1 POR EL MELIPILLA DEL FUTURO Programa Frente Amplio / Municipales 2021 Medioambiente Transporte y movilidad Educación Seguridad humana y bienestar Gestión Municipal y Desarrollo Estratégico Cultura Empleo Democracia y Participación Mujeres, disidencias sexuales y de género Migración Deporte www.csmelipilla.cl/programa 2 Lorena Olavarría Baeza Alcaldesa Vecina, vecino, es un gusto saber que en este momento lee estas letras, letras des- de las cuales le hablamos para decirle que por acá también estamos con un des- contento tremendo por el estado de la comuna . Queremos decirle, también, que ese descontento es una energía movilizado- ra para, primero, entender que esto afecta a todas las personas que habitan este ter- ritorio y que, con ellas, podemos avanzar a tener una ciudad distinta, una ciudad mejor. Y, en ese sentido, queremos partir con una pregunta. ¿Cree usted que las mismas personas que han gobernado los últi- mos 30 años en la comuna, y que la han llevado a su crisis actual, están capacit- adas para cambiarle la cara a Melipilla? Por acá creemos que no, que ya tuvieron su tiempo y que no tuvieron la capacidad para, al menos, no empeorar la ciudad. ¿Ahora, somos nosotras y nosotros capaces de generar un cambio para mejor? Tenemos el convencimiento que sí, y este convenci- miento lo sustentamos en nuestras histori- as de vida, trayectoria, compromiso con la ciudad, estudios y propuestas. Y de eso se trata el documento que tiene frente a sus ojos. Es un texto que cubre 11 grandes áreas de la comuna con diagnósticos, objetivos y propuestas que provienen de discusiones ciudadanas, diálogos participa- tivos y consulta a especialistas, y que nos permiten hoy identificar con claridad cuáles son los problemas de la ciudad y cuáles son los caminos para superar dichos problemas. Usted nos podrá apoyar o no, pero queremos que lea este documento y conozca nuestra propuesta. Es más, le sugerimos que haga lo mismo con cada candidatura a la alcaldía, porque lo mínimo que la política tradi- cional debe entregarnos hoy es un plan de acción que le permita a usted tener in- formación programática. Eso es tratar a la ciudadanía con respeto, con seriedad y con afecto. Y estas candidaturas poseen eso. Somos de Melipilla, somos capaces y quere- mos lo mejor para todas y todos. Basta de la misma gente de siempre, ahora es cuando y de usted depende. Vota por quienes integran esta lista, vota por el Melipilla del futuro. Melipilla, el futuro se vota hoy www.csmelipilla.cl/lorena-olavarria 30 años Técnico Jurídico Gestora Cultural 3 Jessica Guajardo Concejala 38 años Sicólogo, Dirigente Gremial y Vecinal Bastián Alarcón Concejal Leonardo Prieto Concejal Paola Oyarce Concejala 40 años Dirigenta social Carlos Retamales Concejal 28 años Emprendedor y Dirigente Socioambiental 29 años Profesor de Historia 45 años Ingeniera Agrónoma Emprendedora www.csmelipilla.cl/jessica-guajardo www.csmelipilla.cl/carlos-retamales www.csmelipilla.cl/bastian-alarcon www.csmelipilla.cl/leonardo-prieto www.csmelipilla.cl/paola-oyarce 4 Agua, aire, residuos, son algunos de los temas con los cuales Melipilla se relaciona de manera problemática. Es algo que todas las personas que habitan este valle tienen muy claro: mala calidad y acceso al agua tanto en lo urbano como en lo rural; mala calidad del aire; mal manejo de residuos; poco apoyo al reciclaje; uso de pesticidas que pone en peligro a las co- munidades y polinizadores comerciales que afectan a la biodiversidad. La realidad po- dría ser muy distinta. Melipilla ocupa un lugar de privilegio por su asentamiento en el valle central y debiese contar con un medioambiente menos dañado del que hoy posee. Pero todo nos indica que el medioambi- ente es un tema de poco interés para las autoridades . Esto lo podemos corrob- orar no solamente con la situación comunal, sino también por la poca educación ambi- ental, en general, y poco apoyo y educación en torno a la cultura del reciclaje; así como en la falta de estímulos a una agricultura