INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DELEGACIÓN REGIONAL EN BAJA CALIFORNIA JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL ESCUELA DE ENFERMERÍA EN TIJUANA INCORPORADA A LA UABC Unidad de aprendizaje: Patología pediátrica Tema: Anomalías congénitas en el periodo neonatal del sistema músculo esquelético Grupo: Sexto semestre 2022 - 1 Docente: Lic. Alejandra Elizabeth Acosta Oropeza Coordinador: Mtro. Javi er Alejandro Pérez Avilés Usuarios: Acosta Arteaga Ashley Amairany León Ceniceros Andrea Guadalupe Mascareñas Castillo Beatriz Carolina Medrano Cervantes Valeria Araceli Muñoz Segovia Arely Edith Lugar y fecha: Tijuana, Baja California a 25 de febrero de 2022 3.4.1 Luxación congénita de cadera. Definición. La luxación congénita de cadera o displasia congénita de cadera es una enfermedad presente en el momento del nacimiento, caracterizada porque la cabeza del fémur no se introduce correctamente en el interior del acetábulo. Ello suele ser debido a la falta d e profundidad del acetábulo. Como consecuencia de ello la cabeza femoral se sale de dicho hueco. Se observa en 1 de cada 1000 nacimientos. En ocasiones es bilateral afectando a ambas caderas. Fisiopatología. El acetábulo se origina del mesodermo al final de la cuarta semana de gestación. Inicialmente es una superficie plana, la cual va adoptando una forma cóncava debido a la presión ejercida por la esfericidad de la cabeza femoral cartilaginosa. El defecto constante en la luxación congénita de cadera es un desarrollo anormal de la cavidad acetabular. Si la alteración se produce antes del tercer mes de vida intrauterina, la cadera aparece ya luxada en el momento del nacimiento, motivando la luxación de tipo embrionario o teratológica. Etiología. No parece ex istir una causa única de luxación congénita de cadera. Es multifactorial, combinándose factores tanto mecánicos como fisiológicos por parte de la madre y el niño, y en ocasiones factores ambientales que producirán la inestabilidad de la cadera y la subsigu iente luxación. Signos y Síntomas. Es posible que no haya síntomas. Los que se pueden presentar en un recién nacido son: ● La pierna con problema de cadera puede parecer que se sale más ● Disminución del movimiento en el lado del cuerpo con la dislocación ● Pie rna más corta en el lado con la dislocación de la cadera ● Pliegues cutáneos desiguales de los muslos o las nalgas Después de los 3 meses de edad, la pierna afectada puede voltearse hacia afuera o ser más corta que la otra. Una vez que el niño comienza a caminar, los síntomas pueden incluir: ● Contoneo o cojera al caminar ● Una pierna más corta, por lo que el niño camina sobre los dedos del pie en un lado y no en el otro ● La región lumbar del niño se curva hacia adentro Diagnóstic o. En el recién nacido, la ecografía de la cadera dentro de la articulación coxofemoral, ya que proporciona imágenes detalladas de la cadera ósea y cartilaginosa del neonato. Permite realizar una exploración estática y dinámica de la articulación, es la ex ploración indicada en el período neonatal.Las maniobras de Ortolani y de Barlow han sido las técnicas estándar utilizadas para la detección de la inestabilidad de la cadera en los recién nacidos. Tratamiento. Objetivos 1. Conseguir la reducción articular d e preferencia concéntrica. 2. Mantener la máxima estabilidad de la cadera. 