Contenido ● Quienes somos ● Qué hacemos ● Una campaña transversal ● Organizaciones Ciudadanas ● Diagnóstico ● ¿En qué está el rechazo? ● Objetivo a definir ● Oportunidad ● Narrativa en disputa ● Núcleo estratégico ● Priorización de audiencias ● Cartas de identidad ● Marco narrativo ● Planificación operativa ● Modo y estilo ● Alcance de la campaña Quiénes somos Somos un grupo de personas, organizaciones sociales, académicas, ONGs, colectivos, agrupaciones vecinales y gremiales y sindicales que desde sus respectivos espacios ha venido apoyando el proceso constituyente desde hace tiempo. Preocupados por el avance del rechazo y el creciente número de personas indecisas, decidimos organizarnos para enfrentar juntas y juntos el plebiscito de salida Qué buscamos Queremos contribuir para que triunfe el apruebo en el cierre del proceso político institucional más importante de los últimos 30 años. Buscamos que la diversidad de nuestra convocatoria habilite una campaña transversal en lo social y político , que ponga énfasis en recuperar la confianza en las oportunidades de cambios para un Chile mejor que se abren con una nueva constitución de derechos sociales y construida de manera democrática. Una campaña ciudadana y transversal Para recuperar la confianza en la nueva constitución y el proceso constituyente en general, es fundamental que sea la ciudadanía organizada quien encabece la campaña del apruebo . Debemos evitar defensas corporativas a la CC, para privilegiar voces y argumentos que acentúan las bondades de la nueva constitución y cómo ella habilita la oportunidad de una sociedad de derechos sociales que mejora la vida de las personas, en contraste con la constitución escrita en dictadura. Una campaña transversal supone la convocatoria sin exclusiones de todos los sectores sociales y políticos que están por el apruebo , buscando comunicar unidad de propósito desde nuestra diversidad social y política. Debemos volver a instalar la opción apruebo, como la opción de sentido común de las chilenas y chilenos que quieren cambios. Organizaciones ciudadanas por el apruebo ej: colectivos feministas, ambientalistas, pensiones, diversidades, discapacidad, etc. Organizaciones Ciudadanas Movimientos Sociales ONGs y Academia Gremios y Sindicatos ONGs líderes en diversas temáticas (democracia, trabajo, género, infancia, discapacidad, medio ambiente, pymes, etc); agrupaciones de académicos y think tanks. Colegios profesionales y colectivos asociados a colegios profesionales, Centrales de Trabajadores y Trabajadoras y Sindicatos Diagnóstico actual ● Opción de rechazo de salida en claro crecimiento. ● Opción de apruebo perdiendo posibles votantes , los que pasan a ser indecisos. ● CC bajo asedio mediático , expresando distintas debilidades. ● Inicio anticipado de la campaña del rechazo, mientras la campaña del apruebo aún no se reorganiza. ● Información falsa o parcialmente incorrecta dando vuelta. Existiendo dificultades para la comprensión del proceso, acuerdos y desacuerdos. ¿En qué está el rechazo ● Comenzaron su campaña desde el inicio de la CC , y han avanzado silenciosamente. ● Emociones instaladas de incertidumbre, desconfianza, desorden (circo) y miedo. ● Gozan de un despliegue mediático consistente desde plataformas masivas. Objetivo a definir ● Devolver la esperanza, la alegría y la confianza al proceso de cambios en Chile. ● Acabar con la Constitución hecha en dictadura y dotar a Chile de una Constitución de derechos. ● Aportar directamente en que el apruebo de salida pueda ganar por un margen igual o superior al 56%. ● Para todo lo anterior, la precampaña es clave para definir la fuerza y destino del proceso constituyente. Oportunidad ● Definir una campaña lo más ciudadana posible ● Hablar hacia los indecisos que votaron apruebo de entrada , aprovechando la credibilidad del lugar desde donde conversamos y entendiendo que habrán otros actores que le hablarán a otros públicos ● Utilizar un formato distinto al meramente informativo, con acento en las narrativas en disputa Narrativas en disputa ● La nueva Constitución trae cambios que son positivos. ● Se necesitan reformas claves en distintos derechos, pero no una refundación. ● Los cambios siguen siendo necesarios, pero deben afectar las expectativas concretas de las personas. ● Estamos avanzando en terminar con los privilegios. Núcleo estratégico Define lo prioritario de nuestro espacio de conversación. ○ Propósito ○ Modos, estilos, valores y atributos ○ Temas, problemas y soluciones Para qué: propósito ● Para reconectar con lo colectivo y seguir avanzando hacia el Chile que queremos Cómo: estilos, modos, valores y atributos ● Con un lenguaje simple, claro e inclusivo . Reconectando con las demandas, entregando certezas y construyendo confianzas . Siendo realistas y positivos, ya que la Nueva Constitución es buena para todos ● Dando certezas y confianza de que el cambio es realista y bueno para todos Qué: temas, problemas y soluciones ● Una mejor Constitución: Una mejor Constitución donde nada de lo que tienes se pierde, con avances y mejoras en nuestros derechos para vivir mejor ● Avanzar en calidad de vida: Hablamos sobre avanzar, vivir mejor, tener derechos y formar el Chile de todos ● Razones para aprobar: Mejoras concretas y realistas. Las certezas que antes eran demandas Audiencia Descripción Desafío Táctica Indecisos que pueden aprobar Aprobaron de entrada, pero hoy guardan desconfianza sobre el trabajo de la CC y lo positivo de los cambios propuestos Generar confianza en la nueva Constitución, conectar con el apruebo de entrada y clarificar contenidos positivos. Temas que afectan la vida cotidiana. Narrativa emocional por avances en cambios concretos Apruebo duro Defiende a la CC, aprueba motivado por acabar con la Constitución de Pinochet y confía pese a no tener contenidos tan resueltos Desorganizados, sin una narrativa común Temas que transformen la política chilena. Narrativa emocional que recupere la épica del apruebo de entrada Nuevos votantes desafectados de la constituyente Alta desconfianza o desinterés en la política y en los actos eleccionarios. Busca cambios reales y no caer en la trampa de los políticos. Decidir involucrarse y trasladar responsabilidad Temas que afectan la vida cotidiana. Narrativa adversarial contra los abusos y la desinformación Priorización de audiencias Audiencias prioritarias ● Buscaremos hablar con votantes originales del apruebo de entrada que hoy tienen dudas. ● Priorizaremos las audiencias movilizando a los apruebo más convencidos que nos permitan convocar a más personas ● Mantendremos en última prioridad a los nuevos votantes, con quienes podemos aprovechar la posición ciudadana desde la cual generar conversaciones Identidad racional ● Somos: ○ Somos quienes hemos recorrido un camino diverso que nos reunimos para construir un mejor Chile ● Hacemos: ○ Nos movilizamos para reunir y organizar a quienes quieren una mejor Constitución Identidad racional ● ¿Cómo lo hacemos?: ○ Articulando, escuchando y promoviendo la participación ○ Dando certezas de que los cambios son positivos ○ Combatiendo el miedo a los cambios que llevan a un Chile mejor Identidad no racional ● Emoción protagónica: ○ Certidumbre, Anhelo, Confianza ● Emoción antagónica: ○ Inseguridad, Miedo, Desconfianza