familiar, campesina, biodinámica y orgáni- Medioambiente ca. Frente a esta situación, nuestras pro- puestas son las que siguen a continuación: Generar, de la mano de instituciones externas, estudios acabados respecto de la calidad del agua en Melipilla , que diluciden su calidad respecto de indicadores nacionales e internacionales, y diluciden su relación con la salud de las personas. Eliminar del espacio urbano empresas que dañan la calidad del aire en la comuna. Esto, por ejemplo, implica la erradicación de la empresa Soprocal de su actual emplazamiento. Crear un centro de investigación agro- pecuario-medioambiental , que permita apoyar con conocimiento, gestión y servi- cios gratuitos al mundo del agro y mejorar las condiciones ambientales de la ciudad. Generar un detallado estudio que permita conocer los daños a la salud humana y animal de los pesticidas usados en la comuna y, en virtud de sus resultados, 5 generar una normativa que impida su uso y dote al municipio de herramientas fiscaliza - doras. Crear un sistema municipal de recolec- ción de residuos orgánicos , una planta de tratamiento de compost, y subvencionar la adquisición de composteras domiciliarias con su respectivo taller sobre uso, cuidados y beneficios de compostar en casa. Instalar cinco centros de reciclaje, o 'puntos limpios' en la comuna , dos en el Melipilla urbano (sectores norponiente y oriente), uno en Bollenar, uno en Culiprán y uno en Mallarauco. Asimismo, implemen- taremos sistemas móviles de recolección de elementos reciclables de gran tamaño y escombros. Desarrollar un programa educativo desde la Corporación Municipal de Melipilla para la Salud, Educación e Infancia, en conjun- to con organizaciones vecinales y medios de comunicación, respecto al correcto uso de la distribución de residuos, el uso de los puntos limpios y la cultura del reciclaje. Implementar corredores biodiversos de especies nativas , que atraigan polin- izadores nativos, de manera de recuperar la biodiversidad nativa (flora y fauna local) bosque nativo en parques, cerros y otras áreas disponibles para una reforestación acorde con la armonía de nuestro medio- ambiente. 6 Ser de Melipilla tiene muchas cosas buenas y otras no tanto. Entre las no tanto, po- demos contar las ligadas al transporte. Tenemos problemas de congestión ve- hicular con tacos dentro de la ciudad y en los accesos y salidas. Sufrimos de un trans- porte hacia otras ciudades que es mono de- pendiente de buses , los que tienen altos precios y calidad cuestionable. ¿Y la conec- tividad entre Melipilla y sus zonas rurales? Deficiente y cara Si vamos al trans- porte público local, observamos que es de mala calidad , no responde a la necesidad de movilidad de la comuna y es contami- nante. Frente a la congestión de la ciudad, se ha hablado de la bicicleta como solu- ción, lo que está muy bien y ya lo veremos más adelante, pero hay una ausencia de ciclovías y las que hay no funcionan bien. Lo anterior pone en serio peligro la vida de quienes usan la bicicleta, en último término desestimando su uso. Y si de mo- vilidad hablamos, la situación no es mejor para quienes están en situación de dis- capacidad. Veredas y cruces no poseen las condiciones para, por ejemplo, el uso de sillas de ruedas. ¿Y la ciudadanía? No pin- cha ni corta, no tiene ninguna incidencia en el diseño de los planes municipales de transporte ni en su fiscalización. Dos ejemplos para graficar el punto ¿le han pre - guntado a usted cómo quiere su sistema de transporte?; ¿le han preguntado usted cómo cree mejor desarrollar el área exte- rior al terminal del Metrotrén en términos cívicos, sociales, comerciales y culturales? El sistema de transporte en Melipilla debe cambiar. Para ello, proponemos: Aminorar la congestión en la ciudad a través del establecimiento de restricción vehicular desde las 07 a las 20 horas en el radio urbano de la ciudad; y del uso exclusivo de las calles Serrano y Ortúzar solamente para transporte público. Supervisar paso a paso la llegada del Metrotren