Actividad 1: Protocolo Individual (30%) FORMATO DE ENTREGA: Desarrollar la actividad sobre este mismo documento editable para unificar el formato del desarrollo y entrega de la actividad, es decir, responde sobre cada punto, sin borrar ninguno, punto que no se desarrolle no se puede borrar del documento. Documento en PDF respondiendo todos ítem o puntos de la actividad (en el mismo orden descrito en este documento) Agregar una página al inicio para cada una de las siguientes secciones: ● Presentación: Título de la actividad, asignatura, semestre, código del alumno, nombre completo, nombre del docente, Nombre de la IES (UdeC), fecha. ● Introducción: repaso rápido sobre el contenido del documento ● Objetivos: de aprendizaje ● Justificación: Beneficio de aprendizaje ● Video de sustentación (el estudiante debe garantizar que el video no esté privado para que se pueda acceder, ver, escuchar y comentar) Protocolo individual unidad 1 Bases de datos 1 Tercer semestre 7502420019 Emiro Andrés Puello Del Valle Docente: John Arrieta Arrieta Universidad de Cartagena 23/09/25 Actividad Académica: Fundamentos de Bases de Datos en la Vida Cotidiana Objetivo general Comprender y aplicar los conceptos fundamentales de bases de datos a través de ejemplos de la vida cotidiana (sin uso de sistemas gestores), desarrollando la capacidad de interpretación, argumentación crítica y proposición de soluciones. Instrucciones para el estudiante ● Lee cuidadosamente cada situación planteada. ● Responde con tus propias palabras, justificando cada respuesta. ● Relaciona los conceptos con ejemplos de tu vida cotidiana (agenda, libreta de contactos, listas de compras, cuadernos, etc.). ● En algunos casos se te pedirá proponer soluciones o reflexionar críticamente Parte 1: Exploración e interpretación (conceptos básicos) 1. Universo o contexto ○ Imagina que tienes una libreta donde anotar la información de todos tus amigos. Pregunta: ¿Cuál sería el universo o contexto de tu base de datos en este ejemplo? ¿Por qué? Respuesta: El universo de la base de datos serían mis amigos, porque son las únicas personas de las que necesito guardar información en la libreta. 2. Objetivo y propósito ○ Si decides usar esa libreta para recordar cumpleaños, teléfonos y direcciones: Pregunta: ¿Cuál es el objetivo y el propósito de tu base de datos? ¿Qué pasaría si no lo defines claramente? Respuesta: El objetivo de la base de datos es tener organizados los cumpleaños, teléfonos y direcciones de mis amigos para poder consultarlos fácilmente cuando los necesite. El propósito es facilitar el acceso a la información y no olvidar fechas importantes. Si no se define bien, la libreta terminaría desordenada, con datos incompletos o confusos, y perdería su utilidad. 3. Datos y tipos de datos ○ En tu libreta escribes: nombre, fecha de nacimiento, número de teléfono. Pregunta: Identifica los datos y explica qué tipos de datos son (texto, número, fecha, etc.). Respuesta: ● Nombre: es un dato de tipo texto, porque se compone de letras y caracteres. ● Fecha de nacimiento: es un dato de tipo fecha, ya que representa un día, mes y año específicos. ● Número de teléfono: puede considerarse numérico, aunque en muchos casos se maneja como texto porque puede incluir guiones o códigos de área. 4. Información vs dato ○ Diferencia entre “10/08/2002” y “cumpleaños de Ana”. Pregunta: ¿Cuál es dato y cuál es información? Respuesta: La fecha es un dato porque solo muestra un valor aislado sin contexto. En cambio, el cumpleaños de Ana es información, porque se le da significado al dato al indicar a quién corresponde esa fecha. Parte 2: Análisis y argumentación (problemas comunes) 5. Atomicidad de los datos ○ Si en el campo nombre anotas “María Fernanda Pérez López”, ¿es esto atómico o no? Explica por qué. Respuesta: no lo es, porque si fuera atómico cada parte del nombre debería guardarse en un campo separado y no todo en uno solo. 6. Redundancia y ambigüedad ○ Imagina que escribes a la misma persona dos veces con números distintos. Pregunta: ¿Qué problemas puede generar la redundancia en tu libreta? ○ Ahora, si escribes “Carlos G.”, ¿qué problema aparece? Respuesta: La redundancia en la libreta podría causar una gran confusión dado que al tener 2 números suponiendo en caso de que uno fuera nuevo y el otro el viejo, podría no saber cual es cual si no hice una buena gestión o alguna actualización de la base de datos de mi libreta, y suponiendo el caso de que ambos estuviesen vigentes, no sabría a cual llamar si necesito una atención urgente o mas rapida. Y si escribo Carlos G. Tendré también problemas dado que en el caso de que un Carlos fuera apellido Gutierrez y tuviera otro Carlos apellido Guzman, se presentaría una confusión al no saber cual de los dos es cual. 7. Integridad de datos ○ En tu lista, alguien escribe como fecha de nacimiento “30 de febrero de 2001”. Pregunta: ¿Por qué se rompe la integridad de los datos? Respuesta: Porqué esa fecha no existe en el calendario por lo que el dato ingresado entonces no es válido y la información quedaría incorrecta. 