3. Resolver la frecuente displasia residual. Luxación irreductible: Dura hasta los 6 meses aproximadamente. Se utiliza el arnés de Paulik. En caso de no conseguir la reducción a las 2 - 3 semanas, se realiza tracción continúa con abducción progresiva, reducción bajo anestesia general y yeso. Luxación reductibles: Está indicado inicialmente el arnés de Paulik. Si a las 3 semanas continúa la cadera inestable, se coloca un yeso en flexió n de 100º y abducción de 60º durante un mes. Complicaciones. Enfermedad de Pavlik: Problemas derivados del uso del arnés en caderas no correctamente reducidas. Necrosis avascular: Aumento de la abducción o lograr la reducción con el acortamiento de la corr ea posterior. Luxación inferior de la cadera: Flexión excesiva que ocurre generalmente por no aflojar la correa anterior adecuandola al crecimiento. (Suele condicionar necrosis avascular) Parálisis del nervio crural: Excesiva flexión. Inestabilidad de l a rodilla: Excesiva flexión. Diagnóstico diferencial. Artritis de cadera en la que aparte de síndrome general infeccioso, existe mayor dolor ante pequeñas movilizaciones, a veces tumefacción. Existen luxaciones de cadera secundarias debidas sobre todo a os teoartritis. Pronóstico. Se detecta en los primeros meses de vida, casi siempre puede tratarse con éxito por medio de un dispositivo de posicionamiento (dispositivo ortopédico). En unos pocos casos, es necesaria la cirugía para reubicar la cadera en la art iculación. La displasia de la cadera que se detecta después del comienzo de la lactancia puede llevar a un pronóstico desalentador y puede requerir una cirugía más compleja para reparar el problema. 3.4.2 Pie equino varo - valgo. Pie equino varo También llamado pie zambo, es una deformidad congénita del pie en la cual éste aparece en punta (equino) y con la planta girada hacia adentro (varo). Malformación congénita caracterizada por una deformación tridimensional compleja en las estructuras óseas se hallan alteradas en su forma y también en la orientación de las carillas articulares. Se caracteriza por una deformidad en los tres planos del espacio con cuatro componentes: ● Cavo: arco plantar aumentado ● Varo: apoyo por la parte externa del pie ● Aducto : parte anterior del pie desviada hacia adentro ● Equino: planta del pie flexionado No se trata solamente de una alteración de los huesos, sino también de los músculos y tendones de la pierna y el pie. Esta patología tiene una incidencia aproximada de uno p or cada mil recién nacidos vivos, de los cuales el 80% se produce en países en vías de desarrollo. Se estima que nacen anualmente en el mundo 120.000 niños con este padecimiento Es más frecuente en el sexo masculino y en el 50% de los casos es bilateral. C uando no se trata o se trata de manera inapropiada, la discapacidad es grave desde el punto de vista funcional y psicosocial. Malformación congénita que se produce entre la semana 7 y 11 del embarazo. Hay una afectación muscular, capsulo - ligamentosa y ósea Se puede clasificar en idiopático, sindrómico o teratológico, neuropático o postural. Aunque se desconoce la causa de las deformidades presentes en la mayoría de los pacientes. Signos y Síntomas La parte superior del pie suele estar doblada hacia abajo y hacia adentro, lo que aumenta al arco y gira el talón hacia adentro. Es posible que el pie esté tan torcido que de hecho se vea como si estuviera al revés. La pierna o el pie afectado puede ser ligeramente más corto. Los músculos de la pantorrilla en la pierna afectada generalmente están subdesarrollados. Diagnóstico ● Ultrasonido ● Examen Físico ● Radiografía Tratamiento (Ponseti) Consiste en mover el pie a la posición correcta y utilizar un yeso o férula para mantenerlo a llí. ● Cambios de yeso se realizan cada semana. ● Entre 3 y 5 cambios de yeso se consigue la corrección completa a excepción de la posición en puntillas. ● Alargamiento percutáneo del tendón de Aquiles ● Se coloca un último yeso en la postura de máxima corrección, (2/3 semanas). Después de conseguida la postura normal del pie, se coloca la férula de abducción que mantiene los pies en la postura correcta ● Favorece la corrección cuando el niño flexiona las rodillas. ● Duración: 4 meses (24 horas del día) ● Después sólo cu ando el niño está dormido hasta los 4 años. ● Hacer ejercicios de elongación