a Melipilla , buscando que en dicho proceso se garanticen las mejores condiciones para quienes usen el servicio, tanto a nivel de precios, flujos, comodi - dad y seguridad. Transporte y movilidad 7 Mejorar la conectividad intracomunal , a través de la creación de un terminal de transporte rural , del aumento del flujo en el transporte rural e interurbano, de la regulación de valores del transporte ru- ral; y de establecer precios rebajados para adultos mayores. Mejorar la conectividad intracomunal , a través de apoyar el cambio de los ac- tuales microbuses que recorren la ciudad, por microbuses eléctricos de última generación, buscando que estos lleguen de manera fluida a los distintos sectores de la comuna. Incentivar el uso de la bicicleta y desincentivar el uso de vehículo , a través de la creación y mejoramiento de las ciclovías en las vías que conectan Meli- pilla con Bollenar, Mallarauco, Codigua, Po- maire, Culiprán, así como en el Melipilla ur- bano; del desarrollo de estacionamientos seguros para bicicletas; y de un programa de educación vial tanto para ciclistas como para conductores de vehículos. Contar con una red de calles y veredas que permitan el libre tránsito de todas las per- sonas, a través del desarrollo de un plan de pavimentación y repavimentación de calles y veredas, generar en cada calle de la ciudad las condiciones de espacio, accesibilidad universal y de pendientes aptas para el uso de personas con dis- capacidad. Frente a los problemas de seguridad vial en la comuna, proponemos identificar los puntos claves de la comuna que requieren mejoras (semáforos, señalizaciones, me- canismos de reducción de velocidad, etc.) y desarrollar un plan de gestión e inter- vención de bajo costo y efectivo Desarrollar un diseño urbano que permita que el acceso a la estación de trenes, Ter- minal Melipilla, sea un espacio seguro , amigable , y con potencial comercial, social y cultural , en conjunto con las co- munidades vecinas del sector, con gremios comerciales, y organizaciones vecinales y culturales. 8 Cuando hablamos de educación es- colar en Melipilla, hablamos de desigualdad . Todas las cifras, todos los años, indican que aquellas niñas, niños y adolescentes que asisten a la educación pública a nivel primario y secundario, reciben peor educación que sus pares de colegios privados. Este es, no obstante, sólo uno de los problemas que en materias de educación tiene la comuna. Veamos. La ciudad carece de oferta de educación superior del nivel univer- sitario ; presenta una gran desigualdad en el acceso a una preparación para la universidad entre quienes pueden pa- garla y quienes no pueden pagarla y carece de una biblioteca pública que esté a la altura de las necesidades. A nivel do- cente, Melipilla no ha resuelto la deu- da histórica con el profesorado. A nivel estructural, la Corporación Municipal para la Educación, Salud e Infancia tiene una cuestionable representatividad ciudadana y científica, y sus decisiones carecen de la participación activa de la comunidad. E n términos del sentido de la educación en su contexto, hay un débil o nulo reconoci- miento de lo propio, en un sentido histórico, social y crítico; así como escasez de un componente crítico y tendiente a vivir en una sociedad tolerante y pluricul- tural , en la formación de niñas, niños y adolescentes. En cuanto a las condiciones materiales para la educación, la ciudad cuenta con espacios que requieren mejo- ras físicas , así como los y las estudiantes requieren de un fácil acceso a Internet, al transporte y a materiales educativos. En cuanto a apoderados, apoderadas, ciu- dadanía y comunidad, existe una concep- ción de la educación que les excluye de procesos de aprendizaje y vinculación , perdiéndose en la ausencia de ese vínculo el potencial social de la educación. En este mismo sentido, Melipilla carece de mayores espacios de cuidado, salas cuna, jardines infantiles y programas fuera del horario de clase que también son necesarios para dar- le a nuestra