servicio final ................................ ................................ ................................ 30 12 Costo Total del proyecto (Presupuesto) ................................ ................................ ................................ .... 31 12.1 Recursos materiales y de organización ................................ ................................ ................................ ...... 32 12.2 Estructura organizacional del proyecto ................................ ................................ ................................ ..... 32 12.3 Retorno de inversión ................................ ................................ ................................ ................................ .......... 33 13 Matriz de Riesgos ................................ ................................ ................................ ................................ ................. 36 14 Descripción de proceso de uso ................................ ................................ ................................ ....................... 40 15 Servicio post implementación ................................ ................................ ................................ ........................ 41 16 Cumplimiento de objetivos propuestos ................................ ................................ ................................ ..... 44 Conclusión ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ........... 47 17 Bibliografía ................................ ................................ ................................ ................................ .............................. 49 18 Anexos ................................ ................................ ................................ ................................ ................................ ....... 50 T ABLA DE I LUSTRACIONES Ilustración 1: Data Mart con esquema estrella ................................ ................................ ................................ ... 15 Ilustración 2: Power BI - Cuadro de mando de cosechas ................................ ................................ ............... 19 Ilustración 3: Power BI - Cuadro de mando por Nº de cosechas ................................ ................................ 20 Ilustración 4: Power BI - Clientes específicos que afectan el indicador de mora temprana ........... 21 Ilustración 5: Power BI - Riesgo de mora temprana en términos monetarios ................................ ..... 23 Ilustración 6: Power BI - Proyección Cosecha 9 días ................................ ................................ ....................... 24 Ilustración 7: Power BI - Resumen de riesgos por indicador, por tipo de cliente ............................... 25 Ilustración 8: Componentes principales de la arquitectura final implementada ................................ 26 Ilustración 9: Flujo de datos implementado ................................ ................................ ................................ ........ 27 Ilustración 10: Organigrama del proyecto ................................ ................................ ................................ ............ 33 Ilustración 11: Flujograma de pasos a seguir por un gerente general ................................ ..................... 40 T ABLA DE T ABLAS Tabla 1: Diagrama de Gantt ................................ ................................ ................................ ................................ ............ 9 Tabla 2: Detalle del diagrama de Gantt ................................ ................................ ................................ .................. 10 Tabla 3: Prepuesto del proyecto ................................ ................................ ................................ ............................... 31 Tabla 4: Premisas del proyecto ................................ ................................ ................................ ................................ 32 Tabla 5: Datos del proyecto ................................ ................................ ................................ ................................ ......... 35 Tabla 6: Matriz de riesgos ................................ ................................ ................................ ................................ ............ 37 Tabla 7: Resumen de principales riesgos y sus planes de contingen cia ................................ .................. 39 1 I NTRODUCCIÓN En un entorno altamente competitivo, es necesario tener la información de manera rápida y exacta para poder tomar decisiones actualizadas. Uno de los sistemas con un alto nivel de volatilidad es el de la banca, donde no sólo existen diferentes servicios br indados, cada uno con sus indicadores claves, sino que también es un sector altamente volátil debido a que no depende únicamente de lo sucedido dentro de la banca, sino dentro del mismo sistema financiero local, regional y global. En este entendido, es nec esario que los líderes de las diferentes áreas que componen los entes bancarios puedan tener información verificada y disponible para la rápida toma de decisión. Considerando las bondades de la inteligencia de negocios, y el tipo de sistema que se usa en el banco mibanco de Colombia, se ve la posibilidad de realizar un proyecto en el que se desarrolla un Dashboard, es decir un tablero de visualización, para facilitar el análisis de indicadores claves para los líderes y reducir así el tiempo que consume de manera tradicional esta tarea. Este tablero de visualización pretender ser completo, con indicadores claves relevantes, y adaptable y expandible para que cubra las necesidades de los diferentes líderes del banco. En este caso en particular, se tiene acceso a información sobre la tasa de mora en el área de cobranza, así como el interés de los líderes del área de realizar este tablero de visualización dinámico. E l presente proyecto no pretende brindar una explicación exhaustiva respecto a los diferentes indi cadores utilizados por la banca para el cálculo de las moras tempranas, o establecer rangos de mediciones o definiciones de estos. Este proyecto se basa estrictamente en la aplicación de una herramienta de visualización dinámica que permita mejorar la toma de decisión de los líderes de los bancos a través de una reducción de tiempo para calcular dichos indicadores, y demostrar el uso a nivel regional de la herramientas, así como su potencial crecimiento. Para demostrar el uso de esta herramienta, no sólo e n el área de cobranzas, pero también en otras áreas de la banca, se ha realizado la implementación de dicha herramienta en mibanco en Colombia, trabajando juntamente con líderes del área de cobranza para validar el trabajo realizado. Después de reuniones p ara entender a cabalidad las necesidades presentadas, se 2 prepara el producto, se aprueba la visualización presentada, y se realiza la capacitación a los mismos líderes, quienes hacen uso de la herramienta en la actualidad. 3 1 D ESCRIPCIÓN DE LA IDEA DEL PRO YECTO Los líderes del sector financiero tienen dificultades para acceder rápidamente a la información necesaria sobre cobranzas, lo que los lleva a dedicar un exceso de tiempo a buscar y analizar datos. ¿Qué información es esencial incluir en un panel de control ( Dashboard ) para ayudar a los líderes bancarios a acceder de forma sencilla y rápida a los indicadores necesarios y optimizar su tiempo? 2 J USTIFICACIÓN La gestión eficiente de la información es clave para el éxito de cualquier empresa, especialmente en el sector financiero. En un entorno altamente competitivo, los líderes bancarios necesitan tomar decisiones rápidas y precisas basadas en información actualizada y relevante. Sin embargo, la falta de acceso rápido a la información necesaria sobre cobra nzas puede llevar a una gestión ineficiente del tiempo y a decisiones poco informadas. Para abordar este problema, es necesario desarrollar un panel de control ( Dashboard ) que permita a los líderes bancarios no sólo acceder fácilmente a los indicadores nec esarios , sino también poder analizarlos de manera visual . E n e l Dashboard del área de cobranza, se debe incluir información esencial como: el número de cuentas por cobrar, el monto total pendiente de cobro, la edad de las cuentas por cobrar, las tendencias de pagos y la efectividad de las estrategias de cobranza. La implementación de un Dashboard efectivo puede optimizar el tiempo de los líderes bancarios al proporcionarles una visión general clara y concisa de la situación actual de las cobranzas. Esto les permite tomar decisiones informadas sobre las estrategias de cobranza, asignar recursos de manera efectiva y mejorar la eficiencia operativa. En última instancia, esto puede ayudar a las empresas a maximizar sus ingresos y aumentar su rentabilidad. 