Antropologia Mèdica Alimentación, salud y cultura: encuentros interdisciplinares Mabel Gracia Arnaiz (ed.) 7 Colección Antropologia Mèdica 1. Migraciones y salud, varios autores Josep M. Comelles, Xavier Allué, Mariola Bernal, José Fernández-Rufete, Laura Mascarella (comps.) 2. Antropología y enfermería, varios autores Maria Antonia Martorell, Josep M. Comelles, Mariola Bernal (eds.) 3. Medicina, màgia i religió, W. H. R. Rivers Àngel Martínez Hernáez (ed.), Chris Scott-Tennent (coord.) 4. Of Bodies and Symptoms , varios autores Sylvie Fainzang et Claudie Haxaire (ed.) 5. Mejor dejarlo tranquilo , Rimke van der Geest Lourdes Márquez Blázquez (trad.) 6. Tro ressonant, Paul Radin (ed.) Àngel Martínez Hernáez (ed. cat.) Alimentación, salud y cultura: encuentros interdisciplinares Edició a cura de Mabel Gracia Arnaiz Tarragona, 2012 Edita: Publicacions URV 1.ª edición: noviembre de 2012 ISBN: 978-84-695-6294-9 Dipòsit legal: T-1308-2012 Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili: Av. Catalunya, 35 - 43002 Tarragona Tel. 977 558 474 www.publicacionsurv.cat publicacions@urv.cat El blog de la colección: http://librosantropologiamedica.blogspot.com/ Consejo editorial: Xavier Allué (URV) Josep Canals (UB) Josep M. Comelles (URV) Susan DiGiacomo (URV) Mabel Gracia (URV) Angel Martínez Hernaez (URV) Enrique Perdiguero (UMH) Oriol Romaní (URV) Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported de Creative Commons. Para ver una copia, visite http://creativecommons.org/licen- ses/by-nc-sa/3.0/ o envíe una carta a Creative Commons, 171 Second Street, Suite 300, San Francisco, California 94105, USA. ¶ Esta editorial es miembro de la Xarxa Vives y de la UNE, lo que garantiza la difusión y comercialización de sus publicaciones a nivel nacional e internacional. SUMARIO Presentación 9 M edicalización de la aliMentación 17 Modelos explicativos sobre lactancia y alimentación infantil en trabajadores de la salud y madres de San Pedro de Atacama, Chile. ............................................................................................19 Daniela Leyton Legües Experiencias de aprendizaje alimentario desde lo corporal. Nuevas propuestas para la educación alimentaria .......................41 Eva Zafra Aparici Las prácticas alimentarias de los diabéticos y sus implicaciones para la identidad de género en las situaciones de comensalidad ..61 Andréia Aparecida Ferreira Lopes Dogma nutricional bajo paradigma biomédico: repercusiones en personas con enfermedades crónicas. ....................................79 Lina Masana G énero , cuerPo y sujetos 101 Alimentación y dietética en los procesos de subjetivación ............103 Paula Vilhena Mascarenhas Comer, alimentarse, engordar. Usos y representaciones en el embarazo ...........................................................................121 Mª Jesús Montes, Ana Castells Percepción corporal y alimentación en mujeres rurales de México 135 Sara Elena Pérez-Gil Romo, Gabriela Romero Juárez s aberes y Prácticas aliMentarias 153 Fome em basil: um estudo antropológico ......................................155 Maria do Carmo Soares de Freitas Alimentando la incertidumbre: el papel de la dieta en la construcción lega de la fibromialgia ..........................................165 Beatriz Tosal Herrero 6 DIVERSOS AUTORES Dietas tradicionales y terapéuticas para nosologías de filiación cultural en comunidades indígenas de Oaxaca ..........................187 Silvia Díez-Urdanivia Coria, Alberto Ysunza Ogazón Conocimiento, opinión y aceptación de los alimentos transgénicos por parte de los estudiantes de la Universidad de Zaragoza ................................................................................209 Ruth de Luis, María Lavilla, Lourdes Sánchez, Amado Millán, Mª Dolores Pérez entre la liPofobia y la obesoGenia 225 Los TCA como construcción sociocultural .....................................227 Albert Moncusí Ferré ¿Enfermedad o estilo de vida? Los usos del discurso biomédico