ciudadanía una educación inte- gral. Frente a esta realidad, proponemos: Educación 9 Permitir a los y las estudiantes de Melipilla contar con altos estándares de calidad en la educación pública, a través de la dis- minución de la cantidad de estudiantes por sala, pasando de 45 a un máximo de 30. Convertir las bibliotecas públicas mu- nicipales en espacios de educación, arte, reunión y vínculo comunitario, que apoyen en una educación integral de toda la comu- nidad, incluyendo especialmente el trabajo con pre-infantes, juventud y adulto mayor. Desarrollar un plan de desarrollo personal y acompañamiento a niñas, niños y ado- lescentes post jornada escolar Crear un preuniversitario popular-mu- nicipal , sin costo las/los estudiantes. Avanzar en la creación de un espa- cio universitario local , a través de la creación de una sede universitaria de universidad estatal y/o privada tradi- cional que cubra las principales necesi- dades educativas de la zona. Establecer el monto de la deuda educati- va y docente para avanzar en el pago de ésta. Cambiar la composición del área de Educación de la Corporación Municipal para la Educación, Salud e Infancia , privilegiando una estructura representativa de la sociedad melipillana y con un fuerte énfasis en personas ligadas a la educación, las ciencias, y el cuidado de niños y niñas. Apoyar la participación triestamental (profesorado, estudiantes, apoderados y apoderadas) en las políticas y decisiones de los establecimientos educacionales. Desarrollar lineamientos y contenidos, des- de el área de Educación de la Corporación Municipal para la Educación, Salud e Infan- cia, que fomenten el desarrollo de pen- samiento crítico y educación integral 10 Apoyar la inclusión de una educación no sexista , que reconozca las distintas identidades de género en todos los ciclos, desde la educación preescolar hasta la superior. Reemplazar la asignatura de religión , por otra que aborde materias ligadas a valores necesarios para la sociedad con- temporánea. Promover la educación sexual amplia y efectiva , incorporando el placer, la pre- vención del embarazo no deseado y de las enfermedades de transmisión sexual. Fomentar el estudio de la identidad territorial y el sentido de pertenen- cia por medio de currículum en los co- legios, a través del fomento al desarrollo de publicaciones ligadas a la historia lo- cal; creación de talleres de historia local de Melipilla; desarrollo de concursos de historia local en los establecimientos de Melipilla; y realización de festivales cul- turales-educativos como hitos de interac- ción en torno a la historia local. En materia de educación intercultur- al , desarrollaremos un protocolo que se ejecute en los colegios municipales y que incluya talleres para la comunidad educa- tiva, donde se integren como profesores/ as o talleristas a personas migrantes. A nivel barrial, en conjunto con las comu- nidades, proponemos generar instan- cias socioeducativas que les permitan a los y las habitantes del territorio vin- cularse con procesos formativos que con- tribuyan a una mejor calidad de vida. Y, por último, proponemos ejecutar un acabado estudio respecto a las necesi- dades en las labores de cuidado, ejecutadas principalmente por mujeres, que permita 11 crear espacios para el desarrollo personal de niñas y niños en etapa pre-escolar , así como de quienes están a su cargo. 12 La seguridad es un tema sentido en Melipilla. Entre el 2015 y el 2019, la co- muna evidenció una tendencia al alza en delitos de mayor connotación social [1]. Esa sensación tiene asidero en una reali- dad donde, por ejemplo, la comunidad se ve amenazada por el fenómeno del nar- cotráfico, que no sólo implica una ile- galidad, sino que pone en riesgo la vida y tranquilidad de nuestras comunidades. Pero no es la única amenaza. La sensación de inseguridad alcanza diversas dimensiones. Una de ellas, es la de grupos particularmente vulnerables, como mujeres y disidencias sexuales y de género, a causa de acciones que no nece- sariamente