con el bebé. ● Colocarle zapatos especiales. Complicaciones ● Movimiento: El pie afectado puede ser ligeramente menos flexible. ● Longitud de la pierna: La pierna afectada puede ser liger amente más corta pero, por lo general, no causa problemas significativos de movilidad. ● Talla del calzado: Se puede tener hasta 1 y 1/2 tallas de calzado menos que el pie normal. ● Tamaño de la pantorrilla: Los músculos de la pantorrilla del lado afectado pue den ser más pequeños que los del otro lado. ● Artritis. ● Incapacidad para caminar con normalidad: Es posible que camine sobre la región metatarsiana, sobre la parte externa del pie o incluso sobre el empeine en casos graves. ● Problemas producidos por los ajustes para caminar. Los ajustes para caminar pueden impedir el crecimiento natural de los músculos de la pantorrilla, producir llagas o callosidades en el pie. Prevención Se pueden tomar las siguientes medidas para limitar el riesgo de que el bebé tenga defectos de nacimiento: ● No fumar ni pasar tiempo en entornos llenos de humo ● No tomar alcohol ● Evitar el consumo de medicamentos que no estén aprobados por el médico ● Llevar control prenatal Valgo Este tipo de deformidad es la más frecuente en partos de presentación podálica (madres jóvenes y primíparas). La causa es debida a: posición defectuosa del feto, compresión por útero pequeño o musculatura abdominal potente. Es una anomalía relativamente fr ecuente en el recién nacido, en la cual el pie está en flexión dorsal y en pronación. En general es de evolución benigna. Esta deformidad se resuelve siempre sin problemas, salvo que hubiera una alteración neuromuscular. Existen diversos tipos, como lo s on: ● Astrágalo vertical congénito: Es una malformación que se caracteriza por una posición vertical del astrágalo con luxación de la articulación astrágaloescafoidea. ● Pie plano valgo: Disminución del arco longitudinal interno con valgo del retropié, y abduc ción de antepie ● Pie calcáneo valgo: En esta deformidad, el pie se encuentra en una posición de talo, en ocasiones, llegando incluso a tener contacto el dorso del pie con la tibia. Signos y síntomas: ● Desgaste o deformidad del calzado por el lado interno del pie. ● Sobrecarga en los pies ○ Juanetes ○ Dedos en garra ○ Dolor ○ Pies cansados y fatiga ● Caídas frecuentes ○ Mala psicomotricidad ○ Pérdida del equilibrio Diagnóstico: ● Exploración física ○ Bipedestación: se obse rva el alineamiento anteroporterior de las piernas en rodillas y talones, si existe torsión de tibia interna o externa o raquitismo (deformidad angular de la tibia). desviación abducción, supinación o pronación del antepié. ■ Signo de demasiados dedos: se ca racteriza por lailusión de que se cuenta con más dedos debido a que se pueden observar del lado externo. Entre más dedos se vean, se puede indicar la severidad. ■ Signo de Rodríguez Fonseca: al colocarse de puntas, el talón se coloca en varo, debido a la a cción del tendón de Aquiles y el bloqueo del fascículo posterior de la inserción del tibial posterior. ○ Marcha: desviación de las puntas hacia afuera, el despegue, impulso y el choque de talón y carga total. ● Diagnóstico por imágen ○ Plantoscopía ○ Plantigrafía Tratamiento: No quirúrgico ● Uso de plantillas terapéuticas (90% de la resolución) ○ Hechas a la medida ○ Adaptadas a su estilo de vida ○ Características de sus pies ● Uso de calzado adecuado ○ Contrafuerte rígido ○ Talla correcta ○ Suela semi rigida ○ Cordones de velcro ● Ejercicios terapéuticos ○ Evitar otras malformaciones Quirúrgico ● Osteomía del calcáneo ● Artrodesis ● Tenomía de Aquiles Prevención ● Control prenatal ● Uso de calzado correcto ● Consultar a un ortopedista ○ En caso de continuar con el pie plano después de los 18 meses o dos años Actividad. 1. ¿Qué es la luxación congénita de la cadera? Enfermedad presente en el nacimiento en la cual la cabeza del fémur no se introduce correctamente en el interior del acetábulo. 