4 3 O BJETIVOS DEL PROYECTO 3.1 O BJETIVOS ESTRATÉGICOS Los objetivos estratégicos planteados en el present e proyecto son los siguientes: 1. Reducción del tiempo promedio de resolución de casos de cobranza en un 15% en un plazo de 6 meses, medido a través de la comparación del tiempo promedio de resolución antes y después de la implementación del Dashboard 2. Aumen to del índice de recuperación de deudas en un 10% en un plazo de 12 meses, medido a través de la comparación del monto total recuperado en el primer trimestre de implementación del Dashboard en contraposición el mismo período del año anterior. 3. Reducción de l costo promedio por caso de cobranza en un 10% en un plazo de 6 meses, medido a través de la comparación del costo promedio por caso antes y después de la implementación del Dashboard 4. Incremento del número de casos de cobranza resueltos por día en un 20% en un plazo de 12 meses, medido a través del registro diario del número de casos de cobranza resueltos. 5. Incremento del índice de satisfacción del líder en un 15% en un plazo de 12 meses, medido a través de encuestas de satisfacción del líder después de la implementación del Dashboard Es importante tener en mente que los objetivos estratégicos planteados no se podrán medir antes de finalizar el presente proyecto, sin embargo, extemporáneamente se realizarán estas mediciones para ver si se han conseguido, p uesto que la herramienta se va a implementar antes de finalizar el presente trabajo. 3.2 O BJETIVO PRINCIPAL Optimizar el seguimiento y toma de decisiones del líder y directivos del banco con una reportería centralizada, dinamizada, y de fácil visualización. 3.3 O BJETIVOS SECUNDARIOS A continuación, se brinda los objetivos secundarios que se tienen para el presente proyecto: 5 1. Monitorear el progreso de la empresa en tiempo real y comparar con el objetivo principal establecido. 2. Detectar tendencias y p atrones en los datos que puedan ser útiles para la empresa. 3. Facilitar la comunicación. Proporcionar información actualizada y claramente presentada a los interesados internos y externos, facilitando la comunicación y colaboración. 4. Toma de decisiones basada s en datos. Brindar a los líderes y gerentes la información necesaria para tomar decisiones basadas en datos 5. Mejorar la eficiencia operacional. Permitir una mejor comprensión de los procesos internos y la identificación de oportunidades de mejora para aum entar la eficiencia operacional. Los objetivos secundarios se irán detectando a medida que la implementación se realice puesto que es necesario tener una visualización completa de los datos proporcionados para entender la amplitud de cada uno de los objeti vos. 4 A LCANCE DEL PROYECTO Elaborar un producto final de visualización adaptable ( Dashboard ), enfocado en los seguimientos y enfoques sobre el negocio, que le permita a cada líder tener información de calidad y de fácil acceso para la toma de decisiones in formada y eficientes, utilizando los indicadores de mora temprana y producto mínimo viable (MVP) definidos. Para esto, se realiza un proceso de ETL (Kimball, 2011) con la herramienta de MySQL elaborando Data Mart por variables del negocio y finalizando con la reportería y visualización en la plataforma de Power BI Se utilizan las siguientes variables del negocio , en el área de cobranza : 1. Indicador de mora temprana (Schrick, 2012) ( MVP ) 2. Indicador de mora clientes de 1 a 30 días (MVP) 3. Indicador de mora clientes 31 a 61 días (MVP) 4. Indicador de mora clientes de 0 a 8 días mora (MVP) 6 A partir de estas variables como indicadores claves, se realizará un Data Mart por variable del negocio. 