constituyen delito, pero que sí suponen una amenaza a la integridad y dignidad de las personas. La situación no da para más, pero tampoco dan para más las medidas parche o las propuestas de solución solamente centra- das en lo policial. Creemos que hay que implementar medidas a en el corto, medi- ano y largo plazo que sigan los siguientes lineamientos: En primer lugar, es necesario salir de la comprensión de la seguridad ciuda- dana como materia solamente policial para entenderla en tanto “seguridad humana y bienestar social”. Al ampli- ar el enfoque, podremos tratar el cuerpo social desde una dimensión global, ligada tanto al hambre como al desempleo, al delito y a los conflictos sociales [2]. En segundo lugar, se hace necesario tomar un curso de acción preventivo más que reactivo . No estar esperando a que pasen las cosas, sino adelantarse a la mayor cantidad de escenarios posibles. En tercer lugar, creemos necesario for- talecer el tejido social, la confianza en - tre las personas, la existencia de instan- cias comunitarias que permitan disminuir la sensación de inseguridad y para una respuesta más eficiente frente a una Seguridad humana y Bienestar 13 amenaza. Siguiendo estos lineamientos, propon- emos: Reformar la unidad de seguridad pú- blica del municipio , con el fin de que pueda desplegarse en las comunidades, desde una lógica de desarrollo comuni- tario, de identificar carencias, necesi - dades, y desarrollar un trabajo territo- rial que redunde en un mejor desarrollo humano, en lógicas de buena conviven- cia y bienestar. Crear un programa de fortalecimien- to de factores protectores dentro de las comunidades, que logre identificar las necesidades y el potencial de seguridad que existe en nuestros barrios. Desarrollar un plan de cuidado y apoyo permanente a grupos particular- mente vulnerables como niños, niñas y adolescentes, mujeres, disidencias sexu- ales y de género. Realizar campañas de educación para la prevención del delito y promoción de denuncias para las víctimas de delitos de diversa índole. Fortalecer vínculos con instituciones que favorezcan la prevención y las acciones oportunas frente a delitos. Así, por ejem- plo, se propone fortalecer lazos con el Ministerio Público en los procesos de investigación. Contar con un sistema de cámaras de vigilancia que realmente funcione , y que pueda servir de apoyo para la mejor ejecución de políticas públicas en ma- terias de seguridad, así como colaborar de manera eficiente con las policías y el Ministerio Público. [1] Centro de Estudios y Análisis del Delito [CEAD], 2020. [2] Programa de las Naciones Unidas para el De- sarrollo [PNUD], 2012. 14 La reciente denuncia del Consejo de Defen- sa del Estado sobre compras públicas en Melipilla por sobre los precios razonables (caso luminarias) puso el ojo en la gestión municipal. Y dicha gestión, desde nuestra percepción, presenta diversos problemas. Una de ellas es la poca transparencia en los gastos municipales , y en la poca ap- ertura y difusión de dichos gastos hacia la ciudadanía. Pero este es uno de los proble- mas y demandas de la ciudadanía respecto de su gestión. Hay un sentido reclamo por una mala atención a las personas , que se expresa en la falta de apoyo efectivo en la información sobre beneficios públicos y gestión de trámites. Hay, en esta misma línea, una desconexión entre un municipio que debe entender que trabaja para quienes habitan la ciudad de Melipilla y, como tal, debe vincularse de manera armónica y apo- yarla en su desarrollo. Creemos que esta falta de visión, aplica tam- bién al desarrollo futuro de Melipilla. ¿Al- guna vez ha escuchado de la creación de un plan que busque trazar el futuro de la ciudad, de acá a 20 años? Por cier- to que no. Y es que Melipilla no cuenta con una planificación estratégica a mediano-lar - go plazo que trace objetivos y un horizonte hacia el cual caminar, que defina qué tipo de ciudad quiere ser, qué liderazgos ejercer, qué tipo de trabajos fomentar, qué tipo de espacio urbano y rural