en las webs pro-anorexia ...........................................................253 Federica Deiana Changes in Consumption in Britain: Public attitudes and perceptions ................................................................................275 Christina Benson Cuerpo medido y cuerpo percibido: reflexiones sobre la corpulencia a partir de encuestas de salud poblacionales en Chile ......................................................................................301 Claudia Giacoman Hernández La obesidad como problema social. Los límites entre lo que es saludable y lo que es estético ................................................321 Maria Lluïsa Maldonado Simó MiGraciones y caMbios aliMentarios 339 El Ramadán en Cataluña. Salud y ayuno en diáspora ......................341 Marta Alonso Cabré, Ariadna Solé Arraràs Representaciones sobre la desnutrición en niños wayuu explicadas a partir de la cultura de un grupo de wayuu urbano de Venezuela ..................................................................359 Carmen Laura Paz Reverol La vivencia del cambio alimentario en la migración ......................381 Elena Espeitx Estudio etnográfico sobre la alimentación de los migrantes: el caso de los cubanos en París ..................................................397 Giada Danesi 7 ALIMENTACIóN, SALUD Y CULTURA: ENCUENTROS INTERDISCIPLINARES historia y Políticas aliMentarias 421 El programa de Educación en Alimentación y Nutrición: cuando la alimentación española era satisfactoria (1961-1972) ..423 Josep Xavier Esplugues Pellicer, Eva María Trescastro L ópez La transición de la malnutrición: emergencia de la obesidad en España ...................................................................................441 Isabel Castelló Botía, Josep Bernabeu Mestre, Carmina Wanden-Berghe Alimentación, enfermería y cultura: el antecedente histórico de las visitadoras puericultoras ..................................................459 Mª Eugenia Galiana-Sánchez; Josep Bernabeu-Mestre La regulación de la sacarina en la Valencia del primer tercio del siglo xx : seguridad alimentaria, competencia comercial y control de la innovación .........................................................479 Ximo Guillem-Llobat La construcción del problema de la nutrición en el periodo de entreguerras ..........................................................................495 Josep L. Barona PRESENTACIóN En el año 2009 consideramos oportuno que el IX Coloquio Interna- cional REDAM se convirtiera en un lugar para que las diversas cien- cias que abordan la relación entre salud, alimentación y cultura se encontraran y dialogaran entre sí. En el origen de esta decisión se encontraba el convencimiento de que estas jornadas servirían para generar un espacio fructífero de discusión y reflexión crítica sobre la forma como los modos de vida, condicionados por factores económi- cos, políticos y culturales, influyen en los comportamientos alimenta- rios y la salud de las poblaciones.Y así fue. Las ponencias recogidas en este texto muestran que el día a día de las agendas de los estudiosos de la alimentación está repleto de fenómenos que, aun formando parte de procesos históricos más am- plios, deben ser tratados desde el conocimiento de las diferencias culturales, de las diversas formas de desigualdad social y de las im- plicaciones sociales que la comida tiene para la salud humana, el entorno y las sociedades. La producción, distribución y consumo de alimentos implica numerosos ámbitos y agentes en cualquier lugar y abarcan desde las actividades agrícolas hasta el procesamiento de los alimentos; desde el restaurante o el comedor escolar al hogar; desde el individuo al grupo social; e intervienen, a su vez, en el proceso de salud/enfermedad/atención. A pesar de la abundancia aparente, el sistema de producción alimentaria actual no asegura las necesidades básicas entre las personas, ni el reparto equitativo de los alimentos, ni la capacidad regenerativa de