4.1 D ESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL El proyecto consiste en el diseño y desarrollo de un Dashboard para los líderes del banco, que proporcione una visión clara y actualizada de las variables clave para la toma de decisiones informadas y eficientes. Actualmente, los líderes del banco suelen invertir más de 2 horas al día en revisar diferentes reportes, lo que afecta su tiempo disponible para otras responsabilidades. El uso del Dashboard permitirá una revisión m ás eficiente de la información crítica, lo que reducirá el tiempo de revisión a sólo 10 minutos por reporte. A través de la implementación del Dashboard , los líderes bancarios podrán optimizar su tiempo y enfocarse en los aspectos esenciales, lo que contri buirá a mejorar el rendimiento y la rentabilidad del banco. 4.2 C ARACTERÍSTICAS DE LOS ENTREGABLES Los entregables de este proyecto son los siguientes: 1. ETL: Extracción, transformación y carga de datos hacia un Data Mart en MySQL. 2. Data Mart : Base de datos normalizada y preparada para su uso en la visualización. 3. Dashboard en Power BI : Producto final de visualización, incluyendo gráficos, tableros, indicadores y herramientas interactivas para la toma de decisiones. El Dashboard permite a los lideres seleccionar la información que deseen visualizar , y tiene además un acceso limitado a la información proporcionada según el rango de acceso brindado por los líderes del banco. Posteriormente se brindan ilustraciones de la visualización en la herramienta Power BI. 5 D ISEÑO CONCEPTUAL DE LA SOLUCIÓN PROPUESTA El plan de trabajo para realizar el Dashboard es el siguiente: 7 1. Recopilación y análisis de los datos d e cobranzas necesarios, incluyendo los indicadores de mora temprana, clientes de 1 a 30 días, clientes 31 a 61 días y clientes de 0 a 8 días de mora. 2. Desarrollo de un Data Mart con la herramienta MySQL para almacenar los datos de cobranzas de manera organi zada y accesible. 3. Creación de la ETL (extraer, transformar y cargar) para integrar los datos del Data Mart en Power BI 4. Definir necesidades para la banca a través de reuniones con líderes para entender la información relevante y la presentación útil y nece saria 5. Desarrollo del Dashboard en Power BI , con visualizaciones claras y fácilmente entendibles para el líder y los directivos del banco. 6. Validación de los resultados con los líderes y directivos del banco y ajuste de la visualización según sus necesidades. 7. Entrega del producto final de acuerdo con el cronograma establecido. 8. Capacitación a los usuarios finales en su uso. 9. Seguimiento y monitoreo de la utilización del Dashboard y realización de ajustes y mejoras según sea necesario. En paralelo, es necesario realizar una investigación que incluya lo siguiente: 1. Identificación de los objetivos de la banca financiera. 2. Análisis de datos: Se debe realizar un análisis de los datos disponibles y determinar qué indicadores son relevantes para el seguimiento de los objetivos de la empresa. 3. Consulta a los usuarios: Para la selección de indicadores, ya que ellos sabrán qué información es importante para ellos y cómo desean verla presentada. 4. Evaluación de la viabilidad en términos de recursos y tiempo invertido. En ambos casos, se cuenta con la facilidad de tener a un miembro del equipo en constante contacto con los líderes del banco, por lo que las reuniones para presentar avances y realizar correcciones se pueden hacer localmente, es decir, estando en el banco presente con reuniones de manera constante. 8 6 D ESCRIPCIÓN DE SOLUCIÓN PROPUESTA La solución propuesta al finalizar este plan de trabajo es un Dashboard centrado en las variables de cobranza que proporciona una visualización clara y actualizada de la inform ación crucial para la toma de decisiones de los líderes bancarios. Este Dashboard se someterá a un proceso de validación y ajuste según los comentarios y requerimientos de los líderes y directivos del banco. Además, se brindará una capacitación a los usuar ios finales sobre su uso para garantizar una adopción efectiva y un óptimo aprovechamiento de la herramienta. Asimismo, se pensará en futuros servicios posteriores a la implementación que puedan ser de utilidad para el constante crecimiento del proyecto, p royectando así el uso extendido que tienen este tipo de herramientas. 