8. Consistencia y actualización ○ Si tu amigo cambia de número y actualizas solo en una parte de tu libreta: Pregunta: ¿Qué riesgo ocurre y cómo se podría evitar? Respuesta: El riesgo es tener distintos datos para la misma persona, en distintos lugares de la libreta. Se podría evitar actualizando el contacto en todas las partes en las que aparezca. Parte 3: Organización, almacenamiento y seguridad 9. Estructuras de almacenamiento ○ ¿Qué ventajas y desventajas tendría organizar tu libreta en: a) orden alfabético b) por categorías (familia, amigos, trabajo) c) por fechas de registro Respuesta: a) Ventajas: Es más fácil encontrar a una persona por su nombre al saber la letra inicial y buscarla según el orden alfabético. Desventajas: Al ser orden alfabético corresponde al nombre, por lo que sería difícil identificar a qué grupo o categoría pertenece o la fecha de registro. b) Ventajas: Permite separar a las personas según el grupo al que pertenecen, lo que hace más fácil ubicarlos. Desventajas: Si se olvida en qué grupo se agregó inicialmente, sería difícil encontrar a la persona. c) Ventajas: Ayuda a tener un control y orden sobre el día exacto en que se agregó una persona a la libreta. Desventajas: No es muy útil para buscar una persona en específico, porque se tendría que recordar la fecha exacta en que se registró. 10. Custodia de los datos ○ Si tu libreta es compartida con otras personas, ¿qué problemas de confidencialidad y privacidad podrían surgir? Respuesta: Podrían ver información personal de personas cuya privacidad es alta y tuvieron la confianza de compartirla conmigo, entonces al compartir mi libreta, vulneraría su privacidad dando acceso a sus datos confidenciales. Ejemplo, si en mi libreta esta la información del gobernador de bolívar, al compartir mi libreta, su información personal quedaría expuesta. 11. Seguridad y respaldo ○ Si pierdes tu libreta, pierdes toda la información. Pregunta: ¿Qué estrategias usarías para “respaldar” tus datos sin usar un computador? Respuesta: Tener una segunda libreta que haga las veces de copia de seguridad en la cual anoto todo lo que está en la libreta principal, incluido actualizaciones y demás, con la diferencia que esta segunda libreta estaría resguardada en un lugar seguro por si a la primera le pasa algo. 12. Disponibilidad de los datos ○ ¿Qué pasaría si alguien necesita tu información pero tú no estás presente para mostrar la libreta? Pregunta: ¿Cómo garantizarías la disponibilidad? Respuesta: Se presentaría un problema de tiempos, ya que si la persona necesita la información rápido y no me encuentro tan cerca de la libreta, entonces le corresponde a esa persona o esperar o a mi apresurarme. Pero si es una libreta con información abierta a personas y funciona como directorio general, entonces contrataría un asistente de suma confianza que gestione y administre la información requerida por terceros, cosa que de estar autorizado, comparta los datos que piden. Parte 4: Relaciones y operaciones 13. Relaciones entre conjuntos ○ Imagina que además de contactos, registras los regalos que das en cumpleaños. Pregunta: ¿Qué tipo de relación existiría entre la tabla contactos y la tabla regalos ? Respuesta: Es una relación de uno a muchos, porque un mismo contacto puede tener varios regalos registrados a lo largo de los años, pero cada regalo dado pertenece a una sola persona. 14. Operaciones básicas ○ Lista ejemplos cotidianos de las siguientes operaciones: insertar , buscar , modificar , eliminar Respuesta: Insertar: escribir en la libreta el nombre de un nuevo amigo, cliente, compañero, etc. Buscar: Buscar en la base de datos, la información de un contacto para llamarlo. Modificar: Buscar un contacto y editarle la información, de manera que se cambie un dato por otro. Eliminar: Borrar toda la información de un contacto definitivamente. 15. Consultas complejas ○ Si quieres encontrar: “todos los amigos que cumplen años en agosto”, ¿qué pasos seguirías en tu libreta? Respuesta: Filtraría la búsqueda por el mes de nacimiento. 16. Agrupación y clasificación ○ Propón dos formas distintas de agrupar los datos de tu libreta y explica qué ventajas ofrece cada una. Respuesta: Relación: Dependiendo que tipo de relación tengan conmigo (familiar, laboral, estudiantil, etc) asi seria facil encontrar una personas, al saber que tipo de relación tenemos. Orden Alfabético : Ayuda a tener bien agrupados y organizados los contactos, dependiendo su inicial. Parte 5: Aplicación práctica y crítica 17. Escalabilidad ○ Si pasas de 20 contactos a 2000, ¿qué problemas surgirán con tu libreta? Respuesta: Tomaría mucho tiempo buscar un contacto y habría más riesgo de errores o repeticiones. Además, podría quedarse sin espacio por lo que sería complicado actualizarla. 