los recursos utilizados ni tampoco la pre- servación de la diversidad biocultural.Tampoco favorece la confianza en los alimentos producidos, ni el deseo tan humano como legítimo de querer preservar y mejorar la calidad de vida. El objetivo de la mayor parte de los trabajos de este libro es dar cuenta de algunos de los numerosos interrogantes que siguen apa- reciendo en relación con el nuevo orden alimentario, aunque como bien sabemos las preguntas se suceden con más celeridad que las respuestas. Uno, por ejemplo, resulta hoy particularmente importante, 10 DIVERSOS AUTORES a la vez que exige la aplicación de todos los esfuerzos posibles: ¿por qué el comer y el no comer tienen hoy esa tan relevante centralidad? ¿Cuáles son las razones y cuáles son sus efectos? ¿Por qué el consumo alimentario alcanza significaciones tan dispares y contrastantes de- pendiendo de donde nos encontremos? Cuando parece que, en efecto, una parte del mundo puede garantizar a la mayoría de sus habitantes el acceso relativamente fácil a los alimentos, que el fantasma del hambre permanece solo en la memoria de las personas mayores o en las extre- madamente pobres, y que la elección entre lo diverso se convierte en una posibilidad cotidiana, las sociedades industrializadas se enfrentan hoy a nuevos problemas derivados, ahora, de esta nueva situación. Los discursos públicos son, principalmente, alarmantes: alerta por los con- sumos (calidad dudosa de los alimentos, consumo desproporcionado de algunos nutrientes), precaución en relación con las prácticas (deses- tructuradas, individualizadas, macdonalizadas ), alerta por las confusio- nes o errores (los no saberes ) y temor ante el incremento de ciertas en- fermedades (cardiovasculares, neoplasias, diabetes, obesidad, anorexia, bulimia, ortorexia, vigorexia). En los últimos años, las tendencias en los países industrializados hablan de homogeneización de consumos, de desestructuración de las prácticas y saberes y de enfermedades deriva- das de los excesos y desórdenes alimentarios. No obstante, la otra cara de la moneda, la otra parte del mundo —la menos industrializada o moderna—, sigue enfrentándose a los problemas derivados de la esca- sez y de la miseria. Precisamente ahí, en los países víctimas de los pro- cesos de colonización y descolonización, las tendencias son aún más alarmantes. El hambre, como bien argumentó Carmo S. de Freitas en la lección inaugural y en la introducción de este libro, no es ningún fan- tasma, es una realidad diaria que cuesta la vida de miles de personas, especialmente niños y mujeres. La reciente hambruna declarada por Naciones Unidas en dos regiones del sur de Somalia, Bakool y Bajo Shabele, son un ejemplo dramático de todo ello. El hambre convive cronificada, incluso, en muchas de las denominadas economías «emer- gentes». ¿Cómo deben explicarse tales desigualdades y desequilibrios sociales? ¿Qué puede hacer el conocimiento antropológico ante todo esto? ¿Cómo debe participar en la resolución de estos problemas y hasta dónde debe llegar? Sobre estas y otras incertidumbres y expectativas alimentarias están trabajando investigadores desde distintas disciplinas y enfo- 11 ALIMENTACIóN, SALUD Y CULTURA: ENCUENTROS INTERDISCIPLINARES ques teóricos. Pero, ¿cómo lo están haciendo? Sabemos que estudiar la alimentación humana y comprender los problemas que le afectan exige convocar saberes diversos porque comer es un hecho de di- mensiones y repercusiones bio-psico-sociales. La centralidad que la alimentación ha adquirido en la subsistencia humana a lo largo de la historia, así como el conjunto de las actividades tecnológicas, sanita- rias o políticas que la articulan, han hecho de ella un objeto atractivo para la ciencia. En general, la literatura científica concibe el hecho alimentario como un objeto poliédrico de numerosas caras, limitadas entre sí. Cada una de ellas responde, habitualmente, a una visión o interés particular sobre la comida o el comer, sobre sus funciones y efectos. Como ha