9 7 C RONOGRAMA DEL PROYECTO El siguiente diagrama de Gantt ilustra los procesos a seguir a partir de tres subgrupos: 1. Planificación del proyecto, 2. Ex tracción, transformación y carga (ETL); y 3. Producto Mínimo Viable (MVP): Tabla 1 : Diagrama de Gantt 20 23 Etapas del proyecto Enero Febrero Marzo Abril 1. Planificación de proyecto OA. Objetivo y alcance del proyecto T1. Reunión con áreas (banco) T2. Repositorio de data “Azure” T3. Elegir herramientas para ETL 2. Extracción, transformación y cargue (ETL) T1. Selección de data T2. Despliegue de información requerida y clasificación de campos en MySQL T3. Segmentación por territorios, regiones y oficinas T4. Validación de data y detectar posibles errores T5. Reunión con el equipo del proyecto 3. Producto Mínimo Viable (PMV) T1. Primera visualización 10 T2. Presentación a las áreas encargadas T3. Ideas de enfoque en la vista del proyecto T4. Segunda presentación con corrección T5. Capacitación a líderes TF. Salida a producción Fuente: Elaboración propia A continuación, se presenta una tabla en la que muestra el detalle de cada una de las actividades previstas durante el proyec to, la categoría, la fecha de inicio prevista, y los días necesarios para realizarlo: Tabla 2 : Detalle del diagrama de Gantt Descripción del Hito Categoría Fecha de Inicio Días Planificación del proyecto OA. Objetivo y alcance del proyecto Objetivo 03/01/2023 20 T1. Reunión con áreas (banco) Según previsto 15/01/2023 , repite según necesidad 2 T2. Repositorio de data “Azure” Riesgo Alto 07/02/2023 20 T3. Elegir herramientas para ETL Riesgo alto 27/02/2023 12 Extracción, transformación y cargue T1. Selección de data Riesgo alto 20/02/2023 10 T2. Despliegue de información requerida y clasificación de campos en MySQL Según previsto 02/03/2023 9 11 T3. Segmentación por territorios, regiones y oficinas Riesgo bajo 11/03/2023 11 T4. Validación de data y detectar posibles errores Hito 22/03/2023 5 T5. Reunión con el equipo del proyecto Según previsto 23/03/2023 1 Producto Mínimo Viable (MVP) T1. Primera visualización Objetivo 24/03/2023 4 T2. Presentación a las áreas encargadas Según previsto 28/03/2023 1 T3. Ideas de enfoque en la vista del proyecto Según previsto 29/03/2023 10 T4. Segunda presentación con corrección Objetivo 08/04/2023 1 T5. Capacitación a líderes Según previsto 12/04/2023 5 TF. Salida a producción Riesgo bajo 17/04/2023 - Fuente: Elaboración propia 12 7.1 A RQUITECTURA Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO 7.1.1 Base de datos original La base de datos original consiste en cinco tablas cuyos datos se detallan a continuación, donde se tiene el nombre de la tabla, los datos incluidos en la tabla (entre paréntesis se pone la estructura del dato), y después de los dos puntos, la descripción del dato: 1. Producto: Tabla donde se tiene la información principal del cli ente. a. Clientes_id (Número entero): Número de identificación del cliente b. N ame (Carácter variable - 25): Nombre del cliente c. P lazo (Marca de tiempo): Tiempo y periodicidad de pago d. V iabilidad (Carácter variable - 45): Puntaje. e. D irección (Carácter variable - 45): Dirección del cliente f. E mail (Carácter variable - 45): Correo electrónico del cliente g. R eferencia (Carácter variable - 45): Contacto tercero. h. Te léfono (Carácter variable - 45): Teléfono de contacto del cliente i. P roducto: (Carácter variable - 45): P roducto elegido de inversión 2. Resoluciones: Tabla que contiene la información respecto a altura de mora. a. Clientes_id (Número entero ) : Número de identificación del cliente b. A ltura de mora (Marca de tiempo): Última actualización del cliente respecto a días de atraso c. R ango mora (Número entero): S egmento de riesgo d. Pise 8 (Número entero): C lientes próximos que afectar á n al indicador de provisión 3. Provisiones: Tabla que contiene información respecto a provisión por no pago en los primero s 8 días de mora. a. Clientes_id (Número entero): Número de identificación del cliente b. P ise>9 (Número entero pequeño): S aldo de provisión c. M icro ( Carácter variable – 20 ): T ipo de crédito d. Asesor (Carácter variable - 45): Asesor de la banca que atiende al cliente. 