quiere tener. Al sumar gestión municipal con de- sarrollo estratégico, Melipilla puede generar un cambio real que la impulse a un mejor vivir. Al no observar esto, la ci- udad sigue en un día a día que permite, con suerte, ir tapando hoyos e improvisando so- bre la marcha. Ante esta situación, propon- emos: En pos de una rendición transparente del quehacer municipal, proponemos desarrollar planes de metas anuales y dar cuenta del avance y cumplimien- to de ellas a fin de cada año ante la ci- udadanía, de manera transparente y ac- cesible. Gestión Municipal y Desarrollo Estratégico 15 Decidir parte del uso del presupuesto mu- nicipal a través de presupuestos partici- pativos , que permitan a la ciudadanía de- terminar las áreas específicas que considera requieren de mejor y/o mayor atención de recursos. Con el fin de generar un mejor desarrollo de los emprendimientos locales y una mayor aso- ciatividad entre ciudadanía y municipio, pro- ponemos generar a) una incubadora para microempresas; b) brindar asesoría financi - era a los micro y pequeños emprendimien- tos comunales; y c) generar un catastro y plataforma de información de las distintas asociaciones comerciales de la comuna. Mejorar el servicio que presta la Ofici - na de Atención, Reclamos y Sugeren- cias (OIRS) , tanto a nivel físico, telefónico y virtual, de manera de brindar una atención clara, informada, amable y efectiva. Para modernizar, agilizar y digitalizar la gestión del municipio, proponemos desarrollar su plataforma web para que pase de ser un portal de información, a una plataforma de vinculación, gestión de trámites y respuestas ciudadanas. Acercar la Municipalidad a la población , a través de la realización permanente de pla- zas ciudadanas, con atención, servicios e in- formación, con especial énfasis en las áreas de la comuna que menos acceso tienen a los servicios municipales. Someter de manera permanente el ser- vicio municipal a escrutinio público , a través de evaluaciones ciudadanas y estu- dios del trabajo que permitan mejorar las distintas áreas del quehacer edilicio. Desarrollar el Proyecto Melipilla 2021- 2041 , que sea una iniciativa de encuentros, diálogos y creación de lineamientos de desar- rollo para los próximos 20 años, escuchando voces de distintos orígenes, formas de pen- sar, posiciones políticas, que finalmente sir - va para marcar una hoja de ruta para futuros gobiernos locales, siempre con la ambición de tener un mejor Melipilla. 16 Desde hace décadas, ninguna adminis- tración municipal ha comprendido el valor del quehacer cultural . A diferencia de otras comunas del país, la nuestra no cuenta con una unidad, departamento, o corporación cultural que se haga car- go del tema ; no tiene una una hoja de ruta que trace objetivos y planes, no tiene una cartografía cultural que identifique quienes son sus creadoras/es, artistas, gestores y técnicos; ni un presupuesto acorde a lo que una ciudad del tamaño de Melipilla debiera destinar. En este sentido, la municipalidad no brinda suficiente acceso, formación ni participación cultural a sus habitantes Al funcionar sin criterios ni planes, no hay claridad respecto a cómo distribuyen los recursos ni menos cuál es el sentido que guía, por ejemplo, el Centro Cultural Teatro Serrano. Al funcionar tan mal, el municipio brinda escaso e incierto apoyo a la gestión cultural local en su desarrollo artístico, como por ejemplo en la postulación de fon- dos. Esto afecta a toda la comunidad, pues dicha incapacidad y desinterés se expresa también en una biblioteca limitada y en la ausencia de un museo que sea punto de encuentro del pueblo en y con su diversa y dinámica cultura. Así, las administraciones municipales han perdido la oportunidad de potenciar la creación, la reflexión, la for - mación, la economía cultural y ayudar a que Melipilla tenga una mejor calidad de vida. Ante esta situación, proponemos: Generar, a través de un proceso de cabildo ciudadano vinculante la política cultur- al Melipilla 2021-2025 , definiendo