sucedido con otros fenómenos de naturaleza com- pleja, hoy nadie discute que lo alimentario pueda o, mejor dicho, deba ser estudiado atendiendo a una perspectiva multidisclipinar. Así, son numerosos los trabajos que hechos desde las ciencias experimenta- les, sociales o humanas dan cuenta, recurriendo a un conocimiento especializado, de las dimensiones nutricionales, psicológicas o econó- micas de las preferencias y aversiones alimentarias, del consumo de alimentos o de la obesidad, por poner algunos ejemplos. Se ha tratado, sin embargo, de visiones normalmente unilineales sobre el mismo fenómeno, arropadas por los marcos epistémicos de cada ciencia. La colaboración científica apenas palia la tradición en este sentido. Cuando la biomedicina se interesa por el objeto de la alimentación, ésta queda reducida a su capacidad nutricional, conci- biéndola únicamente como un agente causal de salud o enfermedad. Cuando, por su parte, la economía le dedica su atención, ésta se cir- cunscribe a evaluar la disponibilidad o el gasto alimentario en un país o la capacidad de generar negocio de un sector.Y así sucesivamente. Aunque son numerosas las disciplinas dedicadas al estudio de la alimentación humana, dos son los enfoques predominantes en primera instancia, el biomédico y el sociocultural, a los que habría que añadirle ciertamente otros dos más en tanto que últimamente han ido adqui- riendo mayor peso; es el caso del cognitivo y el tecnológico. Desde el primer enfoque se ha tendido a estudiar los determinismos fisiológicos y genéticos o las finalidades biológicas de la alimentación, así como las relaciones entre nutrición y salud, mientras que desde la segunda perspectiva se ha insistido en la dimensión simbólica, funcional e iden- tificativa del hecho alimentario. Ha sido, no obstante, esta última desde 12 DIVERSOS AUTORES la cual se ha planteado la oportunidad, no solo de tener en cuenta la multidisciplinaridad en el abordaje de lo alimentario, sino también la colaboración interdisciplinar. El trabajo interdisciplinar implica un esfuerzo de comunicación, síntesis o integración, mientras que la multidisciplinaridad hace refe- rencia por lo común a una recopilación, a un grupo o a un abanico de maneras de ver lo alimentario. A diferencia de otros científicos, los es- pecialistas en antropología de la alimentación, como ya hicieran Audrey Richards y Margaret Mead en los años treinta y cuarenta del pasado siglo, insisten repetidamente en la necesidad de romper los paradigmas de comunicación actuales entre los diferentes profesionales que se de- dican a los temas de nutrición y alimentación, planteando como impera- tivo el hecho de contar siempre con la participación de las poblaciones a las que se dirija cualquier acción de los expertos, con la finalidad de ejercer un verdadero intercambio y evitar crear cualquier dependencia en las culturas afectadas. Hasta hace relativamente poco tiempo el diálogo entre los dos tipos de ciencias, biomédicas y sociales, no ha sido frecuente —si no prácticamente inexistente—, y si algo han mostrado las investiga- ciones que se han ido haciendo desde finales del siglo pasado es la patente dificultad a la hora de establecer un código común entre los dos ámbitos de observación y análisis. Los resultados de estos des- encuentros entre lo biológico y lo social han sido, por un lado, los numerosos fracasos de los programas de intervención nutricional y salud y, por otro, las insuficiencias registradas en buena parte de los estudios sobre prácticas alimentarias que han insistido solo en lo so- cial, sin pasar en ocasiones del plano meramente descriptivo de las identidades culturales. Cabe decir también que, a veces, los enfoques unidisciplinares también se han producido en el propio seno de las ciencias humanas y sociales. Ciertamente, no es frecuente ver trabajar a los historiado- res junto con los economistas o los sociólogos. Así pues, una primera cuestión que hay que tener en cuenta es que las ciencias sociales