2. Menciona dos complicaciones de la luxación congénita de la cadera A. Enfermedad de Pavlik B. Necrosis avascular C. Luxación inferior de la cadera D. Parálisis del nervio crural E. Inestabilidad de la rodilla 3. Menciona al menos un objetivo del tratamiento para la luxación congénita de cadera. A. Conseguir la reducción articular de preferencia concéntrica. B. Mantener la máxima estabilidad de la cadera. C. Resolver la frecuente displasia residual. 4. Verdadero o falso: La etiología de la luxación congénita de cadre no es multifactorial, y no se combinan factores tanto mecánicos como fisiológicos por parte de la madre y el niño. FALSO. Es multifactorial, combinándose factores tanto mecánicos como fisiológicos por parte de la madre y el niño 5. ¿Cuál es el tratamiento más importante del pie valgo? A. Uso de plantillas terapéuticas B. Zapatos ortopédicos C. No tiene tratamiento D. Osteomía del calcáneo E. Artrodesis 6. En el pie valgo, a través de la exploración física podemos observar como si el pie tuviera más dedos por el signo de Rodriguez Fonseca Falso Verdadero 7. En el pie equino varo, ¿hacia donde están volteando los dedos y el pie en general? A. Afuera B. Adentro C. Arriba D. Abajo E. No existe esa deformidad 8. ¿Quiénes son más propensos a padecer este padecimiento? A. Mujeres B. Hombres C. Ambos por igual D. Hombres mayores de 60 años E. Mujeres mayores de 60 años Bibliografía Jiménez, R. (2018). Luxación congénita de cadera. Asociación Española de Pediatría. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/48.pdf Moya, H. (2000). Malformaciones con génitas del pie y pie plano. Revista chilena de pediatría, 71(3), 243 - 245. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370 - 410620 00000300011 Muñoz, J. (2006). Deformidades del pie. An. pediatr. Conti. 4(4):251 - 8. Recuperado de http://www.neonatos.org/DOCUMENTOS/Pie.pdf Badia, J., Coll, M., Figaró, C. y Domingo, M. (2008). Urgencias traumatológicas y ortopédicas. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología. Recuperado de https:// www.aeped.es/sites/default/files/documentos/47.pdf Rosselli, P., Suárez, J. y Rodríguez, S. (2018). Resultados del tratamiento de pie equinovaro congénito con el método de Ponseti. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología. 32(2):134 - 140 Recuperado de https://www.elsevier.es/es - revista - revista - colombiana - ortopedia - traumatologia - 380 - a rticulo - resultados - del - tratamiento - pie - equinovaro - S0120884518300166 Marrero, L., Álvarez, R,, Fleites, L,, Fiallo, E., Martínez, M., Jiménez, M.l, Lara, J., Fortún, P., & Pereda, O. (2010). Tratamiento del pie equinovaro congénito irreductible mediante mi nifijador externo RALCA®. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 24(1) Recuperado en 25 de febrero de 2022, de http://scielo.sld.cu/sciel o.php?script=sci_arttext&pid=S0864 - 215X2010000100002&lng=es&tlng=es Martines, S. (2019). Pie zambo. Asociacion Española de pediatria Recuperado de https://enfamilia.aeped.es/temas - salud/ pie - zambo Riera,M. (2019). El pie normal y su patología. Pediatr Integral, 23(4); 203 - 211. Recuperado de https://www.pediatriaintegral.es/wp - content/uploads/2019/xxiii04/04/n4 - 203 - 211_ManoliRiera.pdf Noguera, G. (2017). Pie plano valgo. Recuperado de http s://www.sap.org.ar/docs/Congresos2017/CONARPE/Jueves%2028 - 9/dr_Noguera_pie_plano.pdf Efisioterapia. (2008). Rehabilitación y tratamiento ortesico en pacientes con pie plano. Recuperado de https://www.efisioterapia.net/articulos/rehabilitacion - y - tratamient o - ortesico - pacientes - pie - plano Falcone, F. (2017).EL CUIDADO DE LOS PIES. Cultura, Ciencia y Tecnología ASDOPEN - UNMSM. Recuperado de http://asdopen.unmsm.edu.pe/files/Articulo - 2_r147ra46.pdf