prin - cipios, objetivos, planes y programas. Rediseñar la Corporación Cultural Meli- pilla , con el fin de que sea representativa del quehacer cultural local y sea la entidad que aplique la política pública municipal, ejecute el presupuesto asignado a cultura y administre los espacios culturales de la comuna. Cultura 17 Realizar una cartografía cultural local con el fin de conocer quiénes son las per - sonas, grupos, instituciones ligadas al de- sarrollo del arte y la cultura en la comuna, cuáles son sus características, necesidades y dinámicas de trabajo. Desarrollar una plataforma web que contenga información sobre la oferta cultural local, artistas, técnicos, espa- cios y obras de arte , que sean de fácil acceso para quienes les quieran contactar, yendo esto en su beneficio de vinculación, creativo y económico. Garantizar que al menos un 2% del pre- supuesto municipal se destine al ítem Cultura. Desarrollar un nuevo plan de gestión del Centro Cultural Teatro Serrano , abierto a expresiones artísticas, culturales, y ciuda- danas, con una programación sólida, inten- siva, permanente, ligada a la presentación, formación y vinculación cultural. Proveer del servicio de apoyo a la creación de fondos concursables de cultura , para que quienes quieran acceder a ellos y no tengan el conocimiento, tengan el respaldo desde inicio a fin en dicho proceso. Crear el Concurso “Haz tu Tesis en Melipilla” , que premie con dinero y la publicación de sus trabajos a estudiantes de pre y postgrado que realicen sus tesis en temas ligados a la historia, arqueología, cultura e innovación en Melipilla. Avanzar en el desarrollo de un museo que permita conocer, reconocer y relevar la historia y existencia de los pueblos que han habitado el valle del Maipo, desde tiempos prehispánicos hasta hoy. Avanzar en la construcción de una biblio- teca municipal que sea un real espacio de estudio, lectura, aprendizaje, y vin- culación , con especial énfasis en literatura infantil y juvenil, y de adultos mayores. 20 La economía de Melipilla , en consonancia con el país, tiene un perfil extractivista que propicia el abuso del mercado y privilegia la voz de unos pocos, a quienes se les permite explotar y gobernar tanto los recursos como a las personas. Creemos que esta tendencia debe revertirse y la ciudadanía debe tener opinión respecto al tipo de industria que an- hela en su territorio y el trato humano que espera de dichas faenas. Respecto al empleo, Melipilla carece de suficientes fuentes de trabajo , lo que redunda en una falta de dinamismo de la industria y el comercio local, en la fuga de capitales locales (por la migración hacia la gran ciudad) y en el perjuicio en la calidad de vida de quienes pasan no pocas horas de su vida diaria arriba de un bus. En cuanto a la producción local, Melipilla carece de instancias que contribuyan a la exhibición y promoción de la producción de la micro, pequeña y mediana empresa , desaprovechando el potencial económi- co ya existente, así como su proyección y sustento en el tiempo. ¿Ahora, qué puede hacer un municipio frente a este escenario? En primer lugar, la municipalidad de Melipilla debe cam- biar la mirada. Debe, sin dudas, atender a las necesidades de la industria y el comer- cio actual, pero por sobre todo debe ser un socio innovador y capaz de asumir ries- gos dinamizando a la empresa privada Este liderazgo es necesario para catalizar la inversión público/privada y ponerla en una ruta que beneficie a propietarios, consumi - dores, proveedores, y a la comunidad toda, a través de, por ejemplo, el apoyo en la generación de proyectos cooperativos , en el uso de energías renovables , y en la adopción de una economía circular (que, en simple, se refiere al buen uso y reuti - lización de los recursos). Es por esto que creemos fundamental diseñar una economía para que la sociedad pretenda prosperar dentro de un espacio cooperativo, ecológicamente seguro y socialmente justo a través de las siguientes ideas: Empleo, industria y comercio