no son unitarias. Existen en lo plural y consisten en la pluralidad de pers- pectivas intelectuales y de investigación, aunque compartan objetos, presupuestos y técnicas de análisis. Por otro lado, las ciencias sociales siempre serán diferentes del resto de ciencias, simplemente en virtud de la naturaleza de aquello que estudian y que implica, de entrada, 13 ALIMENTACIóN, SALUD Y CULTURA: ENCUENTROS INTERDISCIPLINARES que nunca se pueda proceder por estricta replicación. No hay labo- ratorios, no hay experimentos. Los seres humanos tienen memoria y lenguaje, capacidades que aportan motivación y originalidad: ninguna circunstancia social es idéntica a otra, ninguna configuración políti- ca se puede reproducir nunca exactamente, ningún acontecimiento económico se repite del mismo modo. En este sentido, la historia no es estrictamente el pasado, sino también el presente y el futuro todo en uno; la historia es simplemente el transcurso del tiempo. La impo- sibilidad de replicación y, de este modo, la irrelevancia de una estricta versión del método experimental, es una de las razones por las que una buena parte de los científicos sociales se distancian ellos mismos metodológicamente de las ciencias biomédicas, físicas u otras. Otros, incluso, se desgajan a sí mismos de los «científicos» y rehúsan denomi- nar a su trabajo como «ciencia». En realidad, el problema que tenemos muchos de los profesiona- les dedicados al estudio de la alimentación humana es que recono- cemos la complejidad biosocial de la alimentación humana pero no la incorporamos en nuestros cuerpos teóricos y en nuestra praxis, o solo muy parcialmente. En el fondo, el problema que experimentamos la mayoría es que nos falta interés para plantearnos su análisis desde esta complejidad y, lo que es más importante, nos falta formación de base interdisciplinar que nos haga capaces de comprender y abordar el carácter multidimensional del hecho alimentario. Hay que insistir en que es necesario, dentro de las especializaciones, establecer un punto de encuentro, un espacio común donde los presupuestos teó- ricos y los recursos técnicos, en lugar de distanciarse, se aproximen y eviten, en la medida de lo posible, los errores y fracasos acumulados. Un problema a resolver, en este sentido, y que constituye otro freno importante, son las incómodas limitaciones que en el terreno aplicado imponen, con frecuencia, no solo las diferentes disciplinas científicas entre sí, sino las propias áreas de conocimiento. A menudo, los antro- pólogos más teóricos consideran que profesionalizarnos y trabajar para «resolver problemas» o «mejorar situaciones» puede acarrear excesivos costes epistemológicos y temen que la aplicabilidad convierta a la an- tropología en una ciencia excesivamente dependiente de las necesida- des del «mercado científico». A través de un total de 25 ponencias, esta compilación ilustra la diversidad temática y disciplinar con la que podemos/debemos acer- 14 DIVERSOS AUTORES carnos al estudio de la alimentación humana. Escritas mayormente por antropólogos, pero también por historiadores, economistas, médi- cos, enfermeros y psicólogos, los textos han sido articulados en torno a seis ejes principales: la globalización; el cuerpo y el género; las repre- sentaciones y las prácticas sociales; las migraciones internacionales; la emergencia de «nuevas» patologías y las políticas públicas alimenta- rias. Leídos de manera individual reflejan tímidamente algunos de los problemas que los marcos de cada disciplina imponen a sus estudio- sos. No obstante, la mayoría han incorporado una visión holística y comparativa a la hora de dar respuesta a cuestiones concretas, e incor- poran una mirada compleja sobre los fenómenos. Un ejemplo de esta visión poliédrica de la alimentación y la nutrición la sintetiza riguro- samente Josep Lluís Barona en su texto sobre el problema de la nu- trición en el periodo de entreguerras. Con él se cerró el IX Coloquio Internacional REDAM y con él nos reafirmamos en