4º ESO Comentario literario del Romanticismo Entrega: 27 de noviembre de 2025. Formato : Escrito a mano. Con corrección: caligrafía cuidada, respetando márgenes, con limpieza. ________________________________________________________________________________________ Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros, ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros. Lo dicen; pero no es cierto, pues siempre, cuando yo paso, de mí murmuran y exclaman: -Ahí va la loca, soñando con la eterna primavera de la vida y de los campos, y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos, y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado. -Hay canas en mi cabeza; hay en los prados escarcha; mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula, con la eterna primavera de la vida que se apaga y la perenne frescura de los campos y las almas, aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan. ¡Astros y fuentes y flores!, no murmuréis de mis sueños; sin ellos, ¿cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos? Instrucciones para hacer el comentario Objetivo: Realizar un comentario literario completo y bien estructurado. El comentario debe mostrar comprensión del texto, relación con su contexto histórico y análisis de sus rasgos formales y de estilo. 1. Introducción: En esta primera parte, se debe incluir: Autor y obra Breve presentación del poeta (2–4 líneas). Título del poema y obra a la que pertenece (si procede). Contexto histórico, social y cultural Momento en que se escribe el poema (Romanticismo, s. XIX). Aspectos relevantes del contexto político (inestabilidad, absolutismo vs. liberalismo). Factores sociales y culturales (individualismo, rebelión contra normas clásicas, exaltación de sentimientos, nacionalismo cultural...). Relación del poema con el Romanticismo Señalar brevemente qué elementos del poema parecen propios del movimiento. 2. Estructura externa: Se debe analizar: Número de estrofas. Número de versos por estrofa. Tipo de versos (arte mayor/menor, medida si saben identificarla). Rima (asonante, consonante, libre). Tipo general de estrofa (si es reconocible: romance, redondilla, silva, etc.). 3. Estructura interna: Se debe explicar: Temas principales del poema (amor, naturaleza, libertad, muerte, identidad, destino...). Partes internas del texto: Propuesta de división en secciones (por ejemplo: presentación del sentimiento, desarrollo del conflicto, conclusión o reflexión final). ¿Qué ocurre o qué idea se desarrolla en cada parte? Evolución del tono (melancólico, exaltado, íntimo, rebelde...). 4. Estilo: En este apartado se debe identificar y explicar los recursos literarios más relevantes, como: Figuras literarias: metáfora, personificación, hipérbole, anáfora, paralelismo, símbolo, exclamaciones retóricas, etc. Campos semánticos predominantes (naturaleza, emociones, oscuridad/luz, muerte, patria...). Lenguaje empleado: ¿Es emotivo, exaltado, solemne, coloquial...? ¿Predominan las descripciones, las reflexiones, las exclamaciones...? 5. Conclusión: Se debe cerrar el comentario con: Síntesis del significado global del poema. Explicación de cómo refleja las ideas del Romanticismo. Valoración personal justificada: Qué me ha transmitido el poema. Qué destaca de su forma o contenido. Criterio Excelente Muy bien Bien Debe mejorar (o trabajo no entregado) 1. Introducción (autor, obra y contexto) Presenta todos los datos con claridad y relaciona el poema con el Romanticismo. Presenta autor y obra correctamente; contexto adecuado. Información incompleta o poco precisa. Datos incorrectos, introducción muy incompleta o trabajo no entregado 2. Estructura externa Analiza con precisión estrofas, versos y rima. Identifica la mayoría de elementos con alguna imprecisión. Análisis parcial o confuso. No analiza la estructura externa o trabajo no entregado 3. Estructura interna Explica temas y divide el poema en partes bien justificadas. Identifica tema(s) y división aceptable. Mención superficial del contenido y división poco clara. No identifica temas ni partes o trabajo no entregado 4. Estilo y recursos literarios Identifica varios recursos y explica su función en el poema. Identifica algunos recursos relevantes. Menciona pocos recursos o con errores. No identifica recursos o lo hace incorrectamente o trabajo no entregado 5. Conclusión Resume el sentido global, relaciona con el Romanticismo y aporta valoración personal. Buen cierre, aunque poco desarrollado. Conclusión breve o superficial. No presenta conclusión o trabajo no entregado 6. Presentación y corrección lingüística Texto claro, bien organizado y casi sin faltas. Presentación correcta, algunas faltas leves. Errores frecuentes de cohesión u ortografía. Texto desordenado o con muchas faltas o trabajo no entregado 4º ESO Rúbrica de evaluación