18. Evolución del sistema ○ ¿Qué elementos de tu libreta deberían transformarse primero si decides digitalizar tu base de datos? Respuesta: Los datos básicos de cada contacto, como nombre, teléfono, dirección y fecha de nacimiento, porque son la información principal. 19. Comparación con sistemas digitales ○ Piensa en cómo se gestionan datos en aplicaciones como WhatsApp o Facebook. Pregunta: ¿Qué similitudes encuentras con tu libreta? ¿Qué diferencias esenciales existen? Respuesta: La libreta y las aplicaciones guardan contactos para facilitar la comunicación, y la diferencia es que en la libreta todo es manual, mientras que en WhatsApp o Facebook los datos son digitales, se actualizan automáticamente y de manera más práctica se gestiona la información y el acceso a ella. 20. Impacto social ○ ¿Por qué la correcta gestión de datos es clave en instituciones como hospitales, bancos o colegios? Respuesta: La correcta gestión de datos es fundamental en instituciones como hospitales, bancos o colegios porque asegura información confiable, protege a las personas y evita errores que pueden generar consecuencias graves. 21. Ética de los datos ○ ¿Qué dilemas éticos surgen si compartes tu libreta con otra persona sin permiso de tus contactos? Respuesta: Estaría violando la confianza de privacidad que me entregaron los contactos. Parte 6: Retos de integración (síntesis) 22. Mini-proyecto reflexivo ○ Aplica lo aprendido en el miniproyecto que te fue asignado, explica cómo aplicarías los principios de: ■ atomicidad, ■ relaciones ■ integridad, ■ organización, ■ seguridad ■ operaciones. Principios: ● Atomicidad: cada dato se guarda en un campo separado, por ejemplo, nombre, apellido, teléfono y fecha de nacimiento en columnas distintas. ● Relaciones: se pueden relacionar las tablas, como contactos con los eventos o regalos, de manera que un contacto esté asociado a varios registros en otra hoja. ● Integridad: se cuidan los datos para que sean correctos, por ejemplo, no permitir fechas inválidas o teléfonos incompletos. ● Organización: los datos se clasifican por categorías o se ordenan alfabéticamente para facilitar las consultas. ● Seguridad: se limita el acceso al archivo solo a las personas autorizadas y se hace una copia de respaldo en otra carpeta. ● Operaciones: se pueden insertar nuevos contactos, modificar números actualizados, eliminar registros duplicados y buscar información con filtros de la hoja. ○ Convierte el proyecto del enunciado a una bd manual. Base de datos manual: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1ZWK6q1mIYRdDg3ZKBFIyldD6Tu2 MEeZzghHKDD14vWY/edit?usp=sharing ○ Para este ejercicio vas a usar una hoja de cálculo de Google Drive (Sheet) del correo institucional , la cual servirá o simulará una libreta o cuaderno donde se deben registrar (final y columnas) los datos y sus relaciones. ○ Debes adjuntar el enlace del archivo con permisos para cualquier usuario (no solo para UDEC, el correo de UDEC institucional del docente está bloqueado temporalmente) 23. Propuesta de mejora ○ Si tuvieras que convencer a alguien de reemplazar su libreta por una base de datos digital, ¿cuáles son los tres argumentos usarías? Respuesta: 1. La base de datos digital es más práctica y fácil de usar. 2. La información está más organizada por las herramientas digitales de las aplicaciones de bases de datos. 3. El acceso a la información es más rápido y eficaz por los filtros de búsqueda y agilidad en el sistema. 24. Metacognición ○ Reflexiona: ¿qué aprendiste sobre la importancia de los fundamentos de bases de datos que antes dabas por sentado en tu vida diaria? Respuesta: Con este trabajo comprendí que los fundamentos de bases de datos no son solo conceptos técnicos, sino principios que aplican también en la vida diaria. Al ponerlos en práctica se nota la diferencia entre tener datos desordenados en una libreta y manejarlos de forma organizada, confiable y segura. Ahora entiendo la importancia de la atomicidad, la integridad y las relaciones, porque garantizan que la información esté mejor organizada y estructurada, volviendo mas agil el proceso de consulta de algún dato, contacto, valor o cualquier información contenido por la base de datos. Cierre de la actividad Al finalizar, el estudiante debe haber pasado por un proceso que le permite: ● Interpretar conceptos básicos en contextos cotidianos. ● Analizar y argumentar sobre problemas como redundancia, ambigüedad, integridad y seguridad. ● Proponer alternativas de organización, custodia y escalabilidad. ● Reflexionar críticamente sobre el valor de una buena gestión de datos en la vida personal, social y profesional.