que escatimar las intersecciones científicas no parece, en ningún caso, oportuno.Y me- nos cuando se pretende dar cuenta y resolver problemas que, si bien afectan a los grupos sociales, se desenvuelven en contextos plurales y cambiantes. Los hechos alimentarios son, esencialmente, transdisci- plinares: transitan entre el espacio ecológico, biológico, psicológico, socioeconómico o político. La antropología, como otras ciencias cuyo objeto de estudio camina por espacios intersticiales, ha buscado con mayor o menor éxito —o esfuerzo— favorecer encuentros interdisci- plinares, especialmente, aunque no solo, cuando sus investigaciones han tenido una finalidad aplicada. En favor de ello ha desempeñado un papel relevante el haberse interrogado desde sus orígenes acerca del porqué de los elementos comunes y divergentes presentes en las numerosas caras del poliedro alimentario. En la actualidad, la (auto)reflexión y, sobre todo, la urgencia ante problemas de subsistencia graves están predisponiendo el diálogo entre las diferentes disciplinas que se ocupan lo alimentario. Se pue- de observar en los lugares donde han emergido debates teóricos-me- todológicos intensos, como EE.UU., Francia o el Reino Unido; y en países donde la diversidad socioeconómica y étnica, la situación de hambre y pobreza extrema de ciertas poblaciones y la exigencia de dar respuestas a necesidades concretas han favorecido, con mayor fre- cuencia, la discusión sobre los límites del propio conocimiento cien- tífico y la búsqueda de la colaboración entre estudiosos procedentes 15 ALIMENTACIóN, SALUD Y CULTURA: ENCUENTROS INTERDISCIPLINARES de distintas disciplinas. En algunos lugares, como muestran más ade- lante algunos artículos de investigadoras de Brasil, México o Chile, el estudio de las relaciones existentes entre la alimentación, la salud y la cultura se ha producido, aunque no solo, desde el campo de las cien- cias biomédicas y, en particular, de la nutrición. En este sentido, son numerosos los estudiosos que han optado por ampliar, para mejorar sus propuestas de intervención, su formación en ciencias sociales, so- brepasando los límites impuestos por una epistemología obsesionada, a menudo, en medir y cuantificar las ingestas alimentarias más que en comprender la compleja naturaleza de los comportamientos alimen- tarios. En España, los esfuerzos por aproximar posiciones han sido, hasta la fecha, mucho más limitados y, en cualquier caso, insuficientes. Los sucesivos congresos y jornadas de antropología, y en general de ciencias sociales y biomédicas, celebrados a lo largo de los últimos años han servido para que, en el a veces encorsetado marco de simpo- sios ya tradicionales, algunos de nosotros hayamos conocido el trabajo de los demás, así como para que se inicien, aunque tímidamente, los primeros proyectos de investigación conjunta. Aun así, se trata de ini- ciativas puntuales y, de momento, esporádicas. Es evidente tendremos que dedicarnos más a la promoción de la colaboración interdisciplinar e interuniversitaria, en la medida en que el asentamiento de los estu- dios socioculturales sobre alimentación se producirá antes si en el ám- bito académico e institucional español se unen esfuerzos, que si éstos se producen de forma dispersa. Esperamos que este libro sirva para ilustrar todas estas consideraciones y reforzar la necesidad de trabajar sobre alimentación, salud y cultura en y desde la interdisciplinaridad. Mabel Gracia Arnaiz Tarragona, julio de 2011 MEDICALIZACIóN DE LA ALIMENTACIóN MODELOS EXPLICATIVOS SOBRE LACTANCIA Y ALIMENTACIóN INFANTIL EN TRABAJADORES DE LA SALUD Y MADRES DE SAN PEDRO DE ATACAMA, CHILE. Daniela Leyton Legües Doctoranda en Antropología Social. Universidad Autónoma de Madrid. Becaria de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología del Gobierno de Chile (CONICYT). Darío Urzúa, 1925, dpto. 402, Providencia. Santiago de Chile dvleyton@yahoo.com Resumen: Este artículo indaga en los modelos explicativos sobre lactancia materna