Diseño de entrevista semiestructurada a profesionales de la salud Para la entrevista a profesionales de la salud se plantearon las siguientes categorías: 1. Caracterización 2. Adherencia y continuidad del tratamiento 3. Motivación y vínculo con la rehabilitación 4. Usabilidad y accesibilidad de ejercicios y herramientas 5. Barreras y oportunidades de mejora Por lo que se diseñaron preguntas para cada una. En esta tabla se establecen las necesidades de búsqueda de cada una: Categoría Pregunta Qué se busca encontrar Caracterización del fisioterapeuta ¿Cuántos años de experiencia profesional tiene? Conocer el nivel de experticia del fisioterapeuta y su grado de familiaridad con diferentes tipos de pacientes y tratamientos. ¿Qué tipo de pacientes atiende con mayor frecuencia (neurológicos, musculoesqueléticos, etc.)? Identificar el perfil de pacientes más común en su práctica y determinar su relación con casos de ACV u otras afecciones neurológicas. ¿Ha trabajado con pacientes que presentan afectaciones en manos o extremidades? Establecer si el profesional tiene experiencia específica en rehabilitación de miembros superiores, especialmente en motricidad fina. ¿Qué tan frecuente es el trabajo con este tipo de pacientes? Conocer la recurrencia con la que el fisioterapeuta atiende casos similares, lo que da contexto a la validez de sus observaciones. Adherencia y continuidad del tratamiento Desde su experiencia, ¿los pacientes logran mantener la constancia con los ejercicios en casa? Evaluar el nivel de adherencia de los pacientes fuera del entorno clínico y la percepción profesional sobre los factores que influyen en ella. ¿Cuáles son las principales causas de abandono o baja adherencia a los ejercicios? Identificar las barreras más comunes —físicas, emocionales o contextuales— que dificultan la continuidad del tratamiento. ¿Qué estrategias o herramientas utiliza para hacer seguimiento del proceso del paciente? Conocer los métodos de evaluación o control que el fisioterapeuta aplica para medir el cumplimiento de los ejercicios en casa. Motivación y vínculo con la rehabilitación Del 1 al 5, ¿qué tan determinante considera el componente motivacional en la recuperación funcional? Determinar el peso que el profesional le atribuye a la motivación y al estado emocional dentro del proceso de recuperación. ¿Qué factores emocionales derivados del ACV dificultan la motivación del paciente? Comprender cómo los aspectos psicológicos (frustración, miedo, depresión) influyen en la rehabilitación. Usabilidad y accesibilidad de ejercicios y herramientas ¿Qué materiales, ejercicios o dispositivos recomienda habitualmente para el trabajo de la mano? Identificar qué herramientas o estrategias son más utilizadas para fortalecer la motricidad fina y gruesa de la mano. ¿Qué características debería tener un objeto o dispositivo para ser funcional en la rehabilitación de la mano? Recoger criterios de diseño desde la práctica clínica que orienten el desarrollo de objetos terapéuticos. ¿Cuáles son las dificultades más comunes que observa en la rehabilitación en casa? Reconocer los retos que enfrentan los pacientes fuera del entorno clínico (espacio, acompañamiento, motivación, entorno físico). Barreras y oportunidades de mejora ¿Cree que hay oportunidades de mejora en el diseño de herramientas terapéuticas? Detectar posibles falencias en los dispositivos existentes y oportunidades de innovación en diseño. ¿Cree que el diseño de objetos físicos o interactivos podría mejorar Evaluar la apertura de los fisioterapeutas hacia soluciones la adherencia y la motivación del paciente? tecnológicas o de diseño como apoyo a la terapia tradicional. Comentario adicional ¿Hay algún aspecto adicional que considere importante mencionar sobre su experiencia con estos pacientes? Permitir comentarios libres que complementen la información anterior, aportando una visión integral del proceso terapéutico. De igual manera, para guiar la entrevista de la mejor manera, se pusieron opciones de respuesta para las preguntas. De esta manera, se daban opciones si eran necesarias. Entrevista semiestructurada a profesionales de la salud sobre la rehabilitación post-ACV isquémico ● Objetivo general Explorar la percepción de los profesionales de la salud sobre los aspectos funcionales y motivacionales del proceso de rehabilitación de la mano en pacientes con ACV isquémico, identificando retos y oportunidades de mejora en el tratamiento en casa. Caracterización del profesional 1. Profesión: Fisiatra Fisioterapeuta Terapeuta ocupacional Otro (especifique): ___________ 2. Años de experiencia profesional: Menos de 2 años Entre 2 y 5 años Entre 6 y 10 años Más de 10 años 3. Tipo de pacientes que atiende con mayor frecuencia: Neurológicos (ACV, Parkinson, etc.) Musculoesqueléticos (fracturas, lesiones articulares, etc.) Cardiorrespiratorios Otro (especifique): ___________ 4. Experiencia con pacientes post-ACV: ● ¿Ha trabajado con pacientes que presentan hemiparesia en miembros superiores/manos? ● Aproximadamente, ¿cuántos pacientes post-ACV atiende o ha atendido en promedio al mes? 5. Contexto de atención: Clínica u hospital Centro de rehabilitación Atención domiciliaria Consultorio privado Otro: ___________ Adherencia y continuidad del tratamiento 6. Desde su experiencia, ¿Los pacientes post-ACV logran mantener la constancia en sus ejercicios domiciliarios? (Sí/No y ¿por qué?) 7. ¿Cuáles son, a su criterio, las principales causas de abandono o baja adherencia a los ejercicios en casa? ☐ Falta de motivación o desinterés del paciente. ☐ Dificultad para realizar los ejercicios sin supervisión. ☐ Dolor, fatiga o limitaciones físicas. ☐ Falta de apoyo o acompañamiento familiar. ☐ Falta de comprensión o recursos para ejecutar los ejercicios correctamente. 8. ¿Qué estrategias o herramientas implementa para hacer un seguimiento del proceso del paciente en el entorno domiciliario? ☐ Comunicación por mensajes o llamadas con el paciente o cuidador. ☐ Registro escrito o digital del progreso del paciente. ☐ Evaluaciones funcionales presenciales en cada cita. ☐ Comunicación a través de otros profesionales (enfermeros, auxiliares, etc.). ☐ No se realiza un seguimiento formal fuera del entorno clínico. Motivación y vínculo con la rehabilitación 9. ¿Del 1 al 5, qué tan determinante considera el componente motivacional en la recuperación funcional de la mano tras un ACV? 10. ¿Qué factores emocionales, derivados de haber sufrido un ACV, dificultan la motivación del paciente? ☐ Frustración por no percibir avances en su recuperación. ☐ Desánimo al no poder realizar actividades cotidianas como antes. ☐ Miedo ante la posibilidad de no recuperar completamente la función perdida. ☐ Falta de apoyo emocional y acompañamiento familiar, que fortalecen su compromiso con la terapia. Usabilidad y accesibilidad de ejercicios y herramientas 11. ¿Qué tipo de materiales, ejercicios o dispositivos recomienda habitualmente para el trabajo de la mano en casa? 12. Desde su experiencia, ¿qué características debería tener un objeto o dispositivo para ser funcional en el proceso de rehabilitación de la mano en casa? ☐ Ligero y ergonómico. ☐ Fácil de usar y entender sin supervisión constante. ☐ Adaptable a distintos niveles de movilidad o fuerza. ☐ Motivador o lúdico, que despierte el interés del paciente. Barreras y oportunidades de mejora 13. ¿Cuáles son las dificultades más comunes que ha observado en los procesos de rehabilitación domiciliaria? ☐ Falta de adherencia o constancia del paciente. ☐ Ausencia de supervisión o seguimiento adecuado. ☐ Limitaciones físicas del entorno (espacio, mobiliario). ☐ Desmotivación o aburrimiento frente a ejercicios repetitivos. ☐ Dificultad para adaptar las rutinas a la vida diaria. 14. ¿Qué oportunidades de mejora cree que existen en el diseño de herramientas terapéuticas? ☐ Incorporar elementos visuales o interactivos para aumentar la motivación. ☐ Facilitar la personalización según el tipo y grado de afectación. ☐ Integrar monitoreo remoto o digital para seguimiento clínico. ☐ Desarrollar materiales más cómodos y ergonómicos. 15. ¿Cree que el diseño de objetos físicos o interactivos podría mejorar la adherencia y la motivación del paciente? ¿Por qué? (Sí/No) 17. ¿Hay algún aspecto adicional sobre la rehabilitación post-ACV o la experiencia de los pacientes que considere importante mencionar?