4. Mantenimiento: Tabla que contiene información respecto a l estado o situación del cliente. a. Clientes_id (Número entero): Número de identificación del cliente b. F irst_name (Carácter variable - 45): Nombre completo del cliente c. La st_name (Carácter variable - 45): Apellido completo del cliente 13 d. L ast_update (Marca de tiempo): Última actualización financiera del cliente 5. Cosechas: Tabla que contiene información res pecto a indicador de mora temprana en meses en mora desde 2 al 12. a. Clientes_id (Número entero): Número de identificación del cliente b. D eterioro (Número entero): C osecha afectada c. A sesor (Carácter variable - 45): Asesor de la banca que atiende al cliente. d. M onto_inicial (Carácter variable - 45): Monto inicial de crédito otorgado. e. R ecuperacion (Carácter variable - 45): S aldo mínimo a recuperar Después de entender la configuración d e las tablas mencionadas anteriormente, y de realizar reuniones con los líderes para entender las variables de interés, se opta por realizar un Data Mart y crear una tabla llamada clientes. En las reuniones con los líderes, se establecen los requisitos y o bjetivos de la solución. El proceso para realizar el siguiente diseño fue el siguiente: 1. Recogida de los requisitos corporativos y técnicos. 2. Identificación de fuentes de datos. 3. Elegir un subconjunto de datos adecuado. 4. Diseño de la disposición lógica (esqu ema de la base de datos) y estructura física. 7.1.2 Creación de base de datos física Los datos con los cuales contaban los líderes para poder obtener información se encuentran plasmadas en tres bases de datos en Excel, la s cuales eran proporcionadas por la compañía. En esto, cada territorio, región y oficina podía encontrar la evolución de su calidad de cartera en el mes en curso. Estos archivos no contaban con información relacionada para cada área específica, sino que ent regaba datos innecesarios que contaminan la visualización y, por consiguiente, el tiempo para descifrar el detalle de lo que se requiere en el día a día de las funciones de cada gerente de banco. Para la creación de la base de datos física, se realizaron los siguientes pasos : 1. Transferencia de datos - 14 a. Extraer información de la fuente de datos origina l b. Limpieza y transformación de los datos. c. Cargar los datos en el repositorio departamental. d. Construcción de los datos e. Almacenaje de datos 2. Acceso a los datos. - Las principales tareas involucradas en esta fase son: a. Configuración y traducción de las estructuras de la base de datos y los nombres de los elementos en expresiones corporativas para que los operadores sin conocimientos técnicos pued an utilizar fácilmente el Data Mart b. Configuración y mantenimiento de estructuras de bases de datos. El fin del presente apartado es utilizarlo para realizar consultas, generar informes, gráficos y publicaciones. 3. Gestión. - Implica la gestión y observación . Incluye : a. Controlar el acceso continuo de los usuarios. b. Optimización y perfeccionamiento del sistema de destino para mejorar el rendimiento. c. Adición y gestión de nuevos datos al repositorio. d. Configurar los ajustes de recuperación y garantizar la disponibi lidad del sistema en caso de falla. 7.1.3 Data Mart Al elegir un esquema de base de datos para el Data Mart en MySQL Workbench, se decide optar por el esquema estrella. Esta elección se debe a que el esquema estrella es altamente eficiente para el análisis y reporting de datos en un ambiente de Business Intelligence. El esquema estrella se caracteriza por tener una tabla de hechos central q ue contiene todas las métricas numéricas del negocio, mientras que las dimensiones ( en este caso: cosechas, cliente, producto, entre otros ) se almacenan en tablas separadas. Esto permite una fácil agrupación y filtrado de datos para el análisis. 15 Además, el esquema estrella es altamente escalable, lo que significa que se puede agregar más dimensiones y métricas de negocio sin tener que cambiar la estructura de la tabla de hechos. También facilita la creación de consultas complejas y análisis ad - hoc, lo que p ermite descubrir nuevas tendencias y patrones en los datos. En resumen, se elige el esquema estrella porque es una solución eficiente, escalable y flexible para el Data Mart que se desarrolla en MySQL Workbench. Con este esquema, podemos analizar los datos de manera efectiva y obtener información valiosa para tomar decisiones de negocio informadas. Ilustración 1 : Data Mart con esquema estrella Fuente: Elaboración propia en base a datos del banco La tabla clientes consiste en la siguiente información: 1. Clientes_id (Número entero): Número de identificación del cliente