exclusiva y alimentación infantil por parte de trabajadores de la salud y madres de San Pedro de Atacama y To- conao. Los modelos tratan dimensiones culturales vinculadas al desarrollo corporal del bebé, la salud y crianza, ofreciendo mues- tras de una tensión abierta entre dichos modelos que implicaría un proceso de reacomodación de roles y articulación de prácticas médicas en la unidad doméstica. Palabras clave: modelos explicativos, sector biomédico de salud, sec- tor popular de salud, lactancia materna exclusiva, alimentación infantil. Abstract: This paper explores the Explanatory models of Exclusive Breast-feeding and childhood feeding among Healthcare staff and mothers of San Pedro de Atacama and Toconao, Chile. I discuss the cultural dimensions of these models by looking at notions of child’s physical development, health, and rising. Finally I show that the tension between both models results in a process of rearrangement of roles and articulation of medical practices within the household. Keywords: Explanatory models, professional sector of health care, popular sector of health care, exclusive breast-feeding, childhood feeding. 20 DIVERSOS AUTORES Introducción Este artículo corresponde a parte de la investigación realizada para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados 1, en concreto la que tuvo como objetivo indagar en la articulación de negociaciones y significaciones que surgen entre los actores del sector biomédico y popular de salud en torno a las trayectorias del cuidado de la salud infantil. Para ello se realizaron trabajos de etnografía en las localidades de San Pedro de Atacama y Toconao. En las últimas décadas, los poblados atacameños de San Pedro de Atacama y Toconao 2 han experimentado cambios socioeconómicos fomentados por un intenso desarrollo de las actividades de empresas mineras de gran extracción y del ámbito turístico, situaciones que han incidido en transformaciones vinculadas a la organización y estructu- ra de la vida familiar y comunitaria (Núñez , 2002 ). Lo anterior incidiría en el surgimiento de un proceso de reelaboración y reconocimiento de su propia identidad étnica que queda expresado en el surgimiento de su actual denominación, Lican Antay 3 ( Gundermann , 2004) . Dichos procesos se insertan en un contexto donde se mezclan lo «local», liga- 1 La investigación titulada «Trayectorias del cuidado de la salud infantil en San Pedro de Atacama, Chile. Entre el manejo de la subalternidad y el imaginario del riesgo» se realizó para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados en el Doctorado de Antropología Social de la Universidad Autónoma de Madrid, en mayo de 2010. 2 Las localidades de San Pedro de Atacama y Toconao forman parte de los oasis ubicados alrededor del Salar de Atacama vinculados a la etnia atacameña, o lican antay Los poblados se organizan administrativamente en la comuna de San Pedro de Atacama, que tiene cerca de 5.000 habitantes, cuya mayor parte —el equivalente al 64% (3.166) del total comunal para el año 2002— se concentra en la localidad del mismo nombre. De acuerdo al Plan de Desarrollo Comunal de la Municipalidad, el 51,1% (1.620) de la población de San Pedro se declara de origen atacameño. Respecto al sexo, el 42,3% (1.341) corresponde a población femenina. La localidad de Toconao, en cambio, se compone por 732 habitantes, de los que el 74,9% (548) se declara de origen atacameño, mientras que el 45,6% (334) corresponde a población femenina. En relación a la edad, la comuna concentra una población potencialmente activa entre los 15 a 64 años de edad, tanto en hombres como mujeres, aunque los hombres son mayoría en todas las localidades. Dicho grupo de edad corresponde al 71,8% del total comunal (Municipali- dad San Pedro de Atacama, 2006). 3 La denominación de «atacameños» ha sido rechazada por parte de la comunidad al considerarla impuesta durante el periodo colonial español; en oposición